Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2011

Se filtra la lista de asistentes al “Club Bilderberg”


Jean Claude Trichet, Director del Banco Central Europeo

El ‘Club Bilderberg’ está reunido desde este jueves en St. Moritz, Suiza.
Sus críticos denuncian que este grupo de personas influyen de manera determinante sobre la política y se constituyen como un gobierno mundial en la sombra que determinan las directrices económicas de los países.
Ministros de economía, dirigentes de grandes transnacionales, jefes de Estado y aristócratas están siempre presentes en estos encuentros que se celebran una vez al año en hoteles de lujo.
“El grupo de Bilderberg es como una selección o un círculo restringido del Foro de Davos”, explica Sergio Rossi, profesor de Economía en la Universidad de Friburgo. Un ambiente cerrado, cuya opacidad de sus reuniones anuales molesta a muchos.

 

Protestas

Las críticas sobre estos encuentros se centran en denunciar una gobernanza supranacional no transparente y unos elevados costes para el contribuyente, ya que ministros y presidentes de distintos países también acuden a estas reuniones.
Este fin de semana se están llevando a cabo manifestaciones de protesta en St. Moritz, concretamente en la plaza del pueblo.
Este club selecto se caracteriza por la llegada de aviones privados en la pista de Samedan, el baile de limusinas de lujo con cristales tintados y guardaespaldas para proteger a la élite de la élite mundial.
Resulta bastante complicado descubrir los nombres de las personas invitadas a esta edición de 2011. Pero como todos los años, la participación está reservada exclusivamente a personalidades de Europa y América del Norte.
Algunas de las personas que este fin de semana se han reunido en el   lujoso Hotel Suvretta House son el fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, la reina Sofía de España, el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick,  el Presidente de la Unión Europea,  Herman van Rompuy, o el Director del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.
A continuación les ofrecemos la lista completa de asistentes a la reunión de ‘Bilderberg 2011’:

 

Organizaciones Internacionales

- Almunia, Joaquín, Vice President, European Commission
- Daele, Frans van, Chief of Staff to the President of the European Council
- Kroes, Neelie, Vice President, European Commission; Commissioner for Digital Agenda
- Lamy, Pascal, Director General, World Trade Organization
- Rompuy, Herman van, President, European Council
- Sheeran, Josette, Executive Director, United Nations World Food Programme
- Solana Madariaga, Javier, President, ESADEgeo Center for Global Economy and Geopolitics
- Trichet, Jean-Claude, President, European Central Bank
- Zoellick, Robert B., President, The World Bank Group

Bélgica
- Coene, Luc, Governor, National Bank of Belgium
- Davignon, Etienne, Minister of State
- Leysen, Thomas, Chairman, Umicore

China
- Fu, Ying, Vice Minister of Foreign Affairs
- Huang, Yiping, Professor of Economics, China Center for Economic Research, Peking University

Dinamarca
- Eldrup, Anders, CEO, DONG Energy
- Federspiel, Ulrik, Vice President, Global Affairs, Haldor Topsøe A/S
- Schütze, Peter, Member of the Executive Management, Nordea Bank AB
Alemania
- Ackermann, Josef, Chairman of the Management Board and the Group Executive Committee, Deutsche Bank
- Enders, Thomas, CEO, Airbus SAS
- Löscher, Peter, President and CEO, Siemens AG
- Nass, Matthias, Chief International Correspondent, Die Zeit
- Steinbrück, Peer, Member of the Bundestag; Former Minister of Finance

Finlandia
- Apunen, Matti, Director, Finnish Business and Policy Forum EVA
- Johansson, Ole, Chairman, Confederation of the Finnish Industries EK
- Ollila, Jorma, Chairman, Royal Dutch Shell
- Pentikäinen, Mikael, Publisher and Senior Editor-in-Chief, Helsingin Sanomat

Francia
- Baverez, Nicolas, Partner, Gibson, Dunn & Crutcher LLP
- Bazire, Nicolas, Managing Director, Groupe Arnault /LVMH
- Castries, Henri de, Chairman and CEO, AXA
- Lévy, Maurice, Chairman and CEO, Publicis Groupe S.A.
- Montbrial, Thierry de, President, French Institute for International Relations
- Roy, Olivier, Professor of Social and Political Theory, European University Institute

Reino Unido
- Agius, Marcus, Chairman, Barclays PLC
- Flint, Douglas J., Group Chairman, HSBC Holdings
- Kerr, John, Member, House of Lords; Deputy Chairman, Royal Dutch Shell
- Lambert, Richard, Independent Non-Executive Director, Ernst & Young
- Mandelson, Peter, Member, House of Lords; Chairman, Global Counsel
- Micklethwait, John, Editor-in-Chief, The Economist
- Osborne, George, Chancellor of the Exchequer
- Stewart, Rory, Member of Parliament
- Taylor, J. Martin, Chairman, Syngenta International AG

Grecia
- David, George A., Chairman, Coca-Cola H.B.C. S.A.
- Hardouvelis, Gikas A., Chief Economist and Head of Research, Eurobank EFG
- Papaconstantinou, George, Minister of Finance
- Tsoukalis, Loukas, President, ELIAMEP Grisons

Irlanda
- Gallagher, Paul, Senior Counsel; Former Attorney General
- McDowell, Michael, Senior Counsel, Law Library; Former Deputy Prime Minister
- Sutherland, Peter D., Chairman, Goldman Sachs International

Italia
- Bernabè, Franco, CEO, Telecom Italia SpA
- Elkann, John, Chairman, Fiat S.p.A.
- Monti, Mario, President, Univers Commerciale Luigi Bocconi
- Scaroni, Paolo, CEO, Eni S.p.A.
- Tremonti, Giulio, Minister of Economy and Finance

Canadá
- Carney, Mark J., Governor, Bank of Canada
- Clark, Edmund, President and CEO, TD Bank Financial Group
- McKenna, Frank, Deputy Chair, TD Bank Financial Group
- Orbinksi, James, Professor of Medicine and Political Science, University of Toronto
- Prichard, J. Robert S., Chair, Torys LLP
- Reisman, Heather, Chair and CEO, Indigo Books & Music Inc. Center, Brookings Institution

Holanda
- Bolland, Marc J., Chief Executive, Marks and Spencer Group plc
- Chavannes, Marc E., Political Columnist, NRC Handelsblad; Professor of Journalism
- Halberstadt, Victor, Professor of Economics, Leiden University; Former Honorary Secretary General of Bilderberg Meetings
- H.M. the Queen of the Netherlands
- Rosenthal, Uri, Minister of Foreign Affairs
- Winter, Jaap W., Partner, De Brauw Blackstone Westbroek

Noruega
- Myklebust, Egil, Former Chairman of the Board of Directors SAS, sk Hydro ASA
- H.R.H. Crown Prince Haakon of Norway
- Ottersen, Ole Petter, Rector, University of Oslo
- Solberg, Erna, Leader of the Conservative Party

Austria
- Bronner, Oscar, CEO and Publisher, Standard Medien AG
- Faymann, Werner, Federal Chancellor
- Rothensteiner, Walter, Chairman of the Board, Raiffeisen Zentralbank Österreich AG
- Scholten, Rudolf, Member of the Board of Executive Directors, Oesterreichische Kontrollbank AG

Portugal
- Balsemão, Francisco Pinto, Chairman and CEO, IMPRESA, S.G.P.S.; Former Prime Minister
- Ferreira Alves, Clara, CEO, Claref LDA; writer
- Nogueira Leite, António, Member of the Board, José de Mello Investimentos, SGPS, SA

Suecia
- Mordashov, Alexey A., CEO, Severstal
Schweden
- Bildt, Carl, Minister of Foreign Affairs
- Björling, Ewa, Minister for Trade
- Wallenberg, Jacob, Chairman, Investor AB

Suiza
- Brabeck-Letmathe, Peter, Chairman, Nestlé S.A.
- Groth, Hans, Senior Director, Healthcare Policy & Market Access, Oncology Business Unit, Pfizer Europe
- Janom Steiner, Barbara, Head of the Department of Justice, Security and Health, Canton
- Kudelski, André, Chairman and CEO, Kudelski Group SA
- Leuthard, Doris, Federal Councillor
- Schmid, Martin, President, Government of the Canton Grisons
- Schweiger, Rolf, Ständerat
- Soiron, Rolf, Chairman of the Board, Holcim Ltd., Lonza Ltd.
- Vasella, Daniel L., Chairman, Novartis AG
- Witmer, Jürg, Chairman, Givaudan SA and Clariant AG

España
- Cebrián, Juan Luis, CEO, PRISA
- Cospedal, María Dolores de, Secretary General, Partido Popular
- León Gross, Bernardino, Secretary General of the Spanish Presidency
- Nin Génova, Juan María, President and CEO, La Caixa
- H.M. the Queen of Spain

Turquía
- Ciliv, Süreyya, CEO, Turkcell Iletisim Hizmetleri A.S.
- Gülek Domac, Tayyibe, Former Minister of State
- Koç, Mustafa V., Chairman, Koç Holding A.S.
- Pekin, Sefika, Founding Partner, Pekin & Bayar Law Firm

EEUU
- Alexander, Keith B., Commander, USCYBERCOM; Director, National Security Agency
- Altman, Roger C., Chairman, Evercore Partners Inc.
- Bezos, Jeff, Founder and CEO, Amazon.com
- Collins, Timothy C., CEO, Ripplewood Holdings, LLC
- Feldstein, Martin S., George F. Baker Professor of Economics, Harvard University
- Hoffman, Reid, Co-founder and Executive Chairman, LinkedIn
- Hughes, Chris R., Co-founder, Facebook
- Jacobs, Kenneth M., Chairman & CEO, Lazard
- Johnson, James A., Vice Chairman, Perseus, LLC
- Jordan, Jr., Vernon E., Senior Managing Director, Lazard Frères & Co. LLC
- Keane, John M., Senior Partner, SCP Partners; General, US Army, Retired
- Kissinger, Henry A., Chairman, Kissinger Associates, Inc.
- Kleinfeld, Klaus, Chairman and CEO, Alcoa
- Kravis, Henry R., Co-Chairman and co-CEO, Kohlberg Kravis, Roberts & Co.
- Kravis, Marie-Josée, Senior Fellow, Hudson Institute, Inc.
- Li, Cheng, Senior Fellow and Director of Research, John L. Thornton China Center, Brookings Institution
- Mundie, Craig J., Chief Research and Strategy Officer, Microsoft Corporation
- Orszag, Peter R., Vice Chairman, Citigroup Global Markets, Inc.
- Perle, Richard N., Resident Fellow, American Enterprise Institute for Public Policy Research
- Rockefeller, David, Former Chairman, Chase Manhattan Bank
- Rose, Charlie, Executive Editor and Anchor, Charlie Rose
- Rubin, Robert E., Co-Chairman, Council on Foreign Relations; Former Secretary of the Treasury
- Schmidt, Eric, Executive Chairman, Google Inc.
- Steinberg, James B., Deputy Secretary of State
- Thiel, Peter A., President, Clarium Capital Management, LLC
- Varney, Christine A., Assistant Attorney General for Antitrust
- Vaupel, James W., Founding Director, Max Planck Institute for Demographic Research
- Warsh, Kevin, Former Governor, Federal Reserve Board
- Wolfensohn, James D., Chairman, Wolfensohn & Company, LLC

Librered

lunes, 28 de junio de 2010

Doble vara de medir



Hace unas semanas el columnista de ciencia de Público Manuel Lozano Leyva destacaba el paralelismo que habían hecho los medios de comunicación entre la tragedia de Bhopal en la India, y la de Chernóbil, en Ucrania. Probablemente en su discurso ese paralelismo haya existido, pero en términos cuantitativos es evidente que el protagonismo mediático de Chernóbil ha sido mucho mayor que el de Bhopal. Si preguntáramos a cualquier viandante sobre esos nombres, la mayoría asociarían el primero con el desastre de aquella nuclear mientras que no estoy tan convencido de que relacionen el segundo con la fuga de un pesticida tóxico. En cambio, como recordaba Lozano, Bhopal provocó 25.000 muertos, mientras que en Chernóbil fueron 57. Es verdad que se declararon unos 4.000 cánceres de tiroides, pero con una supervivencia entre 92% y 96%. Nada más alejado de mi intención que minusvalorar los peligros de la energía nuclear, pero sí es necesario mostrar el doble rasero informativo entre una tragedia fruto de la incompetencia sucedida en un país entonces socialista en la órbita de la URSS y la ocurrida en un país capitalista fruto de la ambición empresarial de una multinacional estadounidense que despreció la vida de los indios.

A lo largo de la historia encontramos más situaciones de similar doble rasero. Por ejemplo, está habitualmente aceptado que el comunismo chino fue responsable de las hambrunas que sacudieron ese país entre los años 1958 y 1961. Los economistas Jean Drèze y Amartya Sen (premio Nobel de Economía) calcularon que, partiendo de condiciones básicas similares, China y la India siguieron diferentes vías de desarrollo y la diferencia entre los sistemas sociales de los dos países, especialmente en lo concerniente a la atención sanitaria, dieron como resultado 3’9 millones de muertes suplementarias en la India (1). Eso significa, según los economistas, que “la India genera más cadáveres cada ocho años que los que China generó en su período de hambrunas”. Sin embargo, en el imaginario colectivo transmitido por los medios han quedado las hambrunas chinas pero no las indias. Por supuesto, las primeras se achacan al comunismo, a nadie se le ocurre hablar de las hambrunas del capitalismo de la India.

Es evidente que la historia la escriben los vencedores, y que hoy ése es el capitalismo. El segundo problema es que, además, los amanuenses, los medios, también son del capitalismo.

Fuente: pascualserrano.net
(1) Información adicional en: jalaguarta.com

jueves, 24 de junio de 2010

El tijeretazo de Zapatero, homologado por sus levantamanos

Por Viorel Lupescu (Enmerkar)

El gobierno español dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero (ZP) logró que la Cámara de los Diputados aprobara la reforma laboral (un eufemismo que encubre el verdadero caracter de la medida) con la cual, entre otras disposiciones se ordena reducir en un 5% el salario de los empleados estatales, se congelan las jubilaciones, se abrogan beneficios sociales varios (como el cheque bebé, una asignación por cada recién nacido) y se abarata la indemnización por despido por cada trabajador. Con todo esto, el gobierno socialdemócrata español aspira a salvar a la democracia de pocos que existe en España, y que el precio de la fiesta lo paguen los trabajadores. No quiero hablar tampoco, de la inflación o la deflación (que tampoco es algo bueno para ninguna economía) que puede asomar en el futuro cercano o mediano, lo que sí sabemos es que la situación ha llegado a punto tal de el Fondo Monetario Internacional y otros socios de la banca usurera internacional ya han dispuesto un paquete de ayuda (qué nombre tan siniestro) por 250.000 millones de euros, que resulta ser un tercio del total que giró la Comisión Europea. Si ya Grecia necesitó plata para su "rescate" (en verdad, el rescate de los bancos y de la plutocracia, con el claro objeto de las potencias centrales europeas de ganar dinero con la crisis griega, y ahora claro, con la española), entonces la cosa no debe andar mucho mejor en el Estado Español.

Ahora lo que la UE exige es reducir el déficit presupuestario del elevado 11,2% al 3%, de acuerdo a los estándares fijados por los economistas liberales, tan expertos en crear presupuestos que garanticen "solvencia" a costa del bienestar del pueblo. Pero las proyecciones que vienen haciendo las agencias capitalistas nos dan cuenta de que se espera un crecimiento negativo de la economía española para el presente año 2010. En tanto, la consultora Fitch le había bajado el pulgar a la deuda del país ibérico.

Existen otros detalles más bien técnicos del tijeretazo socialdemócrata, pero quiero abarcar unos puntos relacionados al panorama español. El primero, que los medios de comunicación (ya sabemos en manos de quiénes) insisten en que el gobierno de Zapatero está en la pendiente, con encuestas que le marcan once puntos por debajo del Partido Popular. Y claro, los conservadores, que son parte de la misma maquinaria, pero ansían reconquistar el asiento del primer ministro, van a abstenerse o votar en contra invariablemente, de este hachazo del partido del clavel. Intentan desviar el foco de atención hacia la puja electoral y la "pelea política" que existe en España a causa de una crisis económica que se extiende con un huracán. El temor ya se hace sentir con los ajustes ya decretados -aún haaaay más- por las administraciones capitalistas de Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rumania. Y con el FMI imponiendo una vez más condiciones draconianas a quienes se atrevan a pedirle guita de prestado. Los aplausos y elogios del director de este organismo financiero mundial, Dominique Strauss-Kahn ("socialista" francés) lo dicen todo.

El derrumbe del falso bienestar español, basado en ladrillo, playa y sol, como tantas veces he dicho, se asemeja al estado de cartón que construyó el menemismo en los años 90...y a su dramático desenlace. Lo mismo Grecia. Y ahora sólo falta esperar cuál será la reaccíón popular. Los gremios ya amenazaron con una huelga general para septiembre. ¡Pero qué carajo importa -disculpen a este escriba- una huelga general para dentro de dos meses!. Los capitalistas siguen llenándose los bolsillos. Y paseando en autos de lujo. Los sindicatos, no tengo la menor duda, son un resorte del PSOE. No van a permitir que se le haga el juego a la derecha del Partido Popular. Argumentos poco convincentes en un país en el cual derecha e "izquierda" pactaron el orden postfranquista con mucho franquismo (corporativismo, statu quo) de por medio. Renunciando, hace mucho tiempo, a sus posiciones obreras y anticapitalistas.

Otra vergonzosa "reforma" es la disminución del monto de la indemnización por desempleo. Gracias a esto, tenemos la garantía de que el 20% de desocupación que afecta a España puede verse incrementado dentro de poco. Es realmente un bochorno, una mentira monumental, que se diga que con este tipo de imposiciones se protege al empleo. Pero un apunte. Los socialdemócratas y los conservadores, ambos sostenedores de la democracia burguesa-liberal, siempre pasan, cada cuatro años. Pero los que se quedan con los industriales, los banqueros, y la peor calaña de la burocracia de un estado unitario e imperialista.

martes, 22 de junio de 2010

Capitalismo: "Libertad" para elegir



AUTOMOVILÍSTICA ITALIANA DESPEDIRÁ a 5.000 TRABAJADORES SI NO RENUNCIAN A SUS DERECHOS LABORALES

Esclavos o parados. Este es el dilema al que se enfrentan los trabajadores de la planta que la automobilística FIAT tiene cerca de Nápoles, en concreto en el municipio de Pomigliano d’Arco.

La empresa italiana ha dicho a sus empleados que o renuncian a ciertos derechos laborales o se cerrará una fábrica y se despedirá a 5.000 trabajadores.

Recortes de derechos

FIAT pretende pedir, cuando lo necesite, que sus trabajadores hagan 80 horas extraordinarias al año sin cobrar nada a cambio.

También se prevé el castigo para quien decida declararse en huelga cuando su turno de trabajo sea de sábado por la noche. El trabajador enfermo no tendrá derecho a cobrar la baja si su tasa de absentismo rebasa un límite previamente fijado.

Los trabajadores cederán

La expectativa, a pesar de todos los recortes en materia de derechos, es que los trabajadores voten ’sí’. Algunos aseguran que tienen una familia que mantener y una hipoteca que pagar; otros aseveran que no ven otra salida…

Y los pocos que se oponen al pacto dicen que no lo pueden reconocer porque se trata de un acuerdo ilegítimo: no se puede pedir a los trabajadores que se decanten entre el dilema de vivir o morir.

Fuente: librered.net

domingo, 20 de junio de 2010

22 razones por las que la clase trabajadora estadounidense odia al Estado




Introducción

¿Por qué el ataque lanzado desde la derecha contra el «Papá Estado» se deja oír cada vez más entre la clase trabajadora? Los liberales afirman que la población asalariada actúa «contra su propio interés» aludiendo a programas sociales como la seguridad social o las prestaciones por desempleo. Los progresistas sostienen que los trabajadores hostiles al Estado son «racistas», «fundamentalistas» y/o actúan de forma irracional o ciega a causa del miedo injustificado a las amenazas a las libertades individuales. Expondré aquí que hay muchas razones sensatas, racionales y materiales para que la clase trabajadora se rebele contra el Estado.

Veintidós razones por las que la clase trabajadora estadounidense odia al Estado

1.) La mayoría de las personas asalariadas pagan una suma desproporcionadamente más elevada de impuestos que los empresarios ricos y, por consiguiente, millones de estadounidenses trabajan en la «economía sumergida» para llegar a fin de mes, con lo que se exponen a ser detenidos y a que el Estado los procese por tratar de ganarse la vida eludiendo impuestos onerosos.

2.) El Estado concede exenciones generosas durante varios años a las empresas, con lo que elevan la carga fiscal de las personas asalariadas o eliminan servicios esenciales. Las políticas no equitativas de recaudación fiscal del Estado suscitan resentimiento.

3.) Los impuestos altos, unidos a la reducción y encarecimiento de los servicios públicos, incluidos el aumento de los costes de la educación superior y de los gastos sanitarios, alimentan el antagonismo popular y la frustración ante el hecho de que se les está negando a ellos y a sus hijos las oportunidades de progresar y vivir sanos.

4.) A muchos trabajadores y trabajadoras les sienta mal que el Estado gaste el dinero de sus impuestos en guerras remotas e interminables y en financiar rescates en Wall Street, en lugar de invertirlo en reindustrializar Estados Unidos para crear puestos de trabajo bien remunerados o ayudar a quienes no tienen empleo o están subempleados y son incapaces de afrontar el pago de sus hipotecas y se exponen a un desahucio o a vivir sin techo. Casi todos los trabajadores rechazan los gastos presupuestarios injustos que privilegian a los ricos y niegan a la clase trabajadora.

5.) A los trabajadores les horrorizan la hipocresía y los dobles raseros del Estado cuando denuncia a los «aprovechados» que se llevan unos centenares de dólares y hace la vista gorda con los estafadores de bancos y empresas, y los gastos militares del Pentágono cuestan excesos presupuestarios de centenares de miles de millones de dólares. Pocos trabajadores creen que exista la igualdad ante la ley, con lo que implícitamente no aceptan sus exigencias de legitimidad.

6.) Muchas familias trabajadoras se niegan a admitir el hecho de que el Estado reclute a sus hijos e hijas para guerras que se traducen en muerte y en lesiones atroces en lugar de para puestos de trabajo en el sector público, mientras que los hijos de las personas ricas y acomodadas se forjan una carrera en la vida civil.

7.) El Estado subvenciona y mejora en los barrios acomodados las infraestructuras públicas (carreteras, parques y servicios), mientras ignora las demandas de mejora en las comunidades de rentas más bajas. Además, el Estado sitúa las instalaciones contaminantes (incineradoras, industrias con alto contenido de residuos, etc.) muy cerca de los hogares y las escuelas de los trabajadores.

8.) El Estado mantiene el salario mínimo por debajo de los incrementos del coste de la vida, pero fomenta y promueve el aumento desmesurado de beneficios.

9.) En los barrios ricos los desvelos para hacer cumplir la ley son rigurosos, y en las comunidades con rentas bajas son laxos, lo que se traduce en una tasa más elevada de homicidios y robos.

10.) El Estado impone restricciones sobre las organizaciones sindicales que luchan por garantizar los salarios y los beneficios, e ignora la intimidación y el despido arbitrario de trabajadores que llevan a cabo las empresas. El Estado favorece las fusiones y adquisiciones empresariales que desembocan en monopolios, pero pone freno a la acción colectiva nacida desde la base.

11.) Las instituciones económicas del Estado buscan a las personas que ocuparán cargos públicos en los bancos e instituciones financieras para que tomen decisiones que favorezcan a sus antiguos jefes, mientras que los asalariados quedan excluidos y no cuentan con representación en los cargos rectores de la política económica.

12.) Cada vez más, el Estado quebranta las libertades individuales de los activistas sociales mediante la Ley Patriótica y las detenciones arbitrarias, y garantiza la impunidad de la violencia policial y castiga a quienes denuncian irregularidades, con lo que desdeña las críticas de los ciudadanos con su capacidad de castigar.

13.) El Estado se muestra receptivo a la financiación del complejo militar-industrial, la deslocalización de empresas multinacionales en el extranjero y los elevados ingresos del lobby de Israel, y aumenta las partidas presupuestarias que les destina, mientras recorta la financiación de inversiones públicas en actividades productivas, tecnología aplicada y formación ocupacional en alta tecnología de los trabajadores y asalariados estadounidenses y de sus hijos.

14.) Las políticas del Estado llevan décadas incrementando las desigualdades existentes entre el 10 por ciento más rico y el 50 por ciento más pobre, lo que convierte a Estados Unidos en el país industrializado con las desigualdades más acusadas.

15.) Las políticas del Estado han supuesto un descenso del nivel de vida, ya que los asalariados tienen que trabajar más horas con menos seguridad laboral, durante más años para recibir una pensión y disfrutar de la seguridad social y soportando mayores riesgos medioambientales.

16.) Los cargos elegidos del Estado incumplen la mayoría de las promesas electorales que formulan durante sus campañas ante los trabajadores, y en cambio cumplen las promesas que hacen a las élites bancarias, empresariales y de las clases altas.

17.) Las autoridades del Estado prestan más atención y se muestran más receptivos a unos cuantos grandes contribuyentes económicos que a millones de votantes.

18.) Las autoridades del Estado son más sensibles a los sobornos de los lobbies empresariales que preservan los beneficios de las empresas que a las necesidades sanitarias, educativas y de renta del electorado.

19.) Los vínculos entre las empresas y el Estado se traducen en desregulación, que desemboca en contaminación del medio ambiente y lleva a la quiebra de los pequeños negocios y a la pérdida de muchos puestos de trabajo, así como a la desaparición de zonas recreativas, lo que deteriora el descanso y el recreo de la clase trabajadora.

20.) El Estado eleva la edad de jubilación en lugar de aumentar las aportaciones de los ricos a la seguridad social, lo que se traduce en que los trabajadores de entornos no saludables disfrutarán de menos años de jubilación con buena salud.

21.) Es más probable que el sistema judicial del Estado dicte sentencias favorables a los demandantes ricos que disponen de abogados con un salario alto y buenas relaciones políticas, y contrarias a los trabajadores, a quienes defienden abogados de oficio y sin experiencia.

22.) Es más fácil que los recaudadores del Estado inspeccionen a los contribuyentes asalariados que a los directivos empresariales de clase alta que contratan a contables especializados en lagunas fiscales y en tomar medidas de protección libres de impuestos.

Conclusión

En sus múltiples actividades, ya sean las relacionadas con velar por el cumplimiento de la ley, reclutar soldados, establecer políticas fiscales y de gasto, o promulgar legislación y administrar el medio ambiente, las pensiones o la jubilación, el Estado favorece sistemáticamente a las clases altas y las élites empresariales en contra de los trabajadores y los pequeños empresarios.

El estado es permisivo con los ricos y represivo con la clase trabajadora y asalariada, y defiende los privilegios de las grandes corporaciones y la impunidad del Estado policial cuando quebranta las libertades individuales de los trabajadores.

Las políticas del Estado extraen cada vez más de los trabajadores en concepto de ingresos fiscales, y ofrecen cada vez menos en prestaciones sociales, al tiempo que disminuyen la contribución fiscal de Wall Street e hinchan las transferencias del Estado.

La percepción de la población de a pie de que el Estado es hostil y explotador se corresponde con su experiencia práctica cotidiana; su conducta antiestatal es selectiva y racional; la mayor parte de los trabajadores sustentan la seguridad social y las prestaciones de desempleo, y se oponen a las subidas de impuestos porque saben o intuyen que son injustas.

Los universitarios y expertos liberales que afirman que los trabajadores son «irracionales» son a su vez profesionales de una crítica muy selectiva: señalan los (menguantes) beneficios sociales del Estado al tiempo que ignoran un sistema fiscal injusto y no equitativo y la conducta parcial del sistema judicial, policial, legislativo y normativo.

El personal del Estado, los legisladores y las autoridades policiales son atentos, receptivos y respetuosos con los ricos, y muestran hostilidad, indiferencia o arrogancia hacia los trabajadores.

En resumen: lo que de verdad pasa no es que la gente está contra el Estado, sino que el Estado está contra la mayoría de la gente. Ante la crisis económica y las guerras imperialistas prolongadas, el Estado se muestra descaradamente más agresivo a la hora de recortar el nivel de vida para canalizar unos fondos públicos que alcanzan cifras de récord hacia los especuladores de Wall Street y el complejo militar-industrial.

Mientras los «liberales-progresistas» siguen sumidos en la ideología estatista «neokeynesiana», anticuada ante un Estado profundamente arraigado en las redes empresariales, la retórica «antiestatista» de la Nueva Derecha se hace eco de los sentimientos, experiencias y argumentaciones de sectores importantes de las clases trabajadoras y los pequeños empresarios.

El esfuerzo de los liberales y los progresistas por desacreditar esta revuelta popular contra el Estado indicando que el movimiento antiestatista está financiado por las grandes empresas y manipulado por la derecha está condenado al fracaso, pues no logra abordar las profundas injusticias que padecen hoy día las clases trabajadoras en sus relaciones cotidianas con un Estado gestionado en buena medida por militaristas y liberales defensores de la gran empresa. La ausencia de una izquierda antiestatista ha abierto la puerta al ascenso de una masa apoyada en la «Nueva Derecha».

En la sociedad civil emergerá una «nueva izquierda» cuando logre reconocer el pernicioso papel explotador del Estado y sea capaz de explicarlo mediante los poderosos vínculos existentes entre el «bienestarismo» del liberalismo, el militarismo y el corporativismo. La recuperación y la expansión de los mermados programas sociales para las clases trabajadoras sólo pueden tener lugar si se desmantela el aparato estatal actual, y eso depende de que se produzca una ruptura absoluta con el bando de la gran empresa y se establezca un calendario que «revolucione» el funcionamiento de la política en Estados Unidos.

Fuente: rebelion.org

sábado, 19 de junio de 2010

La crisis, una estafa detrás de otra




La Real Academia Española de la Lengua define de dos modos el verbo estafar. Como pedir o sacar dinero o cosas de valor con artificios y engaños y con ánimo de no pagar, y, en sentido jurídico, como cometer alguno de los delitos que se caracterizan por el lucro como fin y el engaño o abuso de confianza como medio. Por eso yo creo que el término de estafa es lo que mejor describe lo que han hecho continuadamente los bancos, los grandes especuladores y la inmensa mayoría de los líderes y las autoridades mundiales antes y durante la crisis que padecemos.

Los Estados le dieron a los bancos privados el privilegio de crear dinero emitiendo deuda con la excusa de que eso era necesario para financiar la actividad de las empresas y los consumidores. Pero en los últimos treinta años, la banca internacional multiplicó la deuda para financiar los mercados especulativos y para ganar dinero simplemente comprando y vendiendo más dinero, y no para financiar a la economía productiva. Esta es la primera estafa.

Para disponer de recursos adicionales a los que le depositaban sus clientes, la banca ideó formas de vender los contratos de deuda y los difundió por todo el sistema financiero internacional. Pero al hacerlo, ocultaba que millones de esos contratos no tenían las garantías mínimas y que al menor problema perderían todo su valor, como efectivamente ocurrió. Actuando de esa forma y tratando de elevar cada vez más la rentabilidad de sus operaciones, la banca fue asumiendo un riesgo cada vez mayor que ocultaba a sus clientes y a las autoridades y que transmitiía al conjunto de la economía. Esta es la segunda estafa.

Para llevar a cabo esas estafas, la banca recurrió a las agencias de calificación, que actuaron como sus cómplices corruptos engañando sistemáticamente a clientes y autoridades indicando que la calidad de esos productos financieros era buena cuando en realidad sabían que no era así y que, por el contrario, se estaba difundiendo un riesgo elevadísimo porque eran, como se demostró más adelante, pura basura financiera. Esta es la tercera estafa.

Los grandes financieros consiguieron que los bancos centrales fueran declarados autoridades independientes de los gobiernos con la excusa de que éstos podían utilizarlos a su antojo y de que así era mejor para lograr que no subieran sus precios. Sin embargo, lo que ocurrió fue que, con ese estatuto de "independientes", los bancos centrales se pusieron al servicio de los bancos privados y de los especuladores, mirando a otro lado ante sus desmanes. Y asi, en lugar de combatir la inflación, permitieron que se produjera la subida de precios de la vivienda quizá más alta de toda la historia y constantes burbujas especulativas en numerosos mercados. Y lejos de conseguir la estabilidad financiera, lo cierto fue que durante su mandato "independiente" también hubo el mayor número de crisis financieras de toda la historia. Esta es la cuarta estafa.

Con el fin de generar fondos suficientes para invertir en los mercados especulativos cada vez más rentables, los bancos y grandes financieros lograron, con la excusa de que eso era lo conveniente para luchar contra la inflación, que los gobiernos llevaran a cabo políticas que redujeran los salarios y aumentaran así los beneficios (que en su mayor parte van a ahorro en lugar de al consumo, como les pasa a los salarios), y la progresiva privatización de las pensiones y de los servicios públicos. Esta es la quinta estafa.

Cuando el riesgo acumulado de esa forma estalló y se desencadenó la crisis, los bancos y los poderosos lograron que los gobiernos, en lugar de dejar caer a los bancos irresponsables, de encarcelar a sus directivos y a los de las agencias de calificación que provocaron la crisis, les dieran o prestaran a bajísimo interés varios billones de dólares y euros de ayudas con la excusa de que así volverían enseguida a financiar a la economía. Pero en lugar de hacer esto último los bancos y grandes financieros usaron esos recursos públicos para sanear sus cuentas, para volver a tener enseguida beneficios o para especular en mercados como el del petróleo o el alimentario, provocando nuevos problemas o que en 2009 hubiera 100 millones de personas hambrientas más que en 2008. Esta es la sexta estafa.

Los gobiernos tuvieron que gastar cientos de miles de millones de dólares o euros para evitar que la economía se colapsara y para ayudar a la banca. Como consecuencia de ello tuvieron que endeudarse. Como los bancos centrales están dominados por ideas liberales profundamente equivocadas y al servicio de la banca privada, no financiaron adecuadamente a los gobiernos, como sí habían hecho con los bancos privados, y eso hizo que tuvieran que ser los bancos privados quienes financiaran su deuda. Así, éstos últimos recibían dinero al 1% de los bancos centrales y lo colocan en la deuda pública al 3, al 4 o incluso al 8 o 10%. Esta es la séptima estafa.

Como los bancos y grandes financieros no se quedaron contentos con ese negocio impresionante, se dedicaron a propagar rumores sobre la situación de los países que se habían tenido que endeudar por su culpa. Eso fue lo que hizo que los gobiernos tuvieran que emitir la deuda más cara, aumentando así el beneficio de los especuladores y poniendo en grandes dificultades a las economías nacionales. Esta es la octava estafa.

Los gobiernos quedaron así atados de pies y manos ante los bancos y los grandes fondos de inversión y, gracias a su poder en los organismos internacionales, en los medios de comunicación y en las propias instituciones políticas como la Unión Europea, han aprovechado la ocasión para imponer medidas que a medio y largo plazo les permitan obtener beneficios todavía mayores y más fácilmente: reducción del gasto público para fomentar los negocios privados, reformas laborales para disminuir el poder de negociación de los trabajadores y sus salarios, privatización de las pensiones, etc. Afirman que así se combate la crisis, pero en realidad lo que van a producir es todo lo contrario, porque es inevitable que con esas medidas caiga aún más la actividad económica y el empleo porque lo que hacen es disminuir el gasto productivo y "el combustible" que los sostiene. Esta es la novena estafa.

Desde que la crisis se mostró con todo su peligro y extensión, las autoridades e incluso los líderes conservadores anunciaron que estaban completamente decididos a poner fin a las irresponsabilidades de la banca y al descontrol que la había provocado, que acabarían con el secreto bancario, con los paraísos fiscales y con la desregulación que viene permitiendo que los financieros hagan cualquier cosa y que acumulen riesgo sin límite con tal de ganar dinero... Pero lo cierto es que no han tomado ni una sola medida, ni una sola, en esa dirección. Esta es la décima estafa.

Mientras está pasando todo esto, los gobiernos, esclavos o cómplices de los poderes financieros, no han parado de exigirle esfuerzos y sacrificios a la ciudadanía mientras que a los ricos y a los bancos y financieros que provocaron la crisis no les han dado sino ayudas constantes y todo tipo de facilidades para que sigan haciendo exactamente lo mismo que la provocó. Gracias a ello, estos últimos están obteniendo de nuevo cientos de miles de millones de euros de beneficios mientras cae la renta de los trabajadores, de los jubilados o de los pequeños y medianos empresarios. Esta es la undécima estafa.

Mientras que constantemente vemos que los presidentes de gobiernos reciben instrucciones del Fondo Monetario Internacional, de las agencias de calificación, de los banqueros o de la gran patronal, la ciudadanía no puede expresarse y se le dice que todo lo que está ocurriendo es inexorable y que lo que ellos hacen es lo único que se puede hacer para salir de atolladero. Esta es la duodécima estafa.

Finalmente, se quiere hacer creer a la gente que la situación de crisis en la que estamos es el resultado de un simple o momentáneo mal funcionamiento de las estructuras financieras o incluso económicas y que se podrá salir de ella haciendo unas cuantas reformas laborales o financieras. Nos engañan porque en realidad realidad vivimos desde hace decenios en medio de una convulsión social permanente que afecta a todo el sistema social. La verdad es que cada vez hay un mayor número de seres humanos hambrientos y más diferencias entre los auténticamente ricos y los pobres, que se acelera la destrucción del planeta, que los medios de comunicación están cada vez en propiedad de menos personas, que la democracia existente apenas deja que la ciudadanía se pronuncie o influya sobre los asuntos más decisivos que le afectan y que los poderosos se empeñan en imponer los valores del individualismo y la violencia a toda la humanidad. Esta es la decimotercera estafa.

Lo que ha ocurrido y lo que sigue ocurriendo a lo largo es la crisis es esto, una sucesión de estafas y por eso no se podrá salir de ella hasta que la ciudadanía no se imponga a los estafadores impidiendo que sigan engañándola, hasta que no les obligue a dar cuentas de sus fechorías financieras y hasta que no evite definitivamente que sigan comportándose como hasta ahora.

Fuente: juantorreslopez.com

martes, 15 de junio de 2010

El Estado del malestar y la lucha de clases


Está decidido. Se acabó la paz social. Se terminó para siempre la época dorada de la socialdemocracia reformista y el sindicalismo pactista. Y su idilio colaboracionista con el Estado burgués ha llegado al inevitable divorcio histórico.

La oligarquía financiera europea, los banqueros, los monopolistas y los “mercados” se han puesto de acuerdo para liquidar los tiempos de la utilización de los falsos socialistas y de los sindicalistas “responsables”, como mercenarios para contener la rebeldía de los trabajadores.

Y han planificado, en los contubernios oscurantistas del Fondo Monetario Internacional y en los conciliábulos secretos de reyes, políticos lacayos y multimillonarios, el desmantelamiento de lo que alegremente se dio en llamar el “Estado del bienestar”. Que, en definitiva, no era otra cosa que la táctica de comprar a cierta capa superior de la clase obrera en los Estados imperialistas, con las migajas de los superbeneficios obtenidos a través de la explotación de los pueblos de África, Asia y Latinoamérica.

Dominación imperialista ejercida por medio de la presencia militar colonialista, la imposición de dictaduras criminales y corruptas, el saqueo de las riquezas naturales de los países oprimidos, el control y la manipulación de los precios mundiales de las materias primas y el intercambio comercial desigual.

Pero agotado ya el potencial de desarrollo y perfeccionamiento del capitalismo, y alcanzada su fase final como capitalismo monopolista de Estado, que Lenin definió como su fase superior y última y como capitalismo en descomposición, comienza, como inevitable continuación de la cadena imparable de crisis sucesivamente inmobiliaria, financiera, de la deuda pública y monetaria, la nueva época de la crisis social y política.

Porque la crisis lo ha cambiado todo. Entramos ahora, frente a la táctica de las concesiones y el consenso en aras de la paz social y la concertación, en la nueva etapa histórica de los recortes, los ajustes y las reformas.

Siempre se ha dicho que el capitalismo es capaz de superar cualquier crisis. Pero no es menos cierto que de todas las crisis se sale, menos de la última. Porque, de crisis en crisis, el sistema capitalista avanza inexorablemente hacia la concentración de la propiedad en un número cada vez menor de individuos y, por el otro extremo, hacia la proletarización masiva de los pequeños y medianos propietarios.

Y este proceso, que lleva siglos desarrollándose paso a paso, y agudizándose y acelerándose sobre todo en los períodos de crisis económica, está prácticamente llegando a su límite. En el Estado español, por ejemplo, más del 80% de la riqueza está concentrada en un grupo de menos de dos mil personas. Mientras el número de los trabajadores asalariados alcanza ya el 80% de la población activa.

Y la concentración del capital en cada vez menos manos, junto con la proletarización de la inmensa mayoría, sigue avanzando sin tregua. La oligarquía monopolista, en condiciones de crisis económica, aprovecha para seguir acumulando capitales, arruinando y absorbiendo a miles de pequeñas y medianas empresas, preparando la privatización de las Cajas de Ahorros, la sanidad, la educación y las pensiones. Apoderándose de las viviendas de millones de trabajadores en paro, por medio de los inhumanos lanzamientos ejecutivos y de las fraudulentas subastas judiciales.

Todas las crisis capitalistas son, en esencia, crisis de sobreproducción, es decir, se producen más mercancías de las que se pueden vender o, lo que es lo mismo, visto desde el lado contrario, de insuficiencia de la demanda solvente para las mercancías que el sistema produce o es capaz de producir.

Por eso, teniendo en cuenta que la necesaria demanda masiva de mercancías, a diferencia de épocas pasadas cuando se contaba con amplias capas de pequeños y mediados propietarios para sostenerla, depende hoy, en lo fundamental, de la capacidad de compra de los asalariados, mandar a millones de ellos al paro, recortar las prestaciones de desempleo y disminuir los salarios y las pensiones, es una política suicida y antieconómica que empuja al capitalismo hacia el desastre, por medio de la destrucción de la principal fuente de la demanda, con su bárbara y ciega intención de reducir drásticamente la capacidad de compra de la inmensa mayoría de sus propios clientes.

Pero que el capitalismo monopolista de Estado se encuentre en una fase avanzada de su agonía de la desintegración económica, la descomposición política y la degradación moral, no significa, ni mucho menos, que vaya a desaparecer sin la presión revolucionaria de las masas populares, ni que vaya a abandonar voluntaria y pacíficamente el Poder del que disfruta, para dejar paso a la nueva, justa y avanzada sociedad socialista.

Los banqueros no se van a nacionalizar a sí mismos. El capitalismo está dispuesto a morir matando. Los oligarcas provocarán la catástrofe económica y la ruina social antes de renunciar a sus privilegios. Preferirán, como han hecho siempre, la destrucción de las fuerzas productivas, la liquidación de la democracia parlamentaria, la represión violenta de las movilizaciones populares, la declaración del estado de excepción, la dictadura y la guerra, antes de perder su condición de clase social dominante y entregar el Poder y la dirección de la economía a la clase obrera asalariada, que representa a la aplastante mayoría de la sociedad.

La crisis general del capitalismo monopolista hace que la lucha de clases se destaque al primer plano. La misión de la clase obrera como sepulturera del capitalismo aparece ya en el horizonte. Tenemos que derribar ese edificio podrido, inservible y peligroso, y mandar sus restos al basurero de la historia.

Y para realizar este trabajo necesitamos la Unidad, bajo la hegemonía ideológica y la orientación política de los partidos comunistas, de todas las fuerzas populares y anticapitalistas, para organizar la resistencia primero y la contraofensiva después, frente a los intentos de la oligarquía financiera de hacernos pagar a los trabajadores, en términos de miserias y sufrimiento, los últimos estertores de su lenta y fétida agonía.

Independencia y Socialismo

miércoles, 9 de junio de 2010

Tecnologías de la información y la "lógica" Capitalista



Entre los mitos –numerosos, descarados– que la sociedad de la información (SI) nos hace asumir destaca uno especialmente frustrante: el que mantiene aquellas miríficas promesas que se nos hacía en los años de 1960 y 70 para el Año 2000: que debido precisamente al benéfico efecto de la tecnologización creciente de la sociedad el futuro nos llevaría a una neta reducción de la jornada de trabajo y al aumento del tiempo libre y el ocio. El tiempo, sin embargo, nos ha traído una realidad caracterizada por todo lo contrario por lo que éste es uno de los aspectos más hirientes que presenta la SI.

El mito persiste porque renunciamos al análisis y a reconocer que el impulso económico que genera esas técnicas busca en primer lugar (y no pocas veces, en exclusiva) la explotación intensiva del empleo humano inevitable. Así, con la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la década de 1980 hemos ido asistiendo al continuo aumento de la carga de trabajo y actualmente “descubrimos” que en las sociedades informatizadas el incremento de la jornada de trabajo es un hecho (legal o no). Con una novedad adicional, directamente relacionada con la intermediación de las TIC: que la disponibilidad del trabajador ante su empresa o empleador tiende a ser de 24 horas por día, lo que viene facilitado por el despliegue incesante de eficaces aparatos cuyo empleo generalizado (y tantas veces obligado) facilita la conexión/sumisión: el teléfono móvil, el ordenador portátil, el correo electrónico…

Todavía hay que describir otro paso más en el recargo de trabajo, cuya novedad principal es que cuenta con una cierta voluntad de autoexplotación por parte del ciudadano (sea o no trabajador). Esto sucede cuando asumimos la realización de tareas –informáticas– que hasta ahora se inscribían en el proceso productivo, digamos, especializado, y que ahora las TIC –y ciertos señuelos que nos despistan con eso del ahorro de tiempo o de dinero– facilitan bajo el estímulo, siempre al acecho, de la dinámica empresarial. Es lo que sucede cuando adquirimos por Internet un billete de avión u operamos en línea con nuestro banco, y lo que irá sucediendo según se generalice la e-administración, el e-comercio, el llamado proceso interactivo en el enseñar-aprender… Se trata de una autoexplotación que nos absorbe crecientemente e incluso nos cautiva, añadiéndonos trabajo “voluntario”, pero que incrementa instantáneamente las ganancias empresariales; éstas se relacionan ante todo con el ahorro de trabajo empleado así que actuando de esta forma no sólo realizamos un trabajo no remunerado sino que al mismo tiempo inducimos desempleo en la cadena productiva: y todo ello envuelto en la euforia que producen las maravillas de las TIC.

Fuente: www.cuartopoder.es

lunes, 31 de mayo de 2010

Los empleados públicos y los trabajadores en general son culpables de la crisis. ¡Que la paguen!



Es lógico que el pueblo, los trabajadores y, sobre todo, los empleados públicos tengamos cargar con el coste de la hipotética crisis financiero-económica, porque todos los datos demuestran nuestra culpabilidad y, por ello, tenemos que pagar.

Aquí están las muestras de nuestra activa participación en la causas de la crisis:

  • Strauss-Kahn, director del FMI, alentador de una “reforma laboral que elimine rigideces”, cobra 420.000€ netos anuales, el equivalente a 25 años de salario de un cartero. Defiende el aumento de la edad de jubilación y rebaja de las pensiones, pero él tendrá una de 210.000€ anuales con sólo dos años de cotización.
  • Trichet, presidente del BCE, partidario de subir los salarios menos que la inflación, se subió en 2009 un 2,5% el suyo, cuando la inflación fue sólo del 0,9%.
  • Fernández Ordóñez, presidente del Banco de España, partidario del aumento de la edad de jubilación, de la reforma laboral y de la reducción del gasto público mantiene en secreto sus retribuciones¡ !Y le pagan un fondo de pensiones aparte, todo con dinero público!
  • Los 2.000 millones gastados en la campaña de Afganistán darían para pagar 62.000 profesores de la pública.
  • Durante 2008, Francisco González, Presidente del BBVA cobró 5.340.000 €, el equivalente a 250 años del sueldo de una comadrona de la sanidad pública.
  • 17.590 millones de euros son los beneficios obtenidos por los cinco grandes de la banca española. Esto equivale a un millón y medio de barrenderos y a casi un millón de años de trabajo de un científico del CSIC.
  • Con la reducción del salario de todos los empleados públicos del país (funcionarios, estatutarios y contratados laborales) se va a ahorrar sólo 3.000 millones de euros, es decir, la sexta parte de esos beneficios de la banca.
  • Medio millón de familias en España son pobres. Para que les llegara un 85% del Salario Mínimo Interprofesional, sólo se necesitarían 2.265 millones de euros, mientras que el Gobierno creó el FROB, en auxilio de bancos y cajas gastando inicialmente 9.600 millones.
  • María Dolores de Cospedal, cobra 230.000 euros como política, es decir, como 6 oncólogos o cardiólogos de la pública, pero, claro su función es más útil.
  • GESTHA1 informa de que en 2005 (último año en que el M. de Economía y Hacienda publicó datos) hubo 88.617 millones de euros de fraude tributario y a la Seguridad Social. Con ese dinero se acabaría el déficit de gasto público social de las comunidades autónomas y sobraría dinero.
  • Defraudan más las rentas superiores: según GESTHA, los empresarios declaran menos de 6.346 euros, es decir, menos que los asalariados. Smos el único país donde los empresarios declaran menos que los trabajadores: las SICAV (las sociedades de los ricos) tributan sólo el 1%, mientras que un empleado público modesto paga un 15%.
  • El importe del eliminado impuesto de patrimonio (1400 millones) es exactamente el coste de la dependencia en las comunidades autónomas.
  • España es uno de los países de la OCDE (junto con EEUU) que más gasta en policía y seguridad. Los países que gastan menos en policía y seguridad, tienen menos desigualdades. Si la desigualdad aumenta, lo hace también el gasto necesario para mantener el orden establecido. Y hay mucho orden que proteger en España.

  • Como se ve, tenemos la culpa de la crisis y por eso tenemos que pagarla. Tenemos la culpa de quedarnos en el paro, de haber atracado a los bancos obligándoles a prestarnos dinero, somos responsables de presionar a nuestros representantes sindicales para que firmen el empeoramiento de nuestras condiciones de trabajo, tenemos que pagar porque no hemos sabido invertir los ahorros que el banco/ caja ha tirado en bonos basura, tenemos que pagar porque hemos decidido trabajar para empresarios y políticos ineptos, tenemos la culpa de votar a unos y que manden otros, y tenemos que pagar porque hemos elegido desde hace décadas a políticos impresentables que, para resolver sus problemas (no los nuestros), emiten deuda pública que los trabajadores tenemos que pagar.

    Menos mal que el mercado financiero (que nadie sabe quién está detrás), tiene razón, y castiga a los responsables, es decir, al pueblo, que sí sabemos quién es.

    Y ¿qué respuesta sindical se le está dando a tanta agresión?:

    Fomentar la desunión y división de los trabajadores, el corporativismo, la servidumbre ideológica y la continuación del pactismo y la tibieza de las convocatorias.

    ¿Hasta cuándo este sin sentido?:

    HASTA QUE LOS TRABAJADORES QUERAMOS TOMAR LAS RIENDAS DE NUESTRAS VIDAS.
    Fuente: madrid.cnt.es

    martes, 11 de mayo de 2010

    La religión de mercado



    Casi todos los dirigentes políticos, ya sean de la izquierda tradicional o de la derecha, ya sean del Sur o del Norte, confiesan una verdadera devoción por el mercado, y en particular por los mercados financieros. En realidad habría que decir que ellos han montado una verdadera religión del mercado. Cada día, en todas las casas del mundo que tienen televisión o internet, se celebra una misa dedicada al dios Mercado durante la difusión de la evolución de las cotizaciones de la Bolsa y de los mercados financieros. El dios Mercado envía sus señales a través del comentarista financiero de la televisión o de la prensa escrita. Esto sucede no sólo en los países más industrializados sino también en la mayor parte del planeta. En Shanghai o en Dakar, en Río de Janeiro o en Tombuctú, uno puede saber cuáles son «las señales enviadas por los mercados». En todas partes, los gobiernos han llevado a cabo privatizaciones y han creado la ilusión de que la población podría participar directamente de los ritos del mercado (mediante la compra de acciones) y que como contrapartida se beneficiaría si interpretaba correctamente las señales enviadas por el dios Mercado. En realidad, la pequeña proporción de población trabajadora que adquirió acciones no tiene el más mínimo peso sobre las tendencias del mercado.

    De aquí a algunos siglos, quizás se leerá en los libros de Historia que, a partir de los años ochenta del siglo xx , hizo furor cierto culto fetichista. La expansión así como el poder que llegó a tener dicho culto quizás se relacionará con los nombres de dos jefes de Estado: Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Se destacará que este culto se benefició desde sus inicios de la ayuda de los poderes públicos y de las potencias financieras privadas. En efecto, para que este culto encontrara cierto eco en las poblaciones, fue necesario que los medios de comunicación públicos o privados le rindieran pleitesía cotidianamente.

    Los dioses de esta religión son los Mercados Financieros, a los que se dedicaron templos llamados Bolsa, y en donde sólo son convidados los grandes sacerdotes y sus acólitos. Al pueblo de los creyentes se invita a entrar en comunión con los dioses Mercados mediante la pantalla de TV o del ordenador, el diario, la radio o la ventanilla del banco. Hasta en los rincones más recónditos del planeta, gracias a la radio o la televisión, centenares de millones de seres humanos, a quienes se niega el derecho de tener sus necesidades básicas satisfechas, son convidados a celebrar a los dioses Mercados. Aquí en el Norte, en la mayoría de diarios leídos por los asalariados, las amas de casa y los desocupados, existe una rúbrica del tipo «dónde colocar su dinero», a pesar de que una aplastante mayoría de lectores y lectoras no cuenta ni con una acción en la bolsa. Se paga a los periodistas para que ayuden a los creyentes a comprender las señales enviadas por los dioses.

    Para aumentar el poder de estos dioses sobre el espíritu de los creyentes, los comentaristas anuncian periódicamente que éstos han enviado señales a los gobiernos para indicarles su satisfacción o su descontento. El gobierno y el Parlamento griegos, habiendo comprendido finalmente el mensaje recibido, han adoptado un plan de austeridad de choque que hará pagar la crisis a los de abajo. Pero los dioses siguen descontentos con el comportamiento de España, Portugal, Irlanda e Italia. Sus gobiernos también deberán llevar como ofrendas importantes medidas antisociales para calmarlos.

    Los lugares donde los dioses abruman con la manifestación de sus humores están en Nueva York, en Wall Street, en la City de Londres, en las Bolsas de París, de Frankfurt y de Tokio. Para medir su satisfacción, se inventaron instrumentos que llevan el nombre de Dow Jones en Nueva York, Nikei en Tokio, el CAC40 en Francia, el Footsie en Londres, el Dax en Francfort, el IBEX en España. Para asegurarse la benevolencia de los dioses, los gobiernos sacrifican los sistemas de seguridad social en el altar de la Bolsa, y además privatizan.

    Valdría la pena preguntarse por qué a estos operadores se les ha otorgado esta dimensión religiosa. Ellos no son ni desconocidos ni meros espíritus. Tienen nombre y domicilio: son los principales dirigentes de las 200 multinacionales más grandes que dominan la economía mundial con la ayuda del G7 y de instituciones tales como el FMI —que volvió al centro del escenario gracias a la crisis después de haber pasado un tiempo en el purgatorio—. También actúan el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, aunque ésta no esté en su mejor momento, nadie sabe si de nuevo puede ser la elegida de los dioses. Los gobiernos no son una excepción: desde la era de Reagan y Thatcher abandonaron los medios de control con que contaban sobre los mercados financieros. Dominados por los inversores institucionales (grandes bancos, fondos de pensiones, compañías de seguros, hedge funds...) los gobiernos les donaron o prestaron billones de dólares para que puedan cabalgar de nuevo, después del desastre de 2007-2008. El Banco Central Europeo, la Reserva Federal estadounidense, el Banco de Inglaterra prestan diariamente, con un tipo de interés inferior a la inflación, enormes capitales que los inversores institucionales se apresuran a utilizar en forma especulativa contra el euro, contra las tesorerías de los Estados, etc.

    Actualmente, el dinero puede atravesar fronteras sin ninguna imposición fiscal. Cada día circulan en el mundo 3 billones de dólares saltándose las fronteras. Sólo menos del 2 % de esta suma se utiliza directamente en el comercio mundial o en inversiones productivas. Más del 98 % restante se dedica a operaciones especulativas, en especial sobre las monedas, los títulos de la deuda o las materias primas.

    Debemos terminar con la trivialización de esta lógica de muerte. Se necesita crear una nueva disciplina financiera, expropiar a este sector y ponerlo bajo el control social, gravar con fuertes impuestos a los inversores institucionales que primero provocaron la crisis y después se aprovecharon de ella, auditar y anular las deudas públicas ilegítimas, instaurar una reforma fiscal redistributiva, reducir radicalmente el tiempo de trabajo con el fin de poder contratar masivamente, pero sin disminuir los salarios, etc. En dos palabras, comenzar a poner en marcha un programa anticapitalista.

    fuente: rebelion.org

    lunes, 3 de mayo de 2010

    Crisis financiera, las seis etapas del desastre



    El martes 27 de abril la agencia de calificación Standard&Poor’s degradó la deuda soberana griega al rango de dudosa y rebajó la de Portugal. Al día siguiente España entró en el punto de mira. ¿Quién viene después?

    En los tres casos la agencia dijo que basa su apreciación en las perspectivas macroeconómicas de los países afectados: un crecimiento débil no les permitirá cumplir sus compromisos. Pero, ¿qué factores nublan así sus horizontes económicos? Es fácil identificar uno de ellos: los recortes presupuestarios puestos en marcha bajo la presión… de los inversores y las agencias de calificación.

    Así se cierra el círculo. En perspectiva, las piezas dispersas de los sucesivos cracs económicos de los tres últimos años componen poco a poco la figura de un puzzle bien conocido. Su marco: la oleada de desregulación financiera de los años 80. Su nombre: frente a crisis del mercado, remedios del mercado.

    Primera etapa: en 2007 los hogares estadounidenses, cuyos ingresos se estancaron especialmente bajo los efectos de la competencia internacional, se vieron incapaces de reembolsar los préstamos inmobiliarios concedidos sin ninguna garantía por los bancos ávidos de dinero. Desde el estallido de la «burbuja de Internet» en el año 2000, la Reserva Federal estadounidense mantenía, en efecto, tipos de interés muy bajos que fomentaron las aventuras de los inversores.

    Segunda etapa: en septiembre de 2008 la crisis de las subprimes degeneró en una crisis bancaria, los balances de las entidades financieras aparecieron atiborrados de créditos inmobiliarios insolventes esparcidos por los cuatro puntos cardinales del planeta en forma de sofisticados productos financieros. Lehman Brothers se hunde; se impone el pánico; los bancos dejan de conceder préstamos: la economía está al borde de la asfixia.

    Tercera etapa: en vez de colocar íntegramente el sector financiero en bancarrota bajo control público, los gobiernos aceptan reflotarlo dejándolo como está. Los Estados se endeudan fuera de toda proporción para salvar a los bancos y reactivar la economía. Pero tras veinte años de descenso continuado de la fiscalidad, los ingresos no acompañan. Entre finales del año 2008 y mediados de 2009 la crisis de las finanzas privadas se convirtió en un inflamiento de la deuda pública y en una crisis social. En los países occidentales se dispara el desempleo.

    Cuarta etapa:
    renovados por la afluencia de dinero público y el remonte de las Bolsas, estimulados por tipos de interés casi nulos, los bancos y fondos de inversión reanudan sus actividades habituales. Durante la tormenta bursátil muchos trasladaron sus activos del mercado de acciones (percibido como incierto) hacia el de las deudas públicas (considerado seguro). Pero éstas se hinchan peligrosamente y sólo proporcionan una pequeña tasa de interés. Hay que hacerlo crecer: la consecuencia es el «ataque» especulativo a las deudas soberanas de los países «periféricos» de Europa emprendido tras la revelación del maquillaje del déficit griego –carambola efectuada con la ayuda del banco de negocios Goldman Sachs-

    Quinta etapa: desde que los poderes públicos se niegan a frenar la especulación por ley y por una ayuda inmediata a Grecia se desencadena un círculo vicioso: hay que pedir préstamos para pagar la deuda; reducir el déficit para pedir préstamos; recortar el gasto público para reducir el déficit; bajar los salarios, las prestaciones sociales y «reformar» las jubilaciones para reducir el gasto público. Otras tantas medidas que empobrecen los hogares, nublan las perspectivas económicas e incitan a las agencias de calificación a degradar los títulos de la deuda soberana...

    Presentada en primer lugar a los Estados, la factura enviada por los bancos para pagar el precio de su propia incompetencia cae después sobre su destinatario final: los trabajadores.

    Sexta etapa: el hundimiento de los dominós europeos. Ahí estamos. Espejo de la desunión europea, el plan de ayuda a Grecia ratificado el 11 de abril intenta tardíamente conciliar todos los antagonismos: la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el salvamento de las apariencias comunitarias; la puesta bajo tutela de Atenas y el principio de soberanía nacional; el interés bien incluido de los bancos franceses y alemanes, duramente expuesto a la deuda griega, y el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, que prohíbe la solidaridad financiera con un Estado miembro (artículos 123 y 125); el monto de los préstamos previsto inicialmente (45.000 millones de euros, 15.000 por el FMI) y las sumas que ya se consideran necesarias para encauzar la actividad especulativa (dos o incluso tres veces más); el modelo económico alemán que comprime los salarios para dilatar las exportaciones y los balances comerciales negativos de sus vecinos; la agenda política de la Cancillera alemana Angela Merkel, enfrentada a un importante escrutinio regional el 9 de mayo, y la de los dirigentes de los países más endeudados que ven el huracán especulativo abordando sus costas.

    Según este arreglo Grecia podrá pedir prestado a tasas menos elevadas que las del mercado (pero infinitamente superiores a las prácticamente nulas de las sumas desbloqueadas sin limitaciones por el Banco Central Europeo a favor de las entidades privadas en 2008 y 2009). En contrapartida Grecia deberá reducir en cinco puntos, o incluso en seis, un déficit presupuestario estimado en el 14% del PIB. Una violenta sangría que se operará prioritariamente en los gastos sociales pero que todavía no es suficiente a los ojos de Berlín. Menos de diez días después de su anuncio las manifestaciones de protesta se suceden en las calles de Atenas, el fantasma del impago planea sobre la Acrópolis, la crisis de la deuda soberana se extiende por la Península Ibérica y los rumores del estallido de la zona euro se propagan.

    Consecuencia de la improvisación, el miedo y la resignación frente a las imposiciones de las finanzas, la reacción de los Estados, de las instituciones europeas y del FMI se caracteriza por la ausencia de una estrategia conjunta: se limitan a imponer la coacción de los mercados mientras juran que resistirán. Dicha ausencia de estrategia común incita a los países miembros a desmarcarse unos de otros con la esperanza de salvarse de las apuestas de los inversores. Una vez colocados los «socios» en situación de competencia se trata de quién exhibirá el plan de austeridad más drástico. En Lisboa como en Atenas, en Dublín como en Madrid, resuena una única consigna: «apaciguar a los mercados» -hace un año los dirigentes del G20 prometieron domarlos-. Al fondo la dinámica refracta involuntariamente la lógica real de la Unión Europea, que se prometió a todos como un espacio de solidaridad y al final se entrega al dumping social, salarial, fiscal, y ahora especulativo… Sin embargo se ofrecen otras soluciones a elección de los gobernantes.

    Como el mar cuando retrocede la crisis descubre la fragilidad de una construcción (la Unión Europea, N. de T.) que desde su origen se basa en una apuesta: la unión aduanera y monetaria conllevaría la unión política y popular. Huelga decir que esa apuesta se ha perdido.

    Fuente original (francés): monde-diplomatique.fr
    Traducción: rebelion.org

    domingo, 21 de marzo de 2010

    Los "refundadores del capitalismo", 1 año después



    Como era de esperar, ninguna de las taxativas exigencias de los presidentes, ampliamente publicitadas en la cumbre del G20 en Londres, se ha cumplido. La dictadura del capital no se ha doblegado ni un ápice, en cambio sí que ha acortado nuestra correa extensible (efímera libertad) obligándonos a postrarnos a sus piés cual sumisas mascotas, una vez más. Aún así, recordemos las palabras de los dirigentes para que sus falacias queden patentes una vez conocidas/padecidas sus obras:

    "Hay que refundar el capitalismo." (Nikolas Sarkozy)

    "Uno de nuestros objetivos es poner fin a la situación actual, en la que muchas entidades financieras escapan a todo control." (Jose Manuel Durao Barroso)

    "Hay que regular el sector financiero para acabar con la especulación desconsiderada." (Barak Obama)

    "Este es el principio del fin de los paraisos fiscales." (Jose Luis Rodriguez Zapatero)

    "Ha terminado la era del secreto bancario." (Gordon Brown)

    "No puede ser que se encuentren miles de millones para algunos países y no se encuentren millones para los más pobres." (Dominique Strauss-Kahn)

    Fuente: Portada del periódico Público (21-03-2010)

    Lamentándolo muy mucho, imagino que en el 2015 me tocará hacer un post semejante a este, al finalizar el plazo para el (in)cumplimiento de los "Objetivos del Milenio" de la ONU. Y así será mientras no superemos el Capitalismo.

    sábado, 20 de marzo de 2010

    ¿Es USA una democracia?




    - En las últimas elecciones al Congreso de EE.UU., de los candidatos vencedores, el 96% había sido el candidato que más dinero había recaudado en la carrera electoral.

    - El 96 % de la población estadounidense no aporta dinero a ningún candidato, según revela el periodista Charles Lewis en su libro "La compra del presidente 2004", elaborado para el Centro por la Integridad Pública.

    - En 1998 Newsweek decía que el 99'97 % de los norteamericanos no aporta voluntariamente contribución financiera alguna a los partidos o a sus candidatos o lo hace en una medida sumamente modesta.

    - La CNN afirmaba en 1997 ("Democracy for Sale") que el dinero procedía del 0'03 % de la población, y que el grueso de las aportaciones individuales correspondía a 340 personas. - Por la Ley "Marching Funds", el gobierno federal aporta a los candidatos el mismo dinero que éstos han sido capaces de recaudar. Es decir, se financia con dinero público una cuantía equivalente a lo aportado por 340 aportaciones individuales (99,07% del total).

    - En el 2004, el promedio de espera para depositar el voto fue de 12 minutos en los barrios blancos y de 58 en los barrios negros.

    - Se sugiere al ciudadano declarar su preferencia electoral entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata (Lo que en otros países sería considerado como una flagrante violación de la confidencialidad del voto). Esa información, si es expresada, quedará luego accesible públicamente y se usará incluso para la definición de las circunscripciones. El diseño y el rediseño de las circunscripciones se hace periódicamente en función de los intereses de los elegidos, según la ubicación de su clientela electoral, de tal forma que la gran mayoría de los representantes a la Cámara Baja son reelegidos sistemáticamente.

    - El 44 % de los miembros del congreso son millonarios. El 75 % de ellos poseen títulos de acciones de empresas pertenecientes a sectores sobre los que legislan. El valor de las acciones de los senadores aumenta un 12% de media durante su mandatos.

    - El 21 de enero de 2010 la Corte Suprema dictaminó que el Gobierno no puede prohibir que las compañías hagan aportaciones económicas en las elecciones.

    ----------

    Encuestas que muestran cómo la voluntad mayoritaria de la población es sistemáticamente ninguneada frente a la minoritaria de la élite económica:

    - Un 69% considera que es responsabilidad del Gobierno Federal garantizar la universalización del derecho de acceso a los servicios sanitarios (Gallup Poll, 2006).

    - Un 71% cree que el sistema sanitario en EEUU debiera reconstruirse de nuevo, mientras que sólo un 24% cree que lo que hace falta son reformas menores (Pew Research Center 2009).

    - Existen más estadounidenses a favor de la expansión de los servicios públicos que de su reducción. Los primeros son el doble que los segundos (Nacional Elections Survey 2004).

    - Según el CBS/New York Times Poll de Enero de 2009, un 59% apoya un aseguramiento público sanitario donde el gobierno financie y gestione el aseguramiento (lo que en EE.UU. se llama “Single Payer”).

    - Un 64% estaría dispuesto a pagar más impuestos para garantizar que toda persona que necesita servicios sanitarios pueda obtenerlos (CNN. Opinión Research Poll, Mayo 2007).

    - Sólo un 29% favorece la expansión del gasto público en Defensa. En contraste, el 79% favorece la expansión del gasto público sanitario, el 69% en gasto público educativo y el 69% en pensiones públicas (Chicago Council of Foreign Relations. Global Views In America. 2004).

    - Un 65% apoya la inclusión en la reforma sanitaria, que se está debatiendo en el Congreso, de una opción pública semejante al Medical Care –el programa que cubre la mayoría de los gastos sanitarios para los ancianos- que compita con las compañías de seguro privadas en el aseguramiento de la población (CBS/NEW YORK TIMES, septiembre, 2009).

    Referencias:

    www.publico.es
    www.vnavarro.org
    www.telesurtv.net
    www.kaosenlared.net
    www.rebelion.org
    www.pascualserrano.net

    lunes, 15 de marzo de 2010

    Maldito socialismo, ¡cómo te echamos de menos!




    Hace unas semanas, en Berlín, mientras los beneficiarios del cambio político en la Europa del Este celebraban la desaparición del muro (y, sobre todo, del “socialismo real”) hace veinte años, como prueba manifiesta de la superioridad social del capitalismo, la prensa internacional conservadora lanzó una de sus habituales campañas propagandísticas para vender de nuevo la mentira del supuesto éxito conseguido por el cambio político y económico en los antiguos países socialistas europeos. La escenificación de una alegría impostada en ceremonias de auto alabanza (con evidentes concesiones al nacionalismo alemán) y la presencia, y, después, las imágenes difundidas por el mundo de Gorbachov, George Bush, Kohl, Merkel, Wałesa y otros (incluso Medveded) celebrando la “victoria sobre el comunismo”, escondían el sufrimiento social causado por el retroceso hacia el capitalismo en toda la Europa oriental, y se revelaban como la gran mentira de los festejos de Berlín.
    Hace un año, en enero de 2009, haciéndose eco de un estudio de la Universidad de Oxford, el diario italiano Il Manifesto publicaba un artículo sobre las consecuencias de las privatizaciones y de las reformas de la llamada terapia de choque de Yeltsin y Gaidar en Rusia. El trabajo que citaba el diario italiano había sido publicado en la revista médica Lancet y llevado a cabo por David Stuckler, de la Universidad de Oxford, Lawrence King, de la Universidad de Cambridge, y Martin McKee, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, utilizando datos de organismos de la ONU, como la UNICEF, después de una investigación de cuatro años. Un millón de muertos. Ese era el resultado de la investigación que concretaba el aumento de la mortalidad (casi un trece por ciento, durante los años noventa) a consecuencia del desempleo, las privatizaciones y la aplicación de las recetas liberales que extendieron el hambre, la miseria y causaron la destrucción de la economía rusa. Debe hacerse la precisión de que el estudio abarcó la mayor y más poblada república soviética, pero que, de hecho, Rusia representa sólo la mitad de la población que componían las quince repúblicas soviéticas, y tampoco abordaba lo sucedido en el resto de países socialistas, que, juntos, sumaban otros cien millones de habitantes. Ese estudio publicado en Lancet , por tanto, sólo habla de la mortandad causada entre ciento cincuenta millones de habitantes, mientras que el conjunto de la población de la Europa socialista alcanzaba los cuatrocientos millones. No debe olvidarse, además, que esas cifras son estimaciones, puesto que otros estudios elevan mucho más el número de víctimas: piénsese en el aumento de la mortalidad infantil, en el retroceso de la natalidad, en el descenso de la población (a veces, por la emigración; en otras, por causas distintas, que no siempre es fácil clasificar). Ucrania, por ejemplo, ha descendido desde los 52 millones de habitantes que tenía en el socialismo, en 1991, a los actuales 46 millones, dieciocho años después.
    Por supuesto, nada de eso se vio reflejado en los festejos de Berlín, ni el gobierno pronorteamericano de Yushenko y Timoshenko, ni los países capitalistas occidentales se han preguntado hasta ahora por la causa de un desastre demográfico de tal magnitud. Y es sólo un ejemplo, aunque sea de los más dramáticos. La antigua RDA, que contaba con dieciséis millones de habitantes, ha perdido dos, sobre todo por la emigración, y muchas ciudades se están despoblando. Incluso el International Herald Tribune (en su edición del 15 de enero de 2009) se hacía eco de la muerte prematura de unos tres millones de personas en el conjunto de los antiguos países socialistas europeos, según datos de los organismos de la ONU, y de la pérdida de unos diez millones de personas en esos territorios. Ante el horror y la contundencia de las cifras, Jeffrey Sachs (uno de los principales asesores de la terapia de choque capitalista en Rusia y otros países) intentó descalificar esas estimaciones y, en una carta a The Financial Times, consideró un éxito la reforma en Polonia, Chequia y Eslovenia, al tiempo que achacaba la mortandad en la antigua URSS a una evolución que se inició en la década de los sesenta del siglo XX, y a “la pobre dieta alimenticia soviética” (afirmaciones que la excelente investigación de Serguei Anatolevich Batchikov, Serguei Iurevich Glasev y Serguei Georguevich Kara-Murza, en El libro blanco de Rusia. Las reformas neoliberales (1991-2004), deja por completo en evidencia). Refutando a Sachs en esas mismas fechas, en una entrevista en The Times, el premio Nobel Joseph Stiglitz afirmó que la terapia de choque fue “una política económica desastrosa”. El capitalismo ha llevado a la muerte a millones de personas, y no sólo en anteriores etapas históricas, sino en estos últimos años. La desaparición del socialismo europeo no fue un éxito, sino una catástrofe, y centenares de miles de personas vivirían aún de no haber mediado ese desastre que celebraban en Berlín.


    Bajo el socialismo, con el trabajo, asegurado para toda la vida para cualquier ciudadano, se disponía de casa, de asistencia médica, vacaciones y jubilación. Nadie pensaba en el desempleo, ni en los desahucios y la falta de techo, ni en las abusivas hipotecas de por vida, ni esperaba con temor una vejez desamparada y pobre. La privatización trajo consigo la pérdida de millones de puestos de trabajo, el desmantelamiento de buena parte de la industria, creó una espantosa corrupción, y. además, desató la miseria, la desesperación, el aumento del alcoholismo, de los suicidios, el abandono de niños, las pensiones de miseria, la introducción de ciegos criterios de mercado por encima del interés social, mientras se enriquecía una minoría.

    El desastre en las instituciones científicas, el retroceso en la investigación, la ruina de la cultura, la introducción desde el Occidente capitalista de los más banales y zafios recursos de entretenimiento y alienamiento popular, la planificada destrucción de las costumbres sociales de ayuda mutua y solidaridad, fue acompañada por la exaltación del egoísmo personal y la búsqueda del bien privado, porque lo común pasó a ser considerado sospechoso por el nuevo poder capitalista. El desmantelamiento de la sanidad pública, el aumento de los precios de las medicinas, la reducción de la esperanza de vida, afectaron de manera determinante a la población. Todavía desconocemos las cifras de suicidios, las muertes causadas por el alcoholismo de quienes habían caído en la desesperación; la mortalidad debida a la proliferación de enfermedades como la tuberculosis, que afectan ahora a millones de personas, el destino de muchos de los centenares de miles de vagabundos y de niños abandonados que llenaron toda la geografía de la Europa oriental, y que siguen viéndose hoy, que fueron consecuencia directa de la salvaje implantación del capitalismo. Si hace dos décadas el hambre era desconocido en toda la Europa oriental, hoy afecta a millones de personas. Se dispone de algunas estadísticas parciales: en Ucrania, hoy, por ejemplo, un millón y medio de personas pasa hambre.

    Esa política, impulsada en Rusia por el sanguinario Yeltsin, y por personajes como Gaidar y Chubais, tenía detrás a académicos norteamericanos neoliberales como el citado Jeffrey Sachs, y suecos como Anders Åslund (ayer, asesor económico en Rusia y Ucrania, y hoy responsable del programa ruso y euroasiático de Carnegie Endowment for International Peace de Washington), y sus ideas recibieron el apoyo entusiasta de Estados Unidos, con Clinton al frente (el presidente a quien tanta risa daban las ocurrencias del alcoholizado Yeltsin); tenían el sostén de Alemania, con Helmut Kohl; de Gran Bretaña, bajo John Major; y de Francia, con Mitterrand, y, después, Chirac.

    Con apoyo occidental se produjo el mayor robo de la historia de la humanidad, en la Unión Soviética y en el resto de países socialistas europeos. No hubo frenos al latrocinio. Incluso, como ocurrió en Bulgaria, llegaron a devolver al rey Simeón ¡más tierras de las que poseía antes de la nacionalización decretada al finalizar la Segunda Guerra Mundial! Solamente en la RDA, aunque suele alegarse el gran volumen de las “ayudas” desde la RFA a las nuevas regiones del Este, se oculta que Bonn se apoderó de todo el patrimonio nacional de la RDA, que tenía un valor calculado en el doble de los desembolsos realizados por Bonn: la deliberada destrucción de la industria del Este alemán, exigida por los empresarios y aplicada por el gobierno occidental, forzó a la emigración de centenares de miles de ciudadanos y aceleró el envejecimiento de todo el territorio oriental. También las mujeres perdieron: en la RDA, trabajaban el 92 % de ellas; hoy, apenas el 69 %. Libertad… para emigrar, y para morir.

    Esa realidad es conocida por los investigadores y por los gobiernos, pero no por ello se sienten aludidos los liberales: algunos, aunque no pueden dejar de reconocer el desastre, insisten en las ventajas a largo plazo de la implantación del capitalismo en la Europa del Este. Veinte años después de la desaparición de los sistemas socialistas que gobernaban la Europa del Este, la bien engrasada maquinaria propagandística de los medios de comunicación sigue remachando el clavo de la interpretación sobre aquellos hechos: manejando ideas simples para asuntos complejos, liquidan el expediente evocando la supuesta “rebelión popular contra el socialismo”, para terminar felicitándose, interesadamente, por la “muerte del comunismo” y el “triunfo de la libertad”. Además del recurso a la deshonesta y falsa equivalencia entre nazismo y comunismo, los defensores del capitalismo utilizan otros argumentos. La equiparación entre democracia y capitalismo fue sólo una de las muchas astucias de tramposos que los laboratorios ideológicos del liberalismo desarrollaron con éxito en la Europa del Este, pese a la evidencia de que el capitalismo no trae consigo la democracia: de hecho, ha convivido y convive con regímenes dictatoriales, monarquías autoritarias, estados expansionistas y belicistas, democracias tuteladas, y, también, con el nazismo y el fascismo. Porque la actual democracia liberal (corrompida por el poder del dinero) es sólo una de las formas políticas que ha adoptado el capitalismo. Otra de las trampas que utilizan los liberales es la condena universal del socialismo por los excesos y crímenes del pasado, mientras que el capitalismo es presentado como carente de historia: parecería que ni el colonialismo, el imperialismo, las matanzas y la represión en todos los países, existieron nunca, y, si se recuerdan, son para considerarlos fenómenos históricos que no tienen nada que ver con el capitalismo actual, pese a las guerras que mantiene. Para la propaganda liberal, ese capitalismo está representado apenas por los países más desarrollados, no por los más pobres: es Francia, no Egipto; es Alemania, pero no Indonesia; es Estados Unidos, pero no Haití. El entusiasmo liberal por la revisión de la historia llega al extremo de querer equiparar comunismo y nazismo por el procedimiento de negar la evidente filiación del fascismo con el capitalismo, y con la abusiva utilización del término “totalitario” que permite crear el espejismo de un capitalismo “democrático” que se habría opuesto al totalitarismo de nazis y comunistas, idea que no resiste la menor comprobación empírica, porque el nazismo y el fascismo no fueron derrotados por las potencias capitalistas sino por el socialismo soviético.

    Nikolái Rizhkov, que fue, desde 1985 hasta 1990, presidente del gobierno soviético con Gorbachov, y que hoy, como senador, defiende la política de Putin, considera que “la desaparición de la URSS fue una tragedia”, y todos los indicadores sociales y económicos lo confirman. No sólo en lo económico: Rizkhov cree que Gorbachov negoció mal el “asunto alemán” y que nunca debió aceptar que la Alemania unificada permaneciese en la OTAN. Esa imposición estimuló la voracidad y la ampliación posterior de esa alianza, que ha llegado a engullir incluso a tres antiguas repúblicas soviéticas, y a establecer cuarteles norteamericanos en las puertas de Rusia. El Pacto de Varsovia fue desmantelado; la OTAN sigue planificando guerras. Se seguirá discutiendo durante mucho tiempo sobre esa catástrofe. Hoy, las diversas explicaciones llegan desde la indigencia intelectual y la deshonestidad política de los medios liberales, pasando por la severidad de un sector de la izquierda (socialdemócrata, trotskista, anarquista) que condena, a veces sin matices, la experiencia del socialismo real , y terminando con la hagiografía de otro sector de la izquierda (comunista) que rechaza cualquier análisis crítico de la realidad de los antiguos países socialistas europeos. También, figuran las de quienes intentan ser equilibrados y honestos a la hora de juzgar lo que fue el “socialismo real” y, sobre todo, lo que ha supuesto para la población el retorno al capitalismo.

    Desde la Polonia que acaba de prohibir la bandera roja y los símbolos comunistas (igual que hicieron Hitler, o Franco, o Mussolini), desde la Chequia que intenta prohibir ahora el partido comunista; desde los países bálticos, que con su feroz falsificación histórica relegan a los comunistas a la clandestinidad y absuelven a los nazis locales de su complicidad con el Reich hitleriano; desde la Alemania unida que persigue el recuerdo de la RDA, o desde la Rusia que quiere destruir al partido comunista, todos esos países, unidos al gran altavoz de la propaganda liberal que tiene su centro en Estados Unidos, se agrupan tras Washington en una poderosa coalición que sigue saludando como una gran victoria de la libertad el vendaval que se inició en 1989 y culminó, primero, en 1991, con la desaparición de la URSS, y finalmente, en 1993, con el golpe de Estado de Yeltsin en Rusia, que consolidó la vía golpista al capitalismo.

    La política de Gorbachov segó la hierba bajo los pies de los dirigentes comunistas europeos, porque estimuló las protestas y anunció tácitamente que Moscú no movería un dedo para sostener a la Europa oriental. Incluso se estimularon las protestas: los gobiernos se vieron abocados a iniciar improvisadamente reformas, a entablar procesos de negociación con la oposición y, en última instancia, a ceder el poder. No obstante, pese al análisis predominante que hoy se hace en Occidente (sostenido con entusiasmo por los beneficiarios del cambio de régimen: una mezcla, según los países, de antiguos disidentes, viejos “comunistas” reconvertidos al capitalismo y nuevos burgueses surgidos de la rapiña y el caos), que puede resumirse en la falsa foto fija de una “rebelión contra el socialismo”, lo cierto es que las manifestaciones de 1989 en la Europa del Este no reclamaban nunca el capitalismo: querían reformar el socialismo, acabar con el autoritarismo y los abusos del poder comunista, conquistar la libertad y acabar con el temor reverencial al poder, conservando las estructuras económicas del socialismo. Sin embargo, las explicaciones no son sencillas, y aunque desconocemos todavía buena parte de las complicidades y de la acción que desarrollaron las grandes potencias, no se sostiene la interpretación liberal de un hartazgo popular, porque buena parte de la población permaneció a la expectativa. La supuesta rebelión popular en Rumania contra Ceaucescu, por ejemplo, nunca existió: hubo importantes y nutridas manifestaciones, sí, pero el general Stanculescu ha revelado recientemente que el golpe de 1989 que terminó con la sentencia a muerte del presidente del país contó con la complicidad soviética y norteamericana. Al margen del turbio carácter del personaje, y de su afán por justificar su papel, lo cierto es que seguimos desconociendo muchos aspectos de los acontecimientos de ese año, y no sólo en Rumania, aunque no todos obedecen a causas conspiratorias. Es cierto que las maniobras y operaciones planificadas operaron sobre un descontento popular que se manifestaba en la población católica polaca, en la insatisfacción por la limitación de movimientos en la RDA, Hungría o Checoslovaquia, en la escasez de abastecimientos en Rumania, Bulgaria o la URSS, y en la aspiración a la libertad, pero la clave está en la pasividad del Moscú de Gorbachov y en la incapacidad de los gobiernos comunistas para afrontar y canalizar unas protestas pacíficas que, en su origen, no iban masivamente contra el socialismo: ni siquiera tras el hundimiento de la Europa socialista en 1989, en la URSS que veía crecer la demagogia de Yeltsin y que le llevó a ganar las elecciones rusas y a disolver la Unión Soviética en 1991, nunca su gobierno se atrevió a explicar a la población que su propósito era implantar el capitalismo.

    Uno de los mecanismos de robo impuestos a la población fueron las altas tasas de inflación en toda la zona (¡que llegaron a superar los tres dígitos!) a causa de la decretada liberalización de precios, lo que supuso una brutal devaluación de los ahorros de la población. Junto a ello, la masiva desindustrialización, que llevó a caídas de la producción superiores al 50 % en muchos países, y la consiguiente introducción de capital, tecnología y empresas occidentales que se apoderaron de la estructura productiva en Checoslovaquia, Hungría, Polonia y otros países. El aumento de los precios no fue equilibrado con un aumento de los salarios, y esa fue una de las vías para favorecer la acumulación de los nuevos capitalistas y para desarmar cualquier conato de protesta, porque la población debía emplear toda su energía en asegurarse el sustento diario, siempre por debajo de la dieta alimenticia habitual que tenía en el socialismo. Los salarios continúan siendo hoy mucho más bajos que en el occidente europeo, y eso explica la instalación de empresas occidentales para explotar una mano de obra barata, pero educada y con gran capacidad técnica. La privatización de los bienes del Estado (a través de ventas amañadas, subastas falseadas o “reparto” de participaciones que, inevitablemente, acabaron en manos de los nuevos capitalistas) trajo consigo un cambio total de propiedad, de la que se aprovechó la gran empresa occidental. Los nuevos bancos que operan en la Europa oriental, por ejemplo, son controlados casi en su totalidad por capital extranjero, y la introducción de las empresas capitalistas europeas buscó desde el principio apoderarse de buena parte de los sectores económicos de cada país, junto a la explotación de mano de obra y la especulación financiera y urbanística, y, en ocasiones, a la creación de “industrias” tan repulsivas como la que se dedica a la pornografía en Budapest, convertida en el mayor centro europeo de ese negocio.

    La deuda externa combinada de los países europeos orientales en 2008, excluida Rusia, superaba con mucho (en casi 200.000 millones de euros) el monto total de las inversiones extranjeras (que han sido de unos 450.000 millones) acumuladas en los casi veinte años anteriores: un mal negocio, desde cualquier punto de vista. La emigración ha supuesto un golpe demoledor para la mayoría de los países, y, al tiempo, un recurso inevitable para la subsistencia de muchas familias. Aunque las estadísticas son precarias e incompletas, sabemos que más de un millón de polacos han emigrado a Gran Bretaña, y contingentes numerosos a otros países, y el gobierno de Bucarest considera que tres millones de rumanos han abandonado el país. También, sabemos que casi cuatrocientos mil moldavos han emigrado, casi el diez por ciento de la población. Centenares de miles de niños han sido abandonados por sus padres, o han quedado al cuidado de otros familiares. En Polonia, unos quince mil niños han terminado en orfanatos. El fenómeno es particularmente grave en Ucrania, Moldavia, Rumania y Bulgaria. Solamente en Rumania, según la Fundación Soros (que no es sospechosa, precisamente, de tener simpatías por el viejo socialismo real), hay trescientos cincuenta mil niños abandonados. El corolario de todo ello es el aumento de la delincuencia, de la explotación sexual de muchos de esos niños, del tráfico de personas. La caída de la esperanza de vida ha sido también constante y documentada por entidades locales e internacionales. Agrupando a todos los antiguos países socialistas europeos y las dos mayores repúblicas soviéticas, Rusia y Ucrania, en 1993 hubo casi 700.000 muertes más que en 1989. En un solo año. El fenómeno, aunque con altibajos, fue constante durante toda la década final del siglo XX. Esa terrible mortandad debe tenerse en cuenta al hablar del supuesto “éxito” de la transición del socialismo al capitalismo.

    Ahora, tras veinte años de capitalismo, las recetas que gobiernos, e instituciones como el FMI, aplican contra la crisis en que se encuentran los países del Este europeo son las tradicionales del más feroz liberalismo: nuevas reducciones salariales, aumento de impuestos a la población, recortes sociales, reducción de pensiones, desmantelamiento de servicios, con el aumento consiguiente de la pobreza. La omnipresente corrupción, con raíces propias pero también instigada por la actuación de los empresarios occidentales; la degradación cultural, con dramáticas caídas de los índices de lectura y la desaparición o emigración de buena parte de los científicos y de las instituciones dedicadas a la investigación y la cultura; la destrucción de los valores de solidaridad, que ha sido constante y sistemática, sustituyéndolos por la noción del éxito y del enriquecimiento rápido, definen un amenazador futuro inmediato.

    Junto a ello, los rasgos populistas, nacionalistas e incluso racistas (cuando no directamente fascistas, como se ha visto en la rehabilitación de los nazis locales en los países bálticos) han impregnado el discurso político de las nuevas élites, que, además, juzgan razonable acompañar en aventuras militares exteriores a Washington, como ha ocurrido en Iraq y Afganistán. La sumisión de las nuevas élites gobernantes de los países de la Europa del Este a los Estados Unidos se constata en la humillante carta suscrita, con ocasión de la agresión de Georgia a Osetia del Sur en el verano de 2008, por antiguos presidentes de algunos países, como el polaco Lech Wałesa, el checo Vaclav Havel, la letona Vaira Vike-Freiberga, el lituano Valdas Adamkus, entre otros (todos, anteriores cómplices de las sanguinarias aventuras bélicas de Bush), donde se alarmaban por el descenso del atractivo de Estados Unidos entre la población de sus países, se declaraban decididos “atlantistas”, y llamaban a “defender a Georgia” y a incluir a este país y a Ucrania en la OTAN, además de a evitar la influencia de Rusia en la Europa oriental y a limitar la capacidad de exportación de hidrocarburos rusos hacia el resto del continente: sin percatarse, esos aplicados discípulos de Washington, definían un completo programa de expansión para Washington en la zona… firmado por quienes ayer se proclamaban celosos defensores de la libertad y la independencia de sus países.

    La agencia Reuters informaba recientemente de la nostalgia del socialismo entre la población de la Europa del Este: apenas el treinta por ciento de los ucranianos es partidario del cambio producido (en 1991, un 72 % llegó a creer que la conversión sería positiva), en Lituania y Bulgaria ya son mayoría quienes rechazan el cambio; y en Hungría, el 70 % de quienes eran adultos en 1989, confiesa su decepción por el capitalismo y por el abandono del socialismo. Algo similar ocurre en los países que formaron la antigua Yugoslavia. En Alemania del Este apenas una cuarta parte de la población se siente ciudadana plena de la nueva Alemania. Y en Rusia todas las encuestas siguen recogiendo que la mayoría de la población considera una tragedia la desaparición de la URSS. Lo mismo ocurre en las otras repúblicas soviéticas.

    Es cierto que muchos aspectos negativos del socialismo real han sido olvidados por la población, sin duda porque el hecho incontestable es que la libertad no existe con la precariedad, el desempleo, la incertidumbre, la corrupción, el miedo al futuro. No obstante, aunque no sea el objeto de estas líneas, la aspiración a la libertad y a formas de participación reales en la antigua Europa socialista eran cuestiones de máxima relevancia que fueron ignoradas en los países del socialismo real, como los serios desajustes de su economía que se pusieron de manifiesto a lo largo de la década de los años ochenta. La constatación del desastre social de la restauración capitalista hace aumentar la nostalgia en toda la antigua Europa socialista, pero no resuelve los problemas actuales de la población, porque la reconstrucción de los instrumentos de oposición capaces de proponer opciones socialistas viables no será sencilla: la mayoría de los partidos comunistas fueron destruidos, sus miembros, perseguidos, la ideología comunista sistemáticamente difamada, y los gobiernos y partidos liberales mantienen un control absoluto de los medios de comunicación. Los comunistas rusos hablan de la naturaleza criminal del actual régimen ruso, pero la clase obrera soviética ha sido en gran parte destruida por el proceso de desmantelamiento industrial, y eso limita su capacidad de lucha. Pese a ello, subsisten importantes partidos comunistas en Rusia, República Checa y Ucrania, y se ha creado un nuevo referente en Alemania.

    A la vista del sufrimiento social causado en estas dos décadas, debemos concluir que no había nada que celebrar en Berlín, aunque los muros nunca sean una apuesta por el futuro. La terapia de choque fue un experimento social, del cual el capitalismo no se hace ahora responsable, que se convirtió en una verdadera matanza de dimensiones aterradoras. En toda la Europa oriental, la muerte cabalgó sobre la privatización y el capitalismo. Veinte años después, los ciudadanos de esos países recuerdan las insuficiencias del socialismo real, el autoritarismo, la represión de toda disidencia, el obsesivo control, pero cultivan también la nostalgia de un pasado cercano donde, a pesar de todo, la vida era más humana que ahora, y, por eso, parecen decirnos: Maldito socialismo, cómo te echamos de menos.

    Referencia:
    http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2809%2960005-2/abstract
    Fuente: Publicado en el nº 265 de El Viejo Topo, febrero de 2010. [http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php?numRevista=265]