Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

Un millón de bolivianos salieron de la pobreza en 2012



El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció durante su informe de gestión de 2012 que su gobierno ha logrado reducir la pobreza durante el pasado año al sacar de la escasez a al menos un millón de bolivianos. 

"Hemos logrado reducir la pobreza. Un millón de bolivianos pasaron de la pobreza a la clase media", destacó Morales en cadena nacional.
El mandatario destacó que este gran logro se pudo materializar gracias al trabajo conjunto del Ejecutivo nacional junto con las autoridades regionales. Como resultado de ese trabajo mancomunado, la pobreza en Bolivia se logro reducir del 40 por ciento al 22 por ciento, pero agregó que aún hay mucho trabajo por hacer.
En el tercer aniversario de la refundación del Estado plurinacional, Morales adelantó que para continuar en esta lucha de llevar a la pobreza al 0 por ciento el Ejecutivo mejorará en este 2013 la renta Dignidad, que ahora es de unos 270 dólares anuales para mayores de 60 años.
Morales destacó además que el salario mínimo nacional aumentó en 41 por ciento, tras recordar que "hay dirigentes nacionales que ganan más que el presidente. El máximo salario debe ser 15 salarios mínimos nacionales".
"Antes el presidente ganaba 60 salarios mínimos. Desde hace 7 años el presidente redujo su sueldo, gana 15 salarios mínimos", recordó el mandatario.

martes, 9 de octubre de 2012

ONU destaca reducción de la pobreza extrema en Bolivia



La coordinadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) residente en Bolivia, Yoriko Yasukawa, destacó este martes la reducción de la pobreza extrema, la inclusión de mujeres e indígenas en la política, y los cambios que se han llevado a cabo de la nación suramericana en los últimos seis años.

La representante de la ONU resaltó que entre 2006 y 2011 más de un millón de bolivianos salió de la pobreza extrema. Datos que coinciden con los anunciados por Morales el pasado mes de septiembre ante la Asamblea General de la ONU, quien dijo que desde 2006 la pobreza extrema se redujo en 20% en sus país.

Yasukawa hizo estas declaraciones durante un encuentro con el presidente boliviano, Evo Morales, como parte de su despedida de Bolivia por el fin de su misión.

"Para mí ha sido una gran experiencia, un privilegio y se lo dije al Presidente poder colaborar al país en un período histórico donde se elaboró y aprobó una nueva Constitución. Es un período también donde habido un avance importante en participación política de la gente y de los sectores tradicionalmente excluidos especialmente mujeres e indígenas", mencionó Yasukawa a los periodistas a su salida del Palacio de Gobierno, citada por ABI.

Asimismo dijo que el proceso de transformación social y política que se vive en el país debe continuar.

El próximo 22 de octubre culmina la misión de Yasukawa en Bolivia, donde estuvo desde julio de 2008. Su próxima función será en Costa Rica donde ejercerá como coordinadora residente de Naciones Unidas.

AVN

miércoles, 25 de julio de 2012

PIB de Bolivia crece 5,16% en primer trimestre de 2012


El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creción 5,16% el primer trismestre de este año en comparación con el mismo período de 2011, informó la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

"Es una tasa dentro de lo que esperábamos. Nosotros habíamos proyectado que la tasa de crecimiento del PIB (para esta gestión) esté por encima de la tasa de crecimiento del año pasado (5,1%) y con este dato del primer trimestre estamos confiados que vamos a superar inclusive esa meta", declaró Caro.

Los sectores de hidrocarburos, construcción y manufactura impulsaron esta alza en el PIB, detalló la Agencia Boliviana de Información (ABI).

"Muchos de los sectores de nuestra economía están creciendo a una tasa de más del 5% (...), en muchos casos (tienen) niveles de crecimiento por encima del 7%", manifestó la titular de Planificación del Desarrollo.

Caro también destacó la sostenibilidad de las tasas de crecimiento en los sectores encargados de generar empleo.
La tasa de inflación del primer semestre de 2012 se ubicó en 2% y la meta para final de año es de 5%.

"Tenemos también una caída, también sostenida, en los precios de los productos alimenticios que es un indicador de que tenemos un abastecimiento adecuado, que cada vez los temas estacionales afectan menos la provisión de los principales alimentos de canasta (familiar)", agregó.

AVN

jueves, 31 de mayo de 2012

Bolivia se beneficia con perforadoras donadas por China


Bolivia se benefició con 15 equipos de perforación de pozos de agua donados por el gobierno de China, y que fueron destinados a la dotación del líquido en diferentes poblaciones, informó hoy el presidente boliviano Evo Morales.

El gobernante, de la etnia aymara, entregó los 15 equipos de perforación de pozos de agua a la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo (Cofadena), para que esta entidad prosiga con la prestación del servicio de dotación de agua a los municipios del país.

"El año pasado (2011) viajamos a China y nos donaron 15 máquinas perforadoras de pozos de agua en especial, que contribuirán al programa 'Mi Agua', que consiste en abastecer con agua potable para las comunidades para consumo y riego", afirmó el mandatario en un acto público.

Morales dijo que en primera instancia estos equipos deberían ser manejados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, pero cambió de opinión porque en el organismo no hay especialistas como en las Fuerzas armadas para el manejo de estos taladros.

"Es por eso que transferimos los 15 equipos de perforación de pozos a las Fuerzas Armadas mediante Cofadena, que se hagan cargo los militares", dijo Morales.

El jefe de Estado recordó que durante su gestión se entregaron 32 equipos de perforación de pozos para que sigan prestando un servicio al pueblo en la dotación de sistemas de agua potable a las regiones que no cuentan con este servicio, sobre todo el área rural.

Según Morales, el programa de dotación de agua es bien "respetado" por la población boliviana, incluso más que la entrega de la renta Dignidad que beneficia a mayores de 60 años con un pago anual, porque el "agua es vida y ésta es salud".

Xinhua

martes, 1 de mayo de 2012

El salario mínimo en Bolivia ha crecido un 127 por ciento durante el mandato de Evo Morales


La propuesta del gobierno de Evo Morales a la Central Obrera Boliviana de incrementar el salario mínimo nacional hasta mil bolivianos (145 dólares) significa un crecimiento del 127,2 por ciento respecto al 2005.

Antes del inicio del proceso de cambios que conduce el mandatario, la mensualidad mínima en el país era de 440 bolivianos y en la actualidad alcanza la cifra de 815,40, tras subidas sucesivas durante seis años.

La dirigencia de los trabajadores analizará de todas formas el planteamiento gubernamental en una reunión ampliada el próximo jueves.

El ministro de Economía, Luis Arce, señaló al programa El Pueblo es Noticia de la radio y televisión estatal que el aumento al salario mínimo y de hasta un ocho por ciento a la masa salarial está dentro de las posibilidades, pero un ajuste mayor desestabilizaría indicadores macroeconómicos (inflación y crecimiento) del país.

En un inicio el Gobierno propuso a la Central Obrera un incremento del 15 por ciento, pero fue rechazado, luego se planteó elevarlo a 18 por ciento y después hasta un 20 por ciento. La dirigencia de los trabajadores también las rehusó.

Con la nueva propuesta del jefe de Estado, el salario mínimo en Bolivia crecerá 22,6 por ciento respecto al año pasado (815,40 bolivianos) y 127 por ciento en relación a 2005, al pasar de 440 bolivianos a mil bolivianos.

Durante los últimos siete años el gobierno ha decretado alzas sucesivas, las cuales fueron destacadas por la Organización Internacional del Trabajo en un informe que ubicó a Bolivia entre los países con mejores credenciales en la región, con tasas de entre 11 y 17 por ciento, indicó Arce.

Librered

domingo, 26 de febrero de 2012

Bolivia redujo en más de mil millones su deuda externa


La deuda externa de Bolivia se redujo gradualmente en los últimos siete años debido a las políticas públicas implementadas por el gobierno de Evo Morales, reveló un balance del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

  Si en 2005 el saldo del débito era de cuatro mil 59 millones de dólares, como resultado de una adecuada gestión fiscal durante el gobierno del presidente Evo Morales disminuyó en 2011 a dos mil 686 millones de dólares.

La reducción alcanzó a mil 372 millones, según señalan datos de la cartera de Economía.

Con relación al Producto Interno Bruto (PIB), la deuda externa bajó de 42,4 por ciento a 10,9 por ciento durante el período mencionado.

Respecto al estado de la deuda con Suramérica y el mundo, en relación al PIB, el Estado boliviano se ubica entre las más bajas con 32 por ciento.

Durante el período 2000-2005, la deuda interna creció en promedio del 20 por ciento, mientras que en el periplo de 2006 a 2011 el promedio anual del endeudamiento fue de solo el cinco por ciento.

Prensa Latina

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cepal afirma que Bolivia redujo su pobreza en 12% desde 2007



La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) afirmó este miércoles que Bolivia ha disminuido la pobreza y pobreza extrema en 12 por ciento y nueve por ciento, respectivamente, desde 2007, gracias a políticas emprendidas por el Gobierno de este país que se alejan del neoliberalismo.

Estos datos fueron suministrados durante una rueda de prensa en La Paz con la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, quien se encontraba en compañía del presidente, Evo Morales.

“Desde el 2007 la pobreza en Bolivia bajó de 61 por ciento a 49 y, después, la pobreza extrema bajó de 34 por ciento a 25,4”, detalló la funcionaria.

Explicó también que el descenso en los niveles de pobreza de la región latinoamericana en general es producto de la promoción de modelos contrarios al neoliberalismo, no obstante, advirtió que sigue existiendo desigualdad en la zona.

“Somos el continente más desigual del mundo, no el más pobre, el más desigual, y en ese terreno Bolivia ha avanzado increíblemente'', destacó.

Sobre esto, indicó que Venezuela, Uruguay, Panamá y Brasil están en la lista de naciones que profundizaron la reducción de la barrera entre los más ricos y los más pobres.

“Nosotros en la Cepal pensamos que hemos llegado a un punto de inflexión donde ese modelo que se asocia a dos décadas de concentración de la riqueza ha terminado. Esto nos da la oportunidad de generar un profundo debate para discutir y analizar la lógica de acumulación de la riqueza, la lógica de distribución de la riqueza y, por cierto, cuál debe de ser el papel de la política pública, del Estado, de la sociedad, de los sectores productivos”, dijo.

La representante del organismo también resaltó el crecimiento económico que ha experimentado el país del altiplano en los últimos años que podría alcanzar un índice de 5,1 por ciento en esta gestión.

''El crecimiento económico de Bolivia ha sido sólido y hoy por hoy ha crecido por encima del promedio regional de las últimas décadas", señaló luego de reunirse con empresarios en la ciudad de La Paz.

Para el 2012, el Ejecutivo boliviano tiene previsto rebasar el promedio de crecimiento económico registrado en América Latina, Europa y Estados Unidos con 5,5 por ciento y sumar 25 mil 900 millones de dólares en su Producto Interno Bruto (PIB).

Telesur

sábado, 3 de septiembre de 2011

Evo Morales aplaudió resultados de Misión Milagro en Bolivia




El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó la solidaridad de Cuba para servir a los más pobres, celebrando la presencia de los médicos de la isla en su país que han operado en cinco años a más de 600 mil personas a través de la Misión Milagro.

En un acto público celebrado en la noche de este jueves, el mandatario celebró que los médicos cubanos hayan atendido a este número de personas de forma gratuita, que en su mayoría son de bajos recursos.

Cifras oficiales estiman que a través de la Misión Milagro se operaron a 600 mil 105 personas en el país andino, entre ellos, 32 mil 245 argentinos, 22 mil 280 peruanos, 48 mil 255 brasileños y 312 paraguayos.

"Estoy seguro que es un récord mundial. Por supuesto, nunca pensado en Bolivia, ese esfuerzo que hacen los hermanos y hermanas de Cuba. Una deuda impagable, una solidaridad inalcanzable e inolvidable para los beneficiarios", indicó.

Morales consideró que si Cuba no estuviese cercada por un bloqueo económico, podría movilizar más médicos y educadores por todo el mundo, tal como lo viene realizando en América Latina.

"Por eso, a nombre de los bolivianos y del Gobierno nacional vengo a expresar mi respeto y admiración por este trabajo de los hermanos cubanos, que dejan su patria, sus familias para ayudar a los más necesitados. Muchas gracias hermanos de Cuba por ese gran trabajo", expresó Morales.

"Antes, condenar el capitalismo era delito, era pecado, ahora todos condenamos, porque la crisis del capitalismo es impagable. Por eso, convencidos de que el capitalismo no es ninguna solución, Cuba no se equivocó, por eso somos admiradores de la Revolución cubana", expresó.

En la actividad, el coordinador nacional de la Brigada Médica Cubana, Luis Oliveros, resaltó que "la Operación Milagro es fruto de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)".

Apuntó que el 90 por ciento de las personas con problemas visuales habitan en los países pobres, por lo que considera vital seguir adelante con la batalla contra la ceguera prevenible.

Telesur

miércoles, 13 de julio de 2011

Se multiplican empresas en Bolivia


Bolivia experimenta un incremento acelerado de nuevas empresas, mientras el desempleo se ubica en 5,7 por ciento y el gobierno del presidente Evo Morales anticipa una baja al 4 por ciento para finales del año.

El ascenso en el número de nuevas empresas conforme estimaciones de la privada Fundación Para el Registro Empresarial (Fundempresa) marca un repunte del 20 por ciento respecto de 2010, cuando hubo 42.921 nuevos emprendimientos.

Sólo al primer trimestre de este año fueron registradas 51.422 nuevas empresas, un crecimiento de 8.501 (20 por ciento) de más firmas.

Según el director general de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Calixto Chipana, estos nuevos emprendimientos también revelan avances contra el desempleo.

A este ritmo se prevé que en 2011 haya un crecimiento de empresas por encima del 50 por ciento.

Un informe del Ministerio de Economía mostró que el Estado boliviano generó 485.574 empleos entre 2006 y 2010, y para este año se prevé bajar del 5,7 al 4 por ciento el desempleo.

A su vez, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, destacó que esta generación de empleos derivó de la inversión pública que en los últimos años registró un crecimiento sostenido hasta alcanzar unos 2.400 millones de dólares.

"Vamos a bajar hasta el 4 por ciento el índice de desempleo este año, tenemos las condiciones y estamos trabajando para lograr este objetivo", dijo Arce Catacora.

Un 21 por ciento de los bolivianos apunta al desempeño de la economía nacional como el problema número uno del país, seguido por el desempleo, según el 19 por ciento de la población, indicó una encuesta anual del Latinobarómetro, cuyos resultados fueron difundidos el viernes último.

DESEMPLEO

El desempleo en Bolivia tiende a bajar mediante las políticas de generación de más fuentes laborales y con la capacitación del capital humano a cargo del Estado.

Chipana afirmó que pronto se verán avances en este campo con base en progresos en países vecinos y aún Europa, donde mejoran esos indicadores.

El funcionario recordó que instituciones privadas ubicaban en el pasado reciente el desempleo hasta en un 11,15 por ciento.

Dijo que la creación de empleos es una obligación del Estado, pero también de la empresa privada, las gobernaciones y los municipios autónomos.

Entre las medidas para bajar la tasa de desempleados en el país figuran una serie de convenios con el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para otorgar préstamos destinados a los medianos y pequeños emprendimientos del país.

Los créditos se otorgan a partir de 3.000 dólares para aquellos que tienen una experiencia de un año y alcanzan los 12.000 dólares para las personas o grupos que tienen una experiencia económica-productiva mayor a los cuatro años.

El Estado también está encarando nuevas estrategias activas para paliar el desempleo que afecta más a los sectores vulnerables, entre ellos quienes carecen de estudios universitarios y otras herramientas del conocimiento.

Según las proyecciones del ministro Arce, la tasa de cesantía disminuyó de 8,5 a 5,7 por ciento entre 2005 y diciembre de 2010, lo que según el ministro coloca a Bolivia entre los países latinoamericanos con mejores resultados en este punto.

Arce destacó la estabilidad y calidad de los nuevos puestos laborales, que atribuyó a las normas establecidas por el gobierno a fin de que los empleadores contraten personal respetando sus derechos.

En 2004, un año antes del inicio de la gestión de Morales, el nivel de desocupación en el país alcanzó el 9,3 por ciento.

CERCA DE MEDIO MILLON DE EMPLEOS

El ministro Arce especificó que el Estado boliviano generó 485.574 empleos entre 2006 y 2010, fruto de la inversión pública y de las políticas de generación de nuevos emprendimientos.

Esta cifra revela, según el ministro de Economía, que en promedio el Estado generó unos 90.000 empleos por año en cada uno de los últimos cinco.

Los principales sectores generadores de empleo fueron la industria de la construcción y las manufacturas, junto con el comercio, expuso el funcionario.

Pero según Arce, la tasa de desempleo del 5,7 por ciento en Bolivia al cierre de 2010 hizo del país uno de los que menos desocupados tiene en Latinoamérica.

"Podemos observar, por ejemplo, a Colombia, Chile, Perú, Argentina, Ecuador, Uruguay, Brasil, México, con tasas por encima del 6, 7, 8 por ciento, inclusive Colombia está por encima del 11,8 por ciento de desempleo", aseveró Arce.

En Bolivia "nos estamos constituyendo en la economía que menos desempleo tiene", detalló el titular de la cartera de Economía.

Aunque señaló que aún falta mucho para erradicar "la enfermedad" del desempleo, Arce dijo que la situación de Bolivia está "muy bien" si se compara con otros países del área.

Pueblo en Linea

jueves, 3 de marzo de 2011

Bolivia: aumenta 10 por ciento salario mínimo



El gobierno boliviano decretó hoy el aumento del 10 por ciento en el salario mínimo nacional y en los sectores de educación, salud, Fueras Armadas y Policía.

En conferencia de prensa, el ministro de Trabajo, Félix Rojas, precisó que en lo que va de año la remuneración mínimaa se elevará en 20 por ciento, es decir llegará a 815 bolivianos (116 dólares).

Hasta la fecha, el salario mínimo promedio de los bolivianos era de 670 bolivianos (94 dólares).

El Ejecutivo también indicó que en el sector privado  -sobre la base de negociaciones- el auge salarial debe ser también del 10 por ciento.

Tal aumento es superior a la inflación anual, que en 2010 fijaron en 7,18 por ciento.

Este año, el Ejecutivo sostiene diálogo con la Central Obrera Boliviana que demanda salarios en el orden de los mil 200 dólares mensuales, una propuesta que el Palacio Quemado considera inviable.

Prensa Latina

lunes, 27 de diciembre de 2010

Bolivia redujo un 16% la pobreza en menos de 10 años



Bolivia redujo la pobreza en 16% entre 2000 y 2009, por lo cual se mantiene como el primer país en la región en avanzar en la solución de esta problemática social, reseñó este domingo Prensa Latina.

Los índices favorables alcanzados, reconocidos por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal), implicaron una mejora considerable en las condiciones del pueblo boliviano.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, consideró que el informe del organismo regional muestra que las políticas sociales de redistribución de la riqueza tuvieron una incidencia positiva en la lucha contra la pobreza.

Explicó que también influyeron de manera favorable los incrementos salariales en determinadas ramas productivas, lo que permitió elevar el consumo de servicios básicos como electricidad, agua y gas.

“Con la inyección de mayores recursos, con los bonos, se ha creado un dinamismo de la demanda interna y la gente que ha visto incrementado sus ingresos destinó sus recursos a satisfacer sus necesidades”, afirmó Arce.

Según estadísticas del Ministerio boliviano de Economía y Finanzas Públicas, el consumo de estos servicios cerrará por encima de 6% al finalizar 2010.

La Cepal indicó que en 2000, el índice de pobreza en Bolivia era de 51%, pero en diciembre de 2009 la cifra se redujo hasta 35%.

Días atrás, la secretaria ejecutiva de la entidad, Alicia Bárcena, explicó que la nación andina se encuentra en el grupo de cuatro países -Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela- que más redujeron la pobreza en esta década en comparación con la de los años 90.

Bárcena consideró que los Gobiernos progresistas en América Latina “nos dejan un legado muy positivo en el que no hay marcha atrás en las políticas sociales”. En estas naciones “el gasto social no se pierde sino que es el motor de la economía”, afirmó la representante de la Cepal.

Librered

Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina y Bolivia ya reconocen el Estado Palestino


“Este reconocimiento busca reivindicar el válido y legítimo anhelo del pueblo palestino de contar con un Estado libre e independiente”


El gobierno de Ecuador reconoció este fin de semana a Palestina como Estado libre e independiente con las fronteras de 1967, previas a la invasión israelí, informó la Cancillería en un comunicado.

La nota oficial señala que el presidente Rafael Correa suscribió el “reconocimiento oficial del gobierno del Ecuador al Estado Palestino como libre e independiente con sus fronteras desde 1967″, antes de la ocupación israelí.

“Este reconocimiento busca reivindicar el válido y legítimo anhelo del pueblo palestino de contar con un Estado libre e independiente” y “será fundamental para lograr mediante el diálogo y la negociación la convivencia pacífica entre los países de la región” de Medio Oriente, añadió el texto.

El pasado miércoles Bolivia oficializó el reconocimiento al Estado de Palestina como independiente y con las fronteras de 1967 algo que ya había anunciado que haría el pasado 17 de diciembre. Esta decisión se suma a la tomada por Brasil, Uruguay y Argentina. Chile por su parte expresó el pasado martes que estaba de acuerdo con la creación del Estado palestino.

Uruguay, por su parte formalizará las relaciones diplomáticas con Palestina a comienzos de 2011, con la instalación de una embajada en Emiratos Árabes Unidos.

La Republica

martes, 21 de diciembre de 2010

Evo Morales promulga una ley de pensiones donde reduce la edad de jubilación de 65 a 58 años


BOLIVIA VA CONTRA TENDENCIA GLOBAL Y DISMINUYE EDAD DE JUBILACIÓN EN 7 AÑOS


 Evo Morales promulga una ley de pensiones donde reduce la edad de jubilación de 65 a 58 años y nacionaliza los fondos de pensiones que, hasta ahora, eran controlados por dos entidades financieras, el banco español BBVA y el grupo suizo Zúrich Financial.

La medida va contra la tendencia que impulsan los grandes países europeos golpeados por la crisis y, quizás, convierte a Bolivia en el único país que ha proclamado su propia versión de la reforma de pensiones.

Los 70.000 mineros del país podrán jubilarse dos años antes y, en lo que se refiere a las mujeres que tienen 3 hijos, su edad de jubilación disminuye hasta los 55 años. La anterior edad de jubilación era de 65 años para los hombres y 60 para las mujeres.

Morales destacó al firmar la ley que "es una prueba de que Bolivia vive una nueva era de fortalecimiento democrático en la que los ciudadanos son protagonistas de las decisiones". Anunció del futuro trabajo conjunto del Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor entidad sindical del país, para crear una nueva norma en beneficio de todos los trabajadores, incluyendo aquellos que trabajan en economía sumergida.

Las administradoras BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) y Zúrich Financial manejaban hasta ahora los aportes de 1,3 millones de personas que sumaba 4.400 millones de dólares. Por ahora, ninguna se ha referido al tema. En 2011 les reemplazará la nueva Gestora de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Además, la nueva ley permitirá crear un Fondo Solidario parar subir las rentas de trabajadores con jubilaciones bajas y proporcionar pensiones mínimas a trabajadores del sector informal que hagan contribuciones voluntarias durante 10 años. Se trata, por ejemplo, del sector de los choferes que, para poder recibir la jubilación, acordaron pagar un porcentaje adicional cuando compren gasolina.

René Martínez, el presidente del Senado, aseguró que el nuevo sistema será transparente y permitirá que los trabajadores puedan jubilarse en mejores condiciones que el anterior sistema que existía en el país desde mediados de los 90. A su vez, las derechistas no están convencidos que Bolivia podrá financiar el sistema a largo plazo. Por el momento la fuente principal de la financiación serán los ingresos de la exportación de materias primas.

“Más parece un proyecto a corto plazo, no de largo plazo; no hay garantías de que esta reforma durará varios años, con estabilidad”, señaló el senador opositor Germán Antelo, quien recordó que el propio Gobierno dijo que el plan sólo tendrá una duración de 35 años.

En su intento de explicar la lógica de esta reforma los analistas bolivianos prestan atención al carácter socialista de la política que lleva el Gobierno. Con estas medidas, Morales trata de implementar los planes de nacionalización de las principales instituciones de gobierno que tiene desde los años 90. El Estado boliviano controla ya los sectores energético y minero.

Además, los analistas no descartan que la llegada en la economía de los trabajadores jóvenes, y no la retención en el lugar de trabajo de la gente de la tercera edad, ayudará al país a superar su atraso económico.

RT

martes, 16 de noviembre de 2010

El Ejército boliviano se declara “socialista, antiimperialista y anticapitalista”



El Ejército boliviano, que celebró este domingo sus 200 años de creación, se declaró “socialista”, “antiimperialista” y “anticapitalista”.

El comandante nacional del Ejército, el General Antonio Cueto, afirmó que la Constitución promulgada en 2009 “da lugar a que el Ejército surja como una institución socialista, comunitaria”.

“Nos declaramos antiimperialistas, porque en Bolivia no debe existir ningún poder externo que se imponga, queremos y debemos actuar con soberanía y vivir con dignidad. También nos declaramos anticapitalistas porque este sistema está destruyendo a la madre tierra”, afirmó, durante un acto por el bicentenario del Ejército.

Esa institución asume como año de creación 1810, cuando comenzaron las revoluciones independentistas en el actual territorio boliviano contra la corona española.

Cueto criticó a los “Gobiernos neoliberales” bolivianos que “pactaron con el sistema capitalista, buscando la destrucción de las Fuerzas Armadas” del país, “con planes que disminuían progresivamente su capacidad operativa”.

Ratificó que el Estado boliviano “es pacifista”, pero también se reserva “el legítimo derecho a la defensa” de su territorio y agregó que los militares “no van a permitir bajo ninguna circunstancia la instalación de bases extranjeras” en su territorio.

A su vez, Morales pidió a los militares que estén “preparados” para defender la soberanía de Bolivia, ante la posibilidad de que “cualquier imperio” intente “intervenir militarmente” su país, como lo hicieron hace 200 años para “combatir el dominio español”.

“La historia demuestra que el Ejercito nace con una posición antiimperialista porque ha combatido el imperio europeo desde 1810″, afirmó Morales, al destacar que el “nacionalismo militar” de las Fuerzas Armadas no fue “importado ni impuesto”, sino que nació tras la Guerra del Chaco librada contra Paraguay entre 1932 y 1935.

El Ejército boliviano ratificó su compromiso con el “proceso de cambio” que impulsa el Gobierno y resaltó el lema “Patria o muerte, venceremos. Subordinación y constancia, viva Bolivia” en el himno que estrenó este domingo en conmemoración de su bicentenario.

Librered

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Bolivia prevé para el 2011 crecimiento económico de 5 por ciento


El gobierno boliviano del presidente Evo Morales hizo conocer hoy sus proyecciones macroeconómicas y el Presupuesto para el 2011 que contempla una inversión pública de 2.428 millones de dólares (mdd), un crecimiento del PIB del 5,05 por ciento y una inflación en el rango del 4 por ciento.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, explicó en conferencia de prensa que el Presupuesto General del Estado (PGE) contempla, además, un déficit presupuestario de 4,2 por ciento, menor al 4,8 por ciento de esta gestión.

No obstante, recordó que desde 2006, año en que asumío Morales la presidencia de Bolivia, los presupuestos fueron aprobados con déficit fiscal y se cerraron con superávit fiscal, lo que demostró el buen manejo de la macroeconomía.

"El crecimiento programado para la próxima gestión es de 5,05 por ciento, es un crecimiento más alto que el programado para este año que fue del 4,5 por ciento. Se espera una inflación del 4 por ciento para el próximo año, podría ser un punto más o un punto menos", detalló la autoridad gubernamental.

En el periodo 2006-2009, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) superó en promedio el 5 por ciento y logró en la gestión 2008 una tasa de crecimiento del 6,15 por ciento, la mayor de los últimos años.

Asimismo, resonó que desde la gestión 2006 no se presentó recesión económica, debido a las políticas implementadas por el Ejecutivo.

"Es positivo para la economía boliviana, en menos de seis años estamos duplicando de 9.000 millones de dólares que teníamos en el periodo neoliberal a hablar de un PIB de 20.000 millones de dólares", afirmó.

INVERSION PÚBLICA

Arce dijo que el PGE para la gestión 2011, también incluye por primera vez en la historia de presupuestos bolivianos una cifra récord de 2.428 millones de dólares, 11 por ciento superior al de 2010, que había sido la más alta.El presupuesto consolidado marca un nuevo hito en la inversión pública y toma como base un precio referencial de 70,2 dólares el barril de petróleo en el mercado internacional.

"Es otro récord en inversión pública presupuestada de 2.428 millones de dólares. En años anteriores en promedio era de 500 millones de dólares en inversión. Ahora estamos quintuplicando las inversiones públicas en el país", afirmó.

Los mayores ejecutores de la inversión pública serán las alcaldías y las gobernaciones, que detentan más del 65 por ciento.

El ministro informó que la inversión pública se financiará con un 67 por ciento de recursos propios y un 33 por ciento de financiamiento externo, endeudamiento y donaciones.

Arce explicó que los ingresos, que percibirán las gobernaciones por la venta de hidrocarburos y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) serán de 144 millones de dólares; los municipios de 472 millones de dólares, las universidades de 70 millones de dólares, el Fondo Indígena de 50,2 millones de dólares y el Tesoro General de la Nación (TGN) de 269 millones de dólares.

Arce dijo que en el caso de las regalías, en 2011 las gobernaciones recibirán 377 millones de dólares y el TGN 188,4 millones de dólares.

En total, señaló, que entre IDH y Regalías, se incrementará de 1.268,4 millones de dólares a 1.570,5 millones de dólares, es decir 24 por ciento más que el año pasado.

"Esto se debe a los volúmenes de producción que está haciendo YPFB y a los precios que de 63 dólares el barril de petróleo ahora estamos subiendo a 70,2 el precio del barril del petróleo, hay interesantes precios del producto, lo que repercute en mayores ingresos para el Estado boliviano", añadió.

Señaló que la deuda pública se reducirá de 3.345 a 2.817 millones de dólares y la deuda interna de 2.560 a 2.169 millones de dólares, y ambas disminuirán en intereses.

Xinhua

domingo, 3 de octubre de 2010

El gobierno de Evo Morales en Bolivia decide bajar la edad de jubilación de 65 a 58 años



Bolivia no es Francia, las condiciones de trabajo y la vida están alejadas, pero el símbolo es fuerte en términos de progreso social.

Cuando el gobierno francés quiere elevar a 62 y 67 años la edad de jubilación de los trabajadores, el gobierno boliviano decidió en mayo de 2010 rebajarla de 65 a 58 años. También introduce un mecanismo para tener en cuenta la penosidad de los mineros que podrán retirarse a los 56 años, y los mineros de fondo podrán hacerlo a los 51 años , para ellos cada año trabajado cuenta el doble.

Este avance se inscribe en el restablecimiento y mejora de los derechos sociales reducido casi a cero tras décadas de ultra-liberalismo. La acción del presidente Evo Morales y de la mayoría socialista en el Parlamento (¡no en el sentido francés del PS !) es crucial.

Pero nada sería posible sin la acción de los trabajadores y su sindicato, la Central Obrera Boliviana (COB). El acuerdo sobre la reforma de las pensiones se debe a un potente movimiento reivindicativo sobre los salarios, en la situación general de Bolivia, marcada por continuos intentos desestabilizadores de los poderosos.

Nacionalizaciones, conquistas sociales históricas : la experiencia boliviana, como la de otros países de América Latina, es más que un símbolo. Muestra toda la actualidad para los intereses inmediatos de los trabajadores, de las luchas y de la perspectiva socialista.

¡Para Francia también !

L´Humanite

sábado, 2 de octubre de 2010

Evo destaca importantes avances sociales en Bolivia



Bolivia ha logrado avances sustanciales los últimos cuatro años y medio con un proceso de cambio y profundas transformaciones estructurales que han sido posibles con el apoyo del pueblo, destacó el viernes el presidente Evo Morales Ayma.

Ante una masiva concentración popular en esta población del departamento de Cochabamba, que celebró sus 102 años de fundación, Morales señaló que, desde 2006, el Estado ha comenzado nacionalizar los recursos naturales “para que no sean sometidos más al saqueo por otros intereses que no son los del pueblo”.

Dijo que la política de defender los intereses nacionales y promover el respeto de la soberanía nacional ha dado resultados mediante la aplicación de un modelo de desarrollo económico que es visto con respeto y ejemplo por otras naciones.

El Jefe de Estado subrayó que Bolivia nunca tuvo un superávit fiscal hasta el año 2006, lo que se logró en base a un programa económico austero y transparente en el manejo de los recursos estatales.

Subrayó que igualmente se produjeron saltos positivos en el registro de las reservas internacionales que de 1.700 millones de dólares en el año 2005 se incrementaron este año a 9.000 millones.

“También hemos logrado reducir los índices de deserción escolar del seis al dos por ciento”, dijo.

El Gobierno entrega anualmente a los niños del primero al octavo año de primaria un Bono denominado Juancito Pinto, que consiste en 200 bolivianos a todos aquellos que asistan regularmente a las escuelas de las ciudades y de las áreas rurales.

Otro de los avances destacados por el Jefe de Estado es el aumento de las inversiones públicas para programas de desarrollo, de 600 millones de dólares en 2005 a 2.300 millones en esta gestión.

Morales destacó, además, los programas de lucha contra la corrupción desarrollados en su gestión que han permitido que Bolivia no sea considerada más como subcampeona mundial en este delito.

El Primer Mandatario entregó a las autoridades Municipales de Capinota un millón de bolivianos para la conclusión del coliseo cerrado de esa localidad.

Igualmente inauguró dos imporantes bloques de infraestructura en la Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla y adelantó que impulsará programas para dotar a Capinota de sistemas de agua potable.

Librered

lunes, 21 de junio de 2010

Médicos cubanos operan gratuitamente de la vista a más de 530.000 bolivianos



La ministra boliviana de Salud, Nila Heredia, informó este lunes que el programa cubano “Operación Milagro” rehabilitó de la vista a más de 530.000 bolivianos y extranjeros con atenciones oftalmológicas gratuitas.

El programa se implementó en octubre del 2005, sin embargo tuvo su mayor fuerza desde marzo del 2006, y hasta la fecha se han operado más de 530.000 personas, de las cuales 40 mil son argentinos, peruanos, paraguayos o brasileños, dijo.

Al respecto, destacó que Bolivia se ha convertido en un país receptor de solidaridad de personas extranjeras con problemas de la vista, quienes viajan a operarse gratuitamente.

Heredia explicó que en todo el país se instalaron 18 centros oftalmológicos para que la población, principalmente de escasos recursos, acceda a la atención especializada de médicos cubanos y bolivianos.

La Operación Milagro es un programa cubano de cooperación internacional para la atención oftalmológica gratuita, que tiene por objetivo devolver o mejorar la visión a personas con afecciones visuales.

Ese proyecto humanitario atiende fundamentalmente enfermedades como la catarata, el pterigium (enfermedad que afecta la conjuntiva y la cornea) y otras afecciones con alta incidencia en la población.

Además de Bolivia, Operación Milagro funciona en 31 países de América Latina, el Caribe, Asia, y África, donde en total han sido operados casi dos millones de personas.

Librered

lunes, 14 de junio de 2010

En Bolivia disminuye cinco por ciento extrema pobreza


La ministra de Planificación del Desarrollo en Bolivia, Viviana Caro, aseveró que en los últimos cuatro años la pobreza extrema disminuyó en cinco por ciento.

De acuerdo con la autoridad, en el primer mandato de la administración del presidente Evo Morales, a ese logro contribuyó la distribución de ayuda económica a sectores desprotegidos históricamente, como los escolares, los ancianos y las mujeres gestantes, reporta Prensa Latina.

Los llamados bonos Juancito Pinto, Renta Dignidad y Juana Azurduy, precisó, benefician actualmente al 63 por ciento de la población de casi 10 millones de habitantes.

El descenso del número de pobres fue mayor en el área rural, en tanto el gobierno está empeñado en mejorar los ingresos económicos de las familias de menores ingresos, precisó Caro.

Graficó que los sectores de salud y educación resultaron los más privilegiados, por lo que algunos departamentos como Oruro alcanzaron picos históricos, aunque hacen falta políticas complementarias para que todos los niños vayan a la escuela.

Según Caro, en 2009 el bono Juancito Pinto, para alumnos de primaria, llegó a 1,8 millones de niños de escuelas, con un presupuesto de 360 millones de bolivianos (poco más de 51 millones de dólares).

Esa medida, dijo, logró bajar el índice de deserción escolar de 5,3 por ciento en 2006 a 2,8 en 2008.

También explicó que la Renta Dignidad, para personas de la tercera edad, benefició el pasado año a 670 mil personas.

Caro señaló que hasta abril ultimo, el bono Juana Azurduy llegó a 366 mil 759 embarazadas, con el objetivo de disminuir los índices de mortalidad materno-infantil a través del incentivo.

Asimismo se hacen esfuerzos con el objetivo de mejorar la capacidad productiva del campo para que las familias obtengan mayores ingresos económicos, agregó.

Granma

lunes, 3 de mayo de 2010

Bolivia ganó 7.110 millones de dólares en 4 años por la nacionalización del gas


La Paz, 2 may (EFE).- Los ingresos para Bolivia tras la nacionalización de los hidrocarburos alcanzaron los 7.110 millones de dólares en los cuatro años posteriores a esta medida, informó hoy la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En una separata publicada hoy, la empresa precisó que los ingresos de Bolivia generados en el sector de hidrocarburos pasaron de 677,9 millones de dólares en 2005 a 1.192,4 millones en 2006, año en que el Gobierno de Evo Morales decretó la nacionalización de las empresas de esa área.

En 2007 los ingresos por hidrocarburos alcanzaron los 1.335,6 millones de dólares, en 2008 llegaron a 1.721,5 millones y el año pasado fueron de 2.009,5 millones.

Según YPFB esta cifra supera en 332 por ciento a la lograda en los ocho años previos a la nacionalización, en los cuales estuvo vigente el modelo neoliberal "que privatizó las empresas estratégicas del Estado".

Tras la nacionalización, YPFB asumió el control de la petrolera Andina en sociedad con la hispano argentina Repsol YPF, el cien por ciento de las acciones en las compañías Chaco, YPFB Transportes, YPFB Refinación y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB).

El Estado también alcanzó acuerdos millonarios con la brasileña Petrobras para quedarse al frente de YPFB Refinación (ex Petrobras Refinación) y con la holandesa Shell y la británica Ashmore para controlar YPFB Transporte (ex Transredes).

En 2009 Morales firmó el decreto para la nacionalización de la distribuidora de combustible aéreo Air-BP, de la británica British Petroleum, grupo que también es socio de Pan American Energy.

En entrevista con el canal estatal Bolivia Tv, el ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, resaltó hoy el incremento de los ingresos para el Estado logrado a través de la nacionalización del sector y agregó que otro de los beneficios de esa medida fue "la recuperación de la dignidad de los bolivianos".

"Desde aquel 1 de mayo de 2006 los bolivianos somos vistos desde afuera como seres más dignos de lo que éramos cuando las trasnacionales disponían de nuestros recursos naturales de manera discrecional, en beneficio de pocos y en perjuicio de la gran mayoría de los bolivianos", sostuvo.

Aseguró que se espera obtener beneficios similares con la nacionalización del sector eléctrico, dispuesta el pasado 1 de mayo por el Ejecutivo boliviano.

El brasileño José Magela Bernardes, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a las petroleras que operan en el país, lamentó en entrevista que publica hoy el diario La Razón que el período de "acomodación del tablero" tras la nacionalización haya tomado cuatro años.

"Hubo demasiados cambios de autoridades durante este tiempo, demorando la implementación de una estrategia clara hacia dónde íbamos, lo que restó agilidad a la toma de decisiones y a la adaptación de las nuevas condiciones de administración de la industria", consideró.

Agregó que está pendiente la definición del proceso para la obtención de licencias ambientales, además de un marco normativo que permita a YPFB "ser eficiente", aspectos que son fundamentales para el desarrollo del sector.

El Economista