Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de abril de 2012
Documentos revelan Trotski trabajo para el FBI
En 1993 el diario "The independent" publicó una investigación del historiador William Chase según la cual Diego Rivera y Trotski habían sido confidentes del FBI, al que proporcionaron información sobre los comunistas mexicanos:
Chase afirma que dispone de información concreta que demuestra que Trotsky era un confidente del FBI. Para demostrarlo, se remite como fuente a los archivos del Estado con el número RG 84. Según Chase, Trotsky se prestó a colaborar con el FBI para obtener un visado de entrada en Estados Unidos "proporcionando información al Consulado de Estados Unidos sobre enemigos comunes, ya sean mexicanos o estadounidenses".
En Estados Unidos organizaron una campaña para que le concedieran asilo político a Trotsky. Sin embargo, en el Congreso Mundial contra la Guerra y el Fascismo, lo mismo que en el Congreso Sindical Latinoamericano, Trotsky pidió a sus simpatizantes que le enviaran los nombres de los delegados que fueran agentes de la GPU para transmitírselos al FBI.
Trotsky también aceptó la invitación a comparecer ante el Comité Dies, conocido posteriormente como Comisión de Actividades Antiamericanas. No pudo comparecer nunca porque no obtuvo el visado, no porque no tuviera intención de hacerlo. Trotsky tuvo que informar al gobierno de Estados Unidos por otros medios, desde el propio suel mexicano. Según los documentos conservados: “En junio de [1940], Robert McGregor, Cónsul de [EE.UU.], se reunió con Trotsky en su casa ... se reunió de nuevo con Trotsky el 13 de julio”.
En estas reuniones Trotsky dio a McGregor detalles de las evidencias que había reunido; proporcionó un listado con los nombres de las publicaciones progresistas de México, de los dirigentes políticos y sindicales, de los funcionarios públicos relacionados con el PCM, denunció que uno de los dirigentes de la Internacional Comunista, Carlos Contreras, participaba en la dirección del PCM. También denunció a Narciso Bassols, antiguo embajador de México en Francia, como un agente soviético, para conseguir su expulsión de México.
Una vez que el Departamento de Estado recibió las informaciones de Trotsky a través del Consulado en México, las pasó al FBI, en cuyos archivos se conservan los expedientes.
Independent
miércoles, 18 de enero de 2012
México posee 23 millones de personas en condición de hambre
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó este sábado que en el año 2008, aproximadamente, 23 millones de mexicanos experimentaron inseguridad alimentaria de severa a moderada, y 25.8 millones inseguridad alimentaria leve.
La mayoría de la población en el país de América del Norte es pobre y se alimenta mal, así como también tiene propensión a la obesidad, sostuvo Coneval en su evaluación.
De total general de pobres 11.2 millones de individuos ni siquiera tuvieron la posibilidad de obtener los alimentos que forman parte de la canasta básica que tiene un costo de 864 pesos mensuales (68 dólares aproximadamente).
Por otro lado, los mexicanos que tienen acceso a la cesta básica de alimentos tienen el riesgo de padecer de obesidad puesto que en los últimos 20 años el modelo de consumo se transformó y hoy día la gente prefiere alimentos con mayor cantidad de calorías pero con precios más bajos, dice el informe.
Rebeca Rosal, nutrióloga mexicana, explicó que los mexicanos consumen estos productos con mayor contenido de calorías porque son más asequibles y también porque se tiene la cultura de hacer las comidas acompañadas de pan, tortilla y refrescos.
Rosal agregó que una persona se desnutre si no adquiere los nutrientes necesarios o si no mantiene una dieta balanceada, y un individuo que tenga sobrepeso no quiere decir que esté bien alimentado.
Julio Boltvinik Kalinka, especialista en el tema de la pobreza del Colegio de México sostuvo que los problemas que generan el exceso de peso son aún más graves que la malnutrición.
"Es relativamente barato tomarse un refresco para cubrir las calorías que se necesitan para el día, pero no los nutrientes", afirmó'el especialista
El director de la la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), Jacques Diouf informó este viernes que la cantidad de hambrientos en el mundo había aumentado en 100 millones en el 2009 gracias a la crisis económica que atraviesa el mundo.
La FAO decidió el año 2009 que aumentaría su presupuesto en un 7,6 por ciento para establecerse en un poco más de mil millones de dólares con el fin de combatir de forma más efectiva la inseguridad alimentaria.
Una de las metas que se planteó la FAO en el año 2009 estaban la reducción de la hambruna a la mitad para el año 2015 y la erradicación total de este flagelo para el 2025.
Telesur
domingo, 4 de diciembre de 2011
The New York Times reveló que DEA ayuda a cárteles mexicanos a lavar dinero
El diario The New York Times reveló este domingo que la Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) colabora con los cárteles del narcotráfico de México para lavar el dinero procedente de la venta de narcóticos en territorio estadunidense.
El diario El Proceso de México publicó en su página web que un reportaje del The New York Times revela que la DEA ayuda a los narcotraficantes a introducir a México cantidades desconocidas de millones de dólares.
"Agentes antinarcóticos estadunidenses encubiertos han lavado o traficado millones de dólares procedentes de la venta de drogas, como parte del creciente papel de Washington en la lucha contra los cárteles (del narcotráfico) en México", supuestamente, bajo el argumento de detectar e identificar las estrategias que usan los narcotraficantes para lavar dinero, dice el reportaje firmado por Ginger Thompson en base a declaraciones de agentes y exagentes de la DEA en anonimato.
Además resalta el reportaje que los agentes de la DEA "han manejado cargamentos de miles de dólares para su cruce fronterizo" e incluso depositan el dinero en las cuentas (bancarias) que les designan los propios narcotraficantes o en otras creadas por las autoridades del gobierno de Barack Obama.
Sustentado con entrevistas a funcionarios y exfuncionarios de la DEA, el reportaje de The New York Times enfatiza que estas "actividades de alto riesgo levantan preguntas delicadas sobre la efectividad de la DEA para atrapar a los capos, subraya las preocupaciones diplomáticas sobre la soberanía mexicana y opaca la línea entre la supervisión y facilitar las actividades criminales".
El reportaje, que ocupa ocho columnas de la primera plana del referido diario, dice que lo grave de este tipo de actividades de la DEA –que también está siendo acusada como protectora del cártel de Sinaloa– de acuerdo a los documentos que se han presentado ante la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, donde se prepara el juicio del presunto narcotraficante Jesús Vicente Zambada Niebla, es que "permite a los cárteles seguir con sus operaciones por meses o años, antes de hacer decomisos o arrestos".
Los entrevistados por la reportera de The New York Times rechazaron cualquier comparación de esta operación de lavado de dinero con la bautizada como Rápido y Furioso, bajo la cual el gobierno federal de Estados Unidos permitió, orquestó y facilitó el tráfico ilegal de armas a México con el propósito de "identificar" para luego desmantelar a la red a cargo de esta actividad criminal, pero que al final resultó en un fracaso total que derivó en que más de 2.500 armas terminaran en manos de los narcotraficantes mexicanos.
"Mi regla fue: si vamos a lavar dinero será mejor que entreguemos resultados, de otra forma la DEA podría terminar como el principal lavador de dinero en este negocio y ese dinero daría como resultado violencia y muertes", declaró un agente de la DEA a The New York Times.
Entretanto, un agente estadounidense declaró que las operaciones encubiertas del gobierno de Estados Unidos en contra de los cárteles de México no son nuevas, y todas son del conocimiento y aprobación del gobierno del Departamento de Justicia.
Dice el reportaje además que los entrevistados se negaron a señalar cuánto dinero ha lavado la DEA y sostienen que ha sido mucho. "Si te vas a meter al negocio de lavar dinero (....) tienes que tener la capacidad de lavar dinero", dijo un agente.
El The New York Times explica que en esta "estrategia" de la DEA participan también agentes mexicanos que se hacen pasar por traficantes, quienes acompañados de autoridades estadounidenses recogen el dinero en efectivo de los traficantes en México.
"Los agentes estadounidenses transportan el dinero en efectivo en vuelos gubernamentales para depositarlo en cuentas bancarias de los narcotraficantes en Estados Unidos para luego, por medio de giros electrónicos, enviarlo a las compañías que proveen bienes y servicios a los cárteles". En otros casos, son los mismos agentes de la DEA que se encargan de recoger el dinero en efectivo dentro de Estados Unidos, y quienes lo envían directamente a los cárteles en México, cita el The New York Times.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)