Bolivia experimenta un incremento acelerado de nuevas empresas, mientras
el desempleo se ubica en 5,7 por ciento y el gobierno del presidente
Evo Morales anticipa una baja al 4 por ciento para finales del año.
El
ascenso en el número de nuevas empresas conforme estimaciones de la
privada Fundación Para el Registro Empresarial (Fundempresa) marca un
repunte del 20 por ciento respecto de 2010, cuando hubo 42.921 nuevos
emprendimientos.
Sólo al primer trimestre de este año fueron
registradas 51.422 nuevas empresas, un crecimiento de 8.501 (20 por
ciento) de más firmas.
Según el director general de Trabajo del
Ministerio de Trabajo, Calixto Chipana, estos nuevos emprendimientos
también revelan avances contra el desempleo.
A este ritmo se prevé que en 2011 haya un crecimiento de empresas por encima del 50 por ciento.
Un
informe del Ministerio de Economía mostró que el Estado boliviano
generó 485.574 empleos entre 2006 y 2010, y para este año se prevé bajar
del 5,7 al 4 por ciento el desempleo.
A su vez, el ministro de
Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, destacó que esta
generación de empleos derivó de la inversión pública que en los últimos
años registró un crecimiento sostenido hasta alcanzar unos 2.400
millones de dólares.
"Vamos a bajar hasta el 4 por ciento el
índice de desempleo este año, tenemos las condiciones y estamos
trabajando para lograr este objetivo", dijo Arce Catacora.
Un 21
por ciento de los bolivianos apunta al desempeño de la economía nacional
como el problema número uno del país, seguido por el desempleo, según
el 19 por ciento de la población, indicó una encuesta anual del
Latinobarómetro, cuyos resultados fueron difundidos el viernes último.
DESEMPLEO
El
desempleo en Bolivia tiende a bajar mediante las políticas de
generación de más fuentes laborales y con la capacitación del capital
humano a cargo del Estado.
Chipana afirmó que pronto se verán
avances en este campo con base en progresos en países vecinos y aún
Europa, donde mejoran esos indicadores.
El funcionario recordó que instituciones privadas ubicaban en el pasado reciente el desempleo hasta en un 11,15 por ciento.
Dijo
que la creación de empleos es una obligación del Estado, pero también
de la empresa privada, las gobernaciones y los municipios autónomos.
Entre
las medidas para bajar la tasa de desempleados en el país figuran una
serie de convenios con el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para
otorgar préstamos destinados a los medianos y pequeños emprendimientos
del país.
Los créditos se otorgan a partir de 3.000 dólares para
aquellos que tienen una experiencia de un año y alcanzan los 12.000
dólares para las personas o grupos que tienen una experiencia
económica-productiva mayor a los cuatro años.
El Estado también
está encarando nuevas estrategias activas para paliar el desempleo que
afecta más a los sectores vulnerables, entre ellos quienes carecen de
estudios universitarios y otras herramientas del conocimiento.
Según
las proyecciones del ministro Arce, la tasa de cesantía disminuyó de
8,5 a 5,7 por ciento entre 2005 y diciembre de 2010, lo que según el
ministro coloca a Bolivia entre los países latinoamericanos con mejores
resultados en este punto.
Arce destacó la estabilidad y calidad
de los nuevos puestos laborales, que atribuyó a las normas establecidas
por el gobierno a fin de que los empleadores contraten personal
respetando sus derechos.
En 2004, un año antes del inicio de la gestión de Morales, el nivel de desocupación en el país alcanzó el 9,3 por ciento.
CERCA DE MEDIO MILLON DE EMPLEOS
El
ministro Arce especificó que el Estado boliviano generó 485.574 empleos
entre 2006 y 2010, fruto de la inversión pública y de las políticas de
generación de nuevos emprendimientos.
Esta cifra revela, según el
ministro de Economía, que en promedio el Estado generó unos 90.000
empleos por año en cada uno de los últimos cinco.
Los principales
sectores generadores de empleo fueron la industria de la construcción y
las manufacturas, junto con el comercio, expuso el funcionario.
Pero
según Arce, la tasa de desempleo del 5,7 por ciento en Bolivia al
cierre de 2010 hizo del país uno de los que menos desocupados tiene en
Latinoamérica.
"Podemos observar, por ejemplo, a Colombia, Chile,
Perú, Argentina, Ecuador, Uruguay, Brasil, México, con tasas por encima
del 6, 7, 8 por ciento, inclusive Colombia está por encima del 11,8 por
ciento de desempleo", aseveró Arce.
En Bolivia "nos estamos constituyendo en la economía que menos desempleo tiene", detalló el titular de la cartera de Economía.
Aunque
señaló que aún falta mucho para erradicar "la enfermedad" del
desempleo, Arce dijo que la situación de Bolivia está "muy bien" si se
compara con otros países del área.
Pueblo en Linea