Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
jueves, 19 de abril de 2012
Videla: “Los empresarios me pidieron que matara a 10 mil personas más”
El dictador reconoció que decidió desaparecer a militantes políticos, gremiales y sociales para “disciplinar a la sociedad” e imponer la “economía de mercado y liberal”. Negó que existan listas y dijo que no necesitaban el golpe para matar.
“Los empresarios se lavaron las manos y nos dieron con todo. ¡Cuántas veces me dijeron: ‘Se quedaron cortos, tendrían que haber matado a mil, a diez mil más!’”
El represor Jorge Rafael Videla admitió que la última dictadura militar hizo desaparecer a “siete u ocho mil personas” y para justificar los crímenes aseguró que “no había otra solución”. Además el genocida aceptó la complicidad civil de “empresarios”, aunque les reprochó su actitud posterior. “Los empresarios se lavaron las manos. Nos dijeron: ‘Hagan lo que tengan que hacer’, y luego nos dieron con todo. ¡Cuántas veces me dijeron: ‘Se quedaron cortos, tendrían que haber matado a mil, a diez mil más!’”, y aclaró que uno de los objetivos de su gobierno era “ir a una economía de mercado, liberal”.
Jorge Rafael Videla, una de las cabezas del régimen más sangriento que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, aceptó lo que nunca antes había admitido en tribunales. “Pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión”, declaró el dictador a Ceferino Reato, autor del libro Disposición Final, de próxima publicación.
“Cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte. No había otra solución; (en la cúpula militar) estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas”, señaló el genocida.
En febrero y marzo pasado el represor había generado el rechazo de todo el arco político cuando otorgó una entrevista a la revista española Cambio 16 y, entre otras cosas, aseveró que “en el año 1978 el Proceso había cumplido plenamente con sus objetivos” (ver aparte).
“Nuestro objetivo era disciplinar a una sociedad anarquizada. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario”, aseveró.
Videla justificó el uso de la tortura y explicó el destino del cuerpo de uno de los líderes guerrilleros más importantes de los años de plomo, Mario Santucho, máximo jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). “Era una persona que generaba expectativas; la aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar”, dijo el represor sobre uno de los protagonistas de la fuga del penal de máxima seguridad de Trelew en 1972, muerto por once disparos en Villa Martelli cuatro años más tarde.
“La frase ‘Solución Final’ nunca se usó. ‘Disposición Final’ fue una frase más utilizada; son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible. Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final”, confesó el torturador y teniente general del Ejército. Según se reseña, antes del golpe del 24 de marzo de 1976, la Argentina fue dividida en cinco “zonas”, cada una a cargo de un jefe militar, los cuáles elaboraron listas –integradas por “líderes sociales” y “subversivos”– de las personas que debían ser detenidas inmediatamente después del derrocamiento de María Estela Martínez de Perón. Además de los agentes de inteligencia, fueron empresarios, sindicalistas, profesores, dirigentes estudiantiles y políticos quienes aportaron los nombres que luego pasaron a engrosar las nóminas de muertos y desaparecidos, aunque Videla negó que existan “listas con el destino final de los desaparecidos”.
El represor también admitió equivocaciones en una frase limitante con el cinismo. “Las de-sapariciones se dan luego de los decretos del presidente interino Ítalo Luder (casi seis meses antes del golpe), que nos dan licencia para matar. Desde el punto de vista estrictamente militar, no necesitábamos el golpe; fue un error”, aseguró.
El genocida, que purga una condena a cadena perpetua, también se permitió analizar a los dos mayores ejércitos guerrilleros de la época. “Por su preparación militar e ideológica, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) era más enemigo que Montoneros; era algo ajeno, otra cosa. Montoneros guardaba algo del nacionalismo, del catolicismo, del peronismo con el que había nacido”, sentenció.
El abogado Rodolfo Yanzón duda que los dichos del ex dictador puedan empeorar su situación judicial. “Las declaraciones de Videla no cambian nada el panorama. Ya está condenado a la pena mayor que puede recibir y en términos judiciales no aporta nada. Lo único que hay que pedirle a Videla y a los suyos es que brinden la información que tienen. Todo lo otro es absolutamente insustancial, es la palabra del verdugo”, analizó.
Kaosenlared
jueves, 5 de abril de 2012
Otra cortina de humo del kirchnerismo: el falaz "debate" sobre YPF
"No queda otro camino que el monopolio del Estado pero en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, la elaboración, el transporte y el comercio [...] sin monopolio del petróleo es difícil, diré más, es imposible para un organismo del Estado vencer en la lucha comercial las organizaciones del capital privado."
"Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieren enajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de exploración y explotación al capital extranjero, para favorecer a éste con las crecidas ganancias que de tal actividad se obtiene, en lugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera."
General Enríque Mosconi, fundador de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Por Viorel Lupescu (Enmerkar)
El gobierno de Argentina ha declarado "la guerra" a la transnacional Repsol por el petróleo.
Desde febrero, la presidente Cristina Fernández de Kirchner, ha acusado a la multinacional -que controla el 60% del mercado de combustibles- de no haber realizado las inversiones necesarias en el sector. Responsabilizó a Repsol porque el país haya tenido que importar en 2011 unos 9000 millones de dólares en combustibles, provenientes de Bolivia y Qatar principalmente.
En los años 90, el gobierno de Carlos Menem concesionó todos los pozos petrolíferos del país, así como a la empresa estatal de hidrocarburos YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), la cual quedó mayoritariamente en manos de la compañía española Repsol. Desde entonces, la desidia de la desinversión y las ganancias monumentales, así como las ventajas otorgadas de facto por el Estado a la petrolera, provocaron una caída drástica en la producción que convirtió a la Argentina en un importador de crudo.
YPF, fundada en 1922 por el General Enríque Mosconi, fué la primera empresa petrolera pública del mundo. Modelo para la mejicana Pemex, la brasilera Petrobras o la venezolana PDVZA. La empresa de petróleo estatal jamás representó un gasto, una carga para el estado. Ésta pudo cubrir con sus ganancias todas las inversiones, y posteriores reinversiones. Si bien la Argentina siempre contó con inversiones privadas en petróleo y gas, YPF poseía la mayor parte del mercado, ya fuere directamente, o como asociada a compañías extranjeras. El petróleo permitió un gran crecimiento económico, financió escuelas, rutas, autopistas, hospitales, permitió el crecimiento de localidades en el interior del país.
Carlos Menem concesionó todas las áreas de YPF y todas las ramas de la producción, un acto de entrega que no se hizo en ningún país del Mundo. Argentina es el único país del mundo que entregó su petróleo sin una guerra de por medio.
La agrupación kirchnerista "La Cámpora" empapeló Buenos Aires con afiches reclamando las inversiones a Repsol. Muchos creerían que esto se trata de una cruzada nacionalista o soberanista del gobierno de Cristina Fernández. Nueve provincias le han quitado la concesión de pozos a YPF. Mucha alharaca sobrevino, más con la demanda que YPF le presentó al Estado argentino. Las provincias petroleras (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, etc..) están todas gobernada por el kirchnerismo o aliados: todos los gobernadores coinciden en que se tiene que continuar con la política neoliberal de concesiones a las empresas privadas.
El argumento que el kirchnerismo esgrime para no nacionalizar YPF es que el Estado argentino no tiene dinero para afrontar la compra de la empresa. Con 50.000 millones de dólares en el Banco Central, y las cláusulas de rescisión de los contratos que YPF ha violado en estos 20 años, todo indica que se pretende continuar con el sistema de asociación con las empresas privadas.
Al gobierno le preocupa tironearle la oreja a los empresarios. Nada dice, en cambio, sobre la necesidad de una petrolera pública, que es la única que ha brindado a la Argentina autoabastecimiento de petróleo. Con el barril de petróleo rozando los 100 dólares, y las guerras que en todo el mundo se suceden por la cuestión energética, Argentina tiene que tener una política estratégica al respecto. Con una empresa pública con gestión conjunta del Estado, los trabajadores y el Público. A la empresa privada solo le interesa incrementar sus ganancias y productividad. Nada más. Por eso, no pueden estar al servicio del interés nacional. Mucho menos las compañías de los países centrales: el interés de las mismas, ante todo, es llevarse los dividendos y utilidades a la casa matriz. Tampoco existe una "burguesía nacional" que se pueda encargar de esto: sus metas, al fin y al cabo, son las mismas: consagrarse como burguesía internacional.
El kirchnerismo tuvo mucho tiempo. En la sociedad hay consenso sobre la necesidad de recuperar los recursos minerales y energéticos para la Nación.
Las acciones de YPF en el mercado de valores de Buenos Aires se han derrumbado. Lo mismo pasó en Nueva York. Hay quienes dicen que el gobierno nacional quiere comprar la empresa: ahora que el modelo de subsidios a los servicios públicos hace agua, necesitan la plata para sostenerlo. Hay otras urgencias económicas, como resultado del golpe de la crisis económica mundial en nuestro país. ¿Era necesario todo esto, para que el gobierno caiga en la cuenta de una política energética?. O mejor dicho, que empiece a hablar del tema.
No nos engañemos: los Kirchner cuando gobernaban la provincia de Santa Cruz aplaudieron la privatización menemista del petróleo. Algunos le llaman a eso "disciplina partidaria". Yo le llamo complicidad lisa y llana. Con estos antecedentes, tenemos que tener ojos hasta en la nuca.
jueves, 23 de febrero de 2012
"Si esto hubiera pasado ayer que era día feriado, no hubiese sido tan grave"
Juan Pablo Schiavi, Secretario de Transporte dixit. Y hay más:
"Hay una cultura muy argentina de ir a la punta del tren para bajar antes. (...) Lo cual produjo que el accidente tomara ribetes de tragedia" [Fuente]
Esto también es una burda mentira. TODOS los vagones del Sarmiento y de todos los ferrocarriles (el Mitre, el Roca) del Área Metropolitana están atestados en horas pico. ¿O acaso la gente tiene que elegir cuando subirse a un tren?. ¿No se aguantan los dos primeros vagones estar llenos?. El hijo de puta de Schiavi tiene que renunciar, el ferrocarril tiene que volver a ser del Estado con participación conjunta de los trabajadores y usuarios. Y que la Presidente Cristina Kirchner deje de hacerse la distraída: esta vez nos costó 50 argentinos su negligencia y desinversión y negocios con los empresarios que han desguazado y vaciado el ferrocarril.
Por Viorel Lupescu (Enmerkar)
El tren del Ferrocarril Sarmiento impactó contra el andén de la estación Once –el freno nunca se accionó- generando un “efecto acordeón” que retorció todos los fierros, mató a 50 personas e hirió a 703. El incidente se produjo a las 8:30 de la mañana, en hora pico, cuando la población se dirige a su trabajo, las más de las veces teniendo que aguantar más de 1 hora en cada viaje, pues tienen que trasladarse desde el Conurbano de Buenos Aires hasta la Ciudad, ya que del otro lado de la Avenida General Paz, en la Provincia el nivel de vida desciende de manera alarmante y no hay oferta de trabajo. Esto obliga a los trabajadores del Conurbano a desplazarse hasta la Ciudad, extendiéndose en la práctica la tortuosa jornada laboral entre 10 y 14 horas en el peor de los casos.
El servicio del Ferrocarril en la Argentina no es digno de nuestro pueblo. Los trabajadores viajan como ganado, no sólo por la incomodad o la mugre sino también por la inseguridad ciudadana que se traslada a los trenes donde abundan lúmpenes de toda laya. A diario hay demoras en el servicio, problemas con los frenos y en no pocas oportunidades los trenes se saltean las estaciones por problemas técnicos. En el caso del desastre de Once, el conductor (qué salió herido) indicó que desde la estación Haedo las 8 formaciones viajaban con problemas en los frenos y que altos cargos le obligaron a continuar con la marcha del servicio.
Los vagones del Sarmiento tienen 50 años de antigüedad –los compró el gobierno de Arturo Frondizi en los 60-, eso si no contamos los 20-30 años que se estima tenían de actividad previa a su compra. Las vías tienen más de 100 años. Los trabajadores denunciaron en los tribunales, en la televisión, en la prensa, lo que estaba sucediendo. El delegado Rubén “Pollo” Sobrero había advertido sobre que la inacción iba a generar una nueva catástrofe. Hubo un “aviso” en diciembre cuando un fallo en la barrera de la Estación Flores (Buenos Aires) provocó el choque entre un colectivo y el tren, dejando más de 10 muertos.
Los ferrocarriles argentinos fueron un orgullo de este país cuando el ex presidente Gral. Juan Domingo Perón nacionalizó la empresa de trenes –lo cual perjudicó seriamente al imperialismo inglés, propietario de los mismos hasta entonces- y se inició una gran expansión de la red ferroviaria, la mayor de América Latina.
El corrupto Carlos Menem concesionó la red a las empresas privadas como TBA (concesionaria del FFCC Sarmiento), las cuales maximizaron sus beneficios a costa de destruir el servicio, cerrar ramales y estaciones, y dejar en el más absoluto abandono a pueblos y ciudades que quedaron incomunicados sin el ferrocarril. El kirchnerismo no ha hecho más que continuar con esta política. Los Cirigliano, los oligarcas de TBA, fueron de los principales recaudadores de campaña electoral de los Kirchner. Gozan del privilegio de los subsidios con los cuales el gobierno nacional paga los salarios de los trabajadores y la empresa se embolsa para sí todos los beneficios sin realizar inversión alguna. La desinversión devino en fatalidad. La empresa privada nunca invierte para beneficio del pueblo: esto se tiene que saber. Hay que expulsar a la empresa privada de todos los servicios públicos de la Argentina.
Esto pudo evitarse. Por tanto no es un “accidente” o una “tragedia” como se arguye, sino un incidente.
Antes de despedirme, dedico todas mis líneas a los 50 argentinos que ayer no pudieron llegar a trabajar. Y deseo una pronta recuperación a todos los heridos.
¿Es mucho pedir no morir cuando estamos yendo a nuestro trabajo, Sra. Presidente?. Ya tenemos encima nuestro el calvario de la inseguridad: el temor a que nos maten en plena calle, y ahora, ¿también tenemos que temer el viaje al trabajo?. ¿Podemos seguir viviendo así los argentinos?.
miércoles, 15 de febrero de 2012
“Claramente este es un triunfo inglés”
Así se expresó el diputado nacional Fernando “Pino” Solanas tras su exclusión de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.
“a lo largo de estos dos años he trabajado seriamente por la Soberanía Nacional llevando adelante numerosos proyectos, entre ellos la sancionada Ley 26.659 (aprobada por unanimidad) que aplica sanciones a las empresas vinculadas a las compañías petroleras que están explotando petróleo en las islas Malvinas y diversos proyectos comprometidos con el interés nacional”.
Para estas cosas sirve la aplastante mayoría legislativa alcanzada por el Frente para la Victoria: para barrer a los verdaderos diputados nacionalistas y populares en la “competencia” por la “imagen”. Solanas intentó reunirse con el Presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez (FPV, "nacional y popular"), más este nunca accedió.
“Con esta decisión se está excluyendo al diputado que más ha aportado a la causa de Malvinas. Claramente este es un triunfo inglés”, también puntualizó Solanas, diputado de la izquierda nacionalista Movimiento Proyecto Sur.
El FPV aumenta su patoterismo contra las fuerzas de la izquierda nacionalista y patriótica a medida que lleva adelante un ajuste de las cuentas públicas contra los trabajadores.
http://infosur.info/solanas-fue-excluido-de-la-comision-de-relaciones-exteriores/
martes, 14 de febrero de 2012
Sinceramiento nacional
Por Viorel Lupescu (Enmerkar)
El modelo “nacional y popular” encabezado por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner entró en la etapa de sintonía fina, tal y como prometió la primera mandataria en las cenas de la Unión Industrial Argentina (burguesía intermediaria del imperialismo) a fines de 2011.
La “profundización del modelo” se ha expresado en la eliminación de subsidios a los servicios de luz y gas a los barrios más ricos de Capital Federal y el Conurbano bonaerense. Se habla desde entonces de la fórmula de “redireccionamiento de subsidios” que permitiría un desarrollo un poco más ecuánime de las obras públicas y del trabajo en todo el país. Aunque tampoco se dijo que los requisitos para conservar el subsidio serán más que imposibles para la clase media porteña, pues muchos afrontan alquileres, y no todos tienen la “dicha” de vivir en villas de emergencia, ser jubilados o estar desocupados. Aún así tienen que hacer cuentas para llegar a fin de mes, y los aumentos que les esperan en la factura pueden rebasar el 100%. Si tenemos en cuenta que la inflación que se pronostica para 2012 es del orden 20-25%, entonces estos aumentos van a erosionar el poder adquisitivo de la clase media y obrera –que no se va a salvar- de la Capital Federal y el Conurbano, que posee los mejores salarios del país pero no puede tirar manteca al techo. La canasta básica (sin incluir alquiler de departamento) está estimada en 6000 pesos (€1017). Huelga señalar que no se tomará esta referencia a la hora de quitarle al completo el subsidio a los hogares.
También los trabajadores porteños y del Conurbano –que, como no hay trabajo en la Provincia de Buenos Aires, tienen que gastarse 4 horas diarias en viajes hasta su lugar de trabajo- recibieron el hachazo del aumento del Subterráneo de Buenos Aires, cuyo boleto aumentó en 127%. El gobierno también comienza una operación para la adquisición de la tarjeta SUBE, con la cuál se podría acceder a subsidios “personalizados”. El aumento del boleto del colectivo es un hecho: pero han decidido dejarnos los huevos en la garganta hasta marzo, esperando posiblemente que este se eleve 100%.
Cierto es que el sistema de subsidios no se podía mantener mucho tiempo más. El gobierno nacional tampoco impidió que se acumulara esta plétora durante ocho años, y que ahora nos reviente en la cara. Eso sí: no le exige a los empresarios del sector transportes que sincere sus libros contables. Pero nos exige a todos un “sinceramiento” de nuestras cuentas y que aceptemos sin chistar aumentos brutales en el transporte, sin cualquier atisbo de solución gradual y medida.
Nadie cuestiona la necesidad de una política real de redireccionamiento de subsidios. Pero ayer, cuando las Cámaras de Diputados y Senadores se dieron para sí propias un aumento de las dietas (sueldo) de más de 100%, uno no puede evitar pensar y/o decir que parte de ese “redireccionamiento” fué a parar a los bolsillos de los legisladores nacionales.
La oposición a este aumento vino por parte de los bloques legislativos de Proyecto Sur (izquierda nacionalista) cuyo líder Pino Solanas calificó el remarque como una “barbaridad”, y que el mismo debía ajustarse a la inflación. Similares declaraciones dio Victoria Donde (Movimiento Libres del Sur), quien puntualizó que su sueldo pasó de $13.500 a $34.700. Significa un incremento de 157%. Supera ampliamente el 100%. Ambos exigieron que la movilidad se trate en las Cámaras, y no como una decisión de los presidentes de algunos bloques legislativos. Pero para estas cosas sí sirve la mayoría parlamentaria en el Congreso que tiene el Frente para la Victoria que prometió que esas bancas servirían para “pisar el acelerador” de un proceso con el cual los jruschovistas y los progresistas se ilusionan como revolucionario. En realidad se apunta –como siempre apuntó el peronismo en su historia- a la “conciliación de clases”. Nada que no sea aceptar el zapato del patrón por encima de nuestras cabezas. Desde los años 70 el peronismo inició una regresión en el famoso “fifty-fifty” patronal-obrero que completaría de la forma más brutal Carlos Menem. Hoy, el nivel de ingreso de los trabajadores, a excepción de algunos gremios, no se ha recuperado respecto del 2000.
Cabe resaltar que esos sueldos netos no incluyen los 10 pasajes de avión y micro, y un plus por desarraigo que reciben los diputados y senadores del interior. Si no se usan los 10 pasajes, se cobran como sueldo de bolsillo.
La Confederación General del Trabajo (CGT) enfrentada al Gobierno desde fines del año pasado, ya ironiza con la posibilidad de que el 100% de aumento de los salarios de los legisladores sea “una referencia para la discusión de las paritarias”. El Ministerio de Trabajo viene presionando para que se firmen acuerdos por debajo del 20%. En tanto, los jubilados recibieron un miserable incremento de 17,5% que pronto lo chupará la inflación. La Asignación por Hijo no tuvo ninguna actualización hasta el momento. Los planes sociales como Argentina Trabaja llevan dos años sin ningún aumento en el monto. Cobran 1200 pesos (€204) desde 2009. En 2010 y 2011 la inflación promedio fue de 20% en cada año. Imagínense lo cuanto que se puede comprar con ese dineral.
Llama la atención que la “sintonía fina” no solo incluye un sinceramiento de las buenas relaciones del gobierno con la UIA, sino también el comienzo del “diálogo”. Aquél que reclamaban la UCR, el PRO, la CC: que se acordaran políticas fijas del Estado capitalista para que se mantengan pétreas durante al menos veinte años. Ayer el Congreso dio el puntapié para el diálogo: el acuerdo para las dietas, sin dudas, fue del más amplio consenso que podíamos esperar. La “sintonía fina” viene en paquete con el “sinceramiento” de los “negros laburantes” y el comienzo de un gran diálogo nacional. Entre los capitalistas y sus siervos del Congreso, claro.
lunes, 27 de diciembre de 2010
Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina y Bolivia ya reconocen el Estado Palestino
“Este reconocimiento busca reivindicar el válido y legítimo anhelo del pueblo palestino de contar con un Estado libre e independiente”
El gobierno de Ecuador reconoció este fin de semana a Palestina como Estado libre e independiente con las fronteras de 1967, previas a la invasión israelí, informó la Cancillería en un comunicado.
La nota oficial señala que el presidente Rafael Correa suscribió el “reconocimiento oficial del gobierno del Ecuador al Estado Palestino como libre e independiente con sus fronteras desde 1967″, antes de la ocupación israelí.
“Este reconocimiento busca reivindicar el válido y legítimo anhelo del pueblo palestino de contar con un Estado libre e independiente” y “será fundamental para lograr mediante el diálogo y la negociación la convivencia pacífica entre los países de la región” de Medio Oriente, añadió el texto.
El pasado miércoles Bolivia oficializó el reconocimiento al Estado de Palestina como independiente y con las fronteras de 1967 algo que ya había anunciado que haría el pasado 17 de diciembre. Esta decisión se suma a la tomada por Brasil, Uruguay y Argentina. Chile por su parte expresó el pasado martes que estaba de acuerdo con la creación del Estado palestino.
Uruguay, por su parte formalizará las relaciones diplomáticas con Palestina a comienzos de 2011, con la instalación de una embajada en Emiratos Árabes Unidos.
La Republica
sábado, 18 de septiembre de 2010
[Argentina] Estudiantes y obreros unidos en Plaza de Mayo
Por Viorel Lupescu (Enmerkar)
Al menos unos veinte mil estudiantes y trabajadores colmaron ayer por la noche la Plaza de Mayo en el Centro de la Ciudad de Buenos Aires, en un acto unitario para recordar a los seis estudiantes platenses asesinados por el aparato represivo de la última dictadura cívico-militar, en 1976 -La noche de los lápices-, y claro, como en cada fecha que nos recuerda la sanguinaria embestida de los patrones de acá y de afuera contra el pueblo trabajador, con un plan sistemático de destrucción de nuestra industria nacional, de nuestra soberanía nacional, y de una generación de jóvenes militantes socialistas y comunistas que fué pasada por las armas, en clara demostración del primario planteamiento de la reacción fascista militar-empresarial-clerical que significó el Proceso de 1976-1983.
La multitudinaria marcha, como hace tantos años no se veía, estuvo compuesta por las banderas de los centros de estudiantes de todos los colegios porteños: el Normal 1, Normal 10, Normal 4, María C. Falcone, Mariano Acosta, Fernando Fader, etc, nucleados en la Confederación Unida de Estudiantes Secundarios; la solidaridad de los compañeros de la FUBA universitaria, no sólo de Buenos Aires, sino también la adhesión de los estudiantes terciarios y superiores del Gran Buenos Aires e incluso de la Patagonia, adhesiones también que llegaron de los estudiantes de la Provincia de Buenos Aires, donde la destrucción del sistema educativo ha sido también una "política de estado", y lo sigue siendo, con el menemista converso al kirchnerismo de Daniel Scioli al frente de la gobernación. Los partidos políticos, ya fueren trotskistas, maoístas o de la izquierda nacionalista también se hicieron presentes: Movimiento Proyecto Sur, Partido Socialista Auténtico-Juventud Socialista Argentina, Partido Obrero, Izquierda Socialista, Partido de los Trabajadores Socialistas, Movimiento al Socialismo, MST, PCR, y muchos más. Organizaciones sociales como Barrios de Pie y la JP Evita aportaron sus columnas militantes al acto que se realizó en Plaza de Mayo, luego de una marcha que fué desde el Congreso Nacional hasta el último punto, pasando por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La precarización de la educación pública en la ciudad más rica del país sólo puede explicarse como un plan de privatización del sistema educativo, y de paso, para embrutecer a la sociedad porteña, aunque claro, la destrucción de la escuela pública siempre promueve a la escuela privada, con sus cuotas que van desde 150 a incluso más de 1000 pesos. Desde los años 90 rige en nuestro país la Ley Federal de Educación, que transfirió las obligaciones del Estado Nacional en materia de colegios y escuelas primarias y medias, a los estados provinciales. Pero como era de esperarse, sin los fondos correspondientes. Desde entonces el sistema se encuentra en una decadencia notable. Los techos de los colegios se caen, las paredes tienen cables pelados encima, las aulas están destruidas, sin bancos y sin sillas, sin calefacción, y más teniendo en cuenta los gélidos inviernos que vienen azotando a la Ciudad. El gobierno de Mauricio Macri, desde 2007 no ha hecho más que aumentar el presupuesto para la educación privada, dejando en desventaja a la escuela pública, la cual debiera ser prioridad, en una ciudad donde ambos sectores se reparten la torta de alumnos en la misma proporción, pero que claramente, en el nivel de las partidas presupuestarias, los hijos de la burguesía alta y la media, le ganan por goleada a la juventud de los barrios laburantes o de clase media. ¿Tantos fondos para su educación necesitan los chetos que van a escuelas donde se practica equitación, por caso?.
La confluencia de estudiantes con los obreros se vio demostrada con el apoyo y presencia de los obreros de Paraná Metal y Sancor, donde se están desarrollando dos importantes luchas, ninguneadas y perseguidas por el Ejecutivo nacional y sus secuaces. Antes de que me olvide, el apoyo de un importante sector de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) no puede ser ignorado.
A pesar de que los medios de comunicación hagan hincapié en los huevazos y las pintadas que algunos compañeros le hicieron al edificio de la Jefatura de Gobierno, los estudiantes prometieron no dar el brazo a torcer con las tomas de colegios, frente a una situación edilicia y de precariedad extremas. Hace ya varios años que el movimiento estudiantil secundario está haciendo reclamos, denuncias y protestas, pero hasta ahora las tomas de los establecimientos, aún con las amenazas del Jefe de Gobierno de "extender las clases hasta febrero" -una locura irrealizable-, han sido la única vía que ha resultado en dos reuniones con el Ministro de Educación Esteban Bullrrich, para que éste presentara los planes de obra necesarios. Pero Bullrrich no cumple con las exigencias justas de los compañeros, y el Gobierno de la Ciudad quiere patear la pelota hasta el 2011, año electoral, en el cual seguro va a hacer algunas obras, con fines electoralistas, pero subjecutará el presupuesto -como lo ha hecho este año- y se va a guardar la plata, en sus bolsillos, o en otros menesteres como el arreglo de calles, no poco importantes, pero que sin duda no lo son al nivel de la educación pública ni de la salud pública, que está sufriendo un proceso de vaciamiento y deterioro gravísimos. Baste con recorrer los hospitales de nuestra ciudad para comprobarlo.
Macri llegó al Gobierno prometiendo que iba a ser un gestor eficaz y "apolítico". Que ya no iba a existir política sino administración. Los sucesos del último mes, con una resistencia estudiantil popular que es ejemplo para todo el país, demuestran que siempre hay motivos políticos...y soluciones políticas.
Al menos unos veinte mil estudiantes y trabajadores colmaron ayer por la noche la Plaza de Mayo en el Centro de la Ciudad de Buenos Aires, en un acto unitario para recordar a los seis estudiantes platenses asesinados por el aparato represivo de la última dictadura cívico-militar, en 1976 -La noche de los lápices-, y claro, como en cada fecha que nos recuerda la sanguinaria embestida de los patrones de acá y de afuera contra el pueblo trabajador, con un plan sistemático de destrucción de nuestra industria nacional, de nuestra soberanía nacional, y de una generación de jóvenes militantes socialistas y comunistas que fué pasada por las armas, en clara demostración del primario planteamiento de la reacción fascista militar-empresarial-clerical que significó el Proceso de 1976-1983.
La multitudinaria marcha, como hace tantos años no se veía, estuvo compuesta por las banderas de los centros de estudiantes de todos los colegios porteños: el Normal 1, Normal 10, Normal 4, María C. Falcone, Mariano Acosta, Fernando Fader, etc, nucleados en la Confederación Unida de Estudiantes Secundarios; la solidaridad de los compañeros de la FUBA universitaria, no sólo de Buenos Aires, sino también la adhesión de los estudiantes terciarios y superiores del Gran Buenos Aires e incluso de la Patagonia, adhesiones también que llegaron de los estudiantes de la Provincia de Buenos Aires, donde la destrucción del sistema educativo ha sido también una "política de estado", y lo sigue siendo, con el menemista converso al kirchnerismo de Daniel Scioli al frente de la gobernación. Los partidos políticos, ya fueren trotskistas, maoístas o de la izquierda nacionalista también se hicieron presentes: Movimiento Proyecto Sur, Partido Socialista Auténtico-Juventud Socialista Argentina, Partido Obrero, Izquierda Socialista, Partido de los Trabajadores Socialistas, Movimiento al Socialismo, MST, PCR, y muchos más. Organizaciones sociales como Barrios de Pie y la JP Evita aportaron sus columnas militantes al acto que se realizó en Plaza de Mayo, luego de una marcha que fué desde el Congreso Nacional hasta el último punto, pasando por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La precarización de la educación pública en la ciudad más rica del país sólo puede explicarse como un plan de privatización del sistema educativo, y de paso, para embrutecer a la sociedad porteña, aunque claro, la destrucción de la escuela pública siempre promueve a la escuela privada, con sus cuotas que van desde 150 a incluso más de 1000 pesos. Desde los años 90 rige en nuestro país la Ley Federal de Educación, que transfirió las obligaciones del Estado Nacional en materia de colegios y escuelas primarias y medias, a los estados provinciales. Pero como era de esperarse, sin los fondos correspondientes. Desde entonces el sistema se encuentra en una decadencia notable. Los techos de los colegios se caen, las paredes tienen cables pelados encima, las aulas están destruidas, sin bancos y sin sillas, sin calefacción, y más teniendo en cuenta los gélidos inviernos que vienen azotando a la Ciudad. El gobierno de Mauricio Macri, desde 2007 no ha hecho más que aumentar el presupuesto para la educación privada, dejando en desventaja a la escuela pública, la cual debiera ser prioridad, en una ciudad donde ambos sectores se reparten la torta de alumnos en la misma proporción, pero que claramente, en el nivel de las partidas presupuestarias, los hijos de la burguesía alta y la media, le ganan por goleada a la juventud de los barrios laburantes o de clase media. ¿Tantos fondos para su educación necesitan los chetos que van a escuelas donde se practica equitación, por caso?.
La confluencia de estudiantes con los obreros se vio demostrada con el apoyo y presencia de los obreros de Paraná Metal y Sancor, donde se están desarrollando dos importantes luchas, ninguneadas y perseguidas por el Ejecutivo nacional y sus secuaces. Antes de que me olvide, el apoyo de un importante sector de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) no puede ser ignorado.
A pesar de que los medios de comunicación hagan hincapié en los huevazos y las pintadas que algunos compañeros le hicieron al edificio de la Jefatura de Gobierno, los estudiantes prometieron no dar el brazo a torcer con las tomas de colegios, frente a una situación edilicia y de precariedad extremas. Hace ya varios años que el movimiento estudiantil secundario está haciendo reclamos, denuncias y protestas, pero hasta ahora las tomas de los establecimientos, aún con las amenazas del Jefe de Gobierno de "extender las clases hasta febrero" -una locura irrealizable-, han sido la única vía que ha resultado en dos reuniones con el Ministro de Educación Esteban Bullrrich, para que éste presentara los planes de obra necesarios. Pero Bullrrich no cumple con las exigencias justas de los compañeros, y el Gobierno de la Ciudad quiere patear la pelota hasta el 2011, año electoral, en el cual seguro va a hacer algunas obras, con fines electoralistas, pero subjecutará el presupuesto -como lo ha hecho este año- y se va a guardar la plata, en sus bolsillos, o en otros menesteres como el arreglo de calles, no poco importantes, pero que sin duda no lo son al nivel de la educación pública ni de la salud pública, que está sufriendo un proceso de vaciamiento y deterioro gravísimos. Baste con recorrer los hospitales de nuestra ciudad para comprobarlo.
Macri llegó al Gobierno prometiendo que iba a ser un gestor eficaz y "apolítico". Que ya no iba a existir política sino administración. Los sucesos del último mes, con una resistencia estudiantil popular que es ejemplo para todo el país, demuestran que siempre hay motivos políticos...y soluciones políticas.
jueves, 16 de septiembre de 2010
La lógica de la resignación
Por Viorel Lupescu (Enmerkar)
A medida que se acercan las elecciones presidenciales y legislativas de 2010, las apreciaciones y análisis políticos tienden a aumentar su nivel (de por sí alto) de mediocridad. Cuando se acercan estas fechas, pues cuando menos nos demos cuenta vamos a estar en el cuarto oscurso y metiendo el sobre en la urna, siempre es común que se resalten las virtudes -si es que las tiene- del gobierno saliente. Y a menudo, casi siempre, no se resaltan las virtudes, sino sus defectos menos ostensibles. Dicho de otro modo: comparar con la podredumbre que antes reinaba, y hacerse uno mismo un engañoso balance de su situación y de sus perspectivas futuras. Claro, lo que primero necesita el sistema es que creamos que tenemos un futuro cierto. Esto nunca, en el reino de la misma vara de medir para hombres distintos y del usufructo de la fuerza de trabajo ajena, va a suceder. ¿Qué futuro acaso previsible podemos imaginar cuando la vivienda tiene precios de 100.000 dólares para arriba, o cuando nos presentamos a un trabajo rinde más la "imagen y presentación" que otra cosa, en una demostración clara de que sirve la careteada, y que el trabajo no es más que un medio de vida?. Todos los discursos referentes a la "cultura del trabajo" son una mentira. Se exalta el heroismo de levantarse a las cinco de la mañana y sacrificarse laburando durante doce horas diarias. Eso, para los capitalistas y los políticos liberales, es la cultura del trabajo.
Cada vez menos tiempo falta para los comicios de octubre de 2010. Previamente, se celebrarán unas elecciones primarias, abiertas y obligatorias, en las cuales se decidirán los candidatos de cada partido o alianza electoral que concurra a las presidenciales. Todo esto debido a la sanción de una ley, mal llamada de Reforma Política, que en verdad se trata de una simple reforma electoral. Proscriptiva, porque establece pisos demasiado elevados de afiliación para obtener personería nacional, y esto indica a las claras su esencia proscriptiva. Lo mismo que la división entre partidos integrantes de una coalición o alianza, del porcentaje de votos de la misma coalición. Vergonzoso. Proyecto Sur, el MST, el EDE, y varios partidos más andan buscando firmas, y en algunos casos -esto debe saberse-, han recurrido (recurren) a engaños, pidiendo simples "firmas" cuando en verdad uno llena un formulario de afiliación. Porque lo que se necesita es tener un piso de afiliados, y no de simples firmas. Esto, a saber, y más cuando se van a multiplicar las mesas y las campañas con este objetivo. Cuidado con esto, les digo, ya que de esta práctica nadie está exento. No quiero justificar este accionar mediocre, pero, ¿a qué les llevó la ley de Reforma Política?. Sería bueno partir de esa pregunta. Ya en su momento traté el tema, del cual no me ahorré las necesarias críticas. Nos quieren poner entre la espada y la pared: ahí es cuando comienza a dibujarse la lógica de la resignación.
Nos dicen que la política exterior del Gobierno kirchnerista desde 2003 es la más progresista que jamás haya tenido el país. A nivel latinoamericano, se ha trabajado muy bien, los lazos comerciales y políticos y autonomistas con Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Ecuador. Las relaciones con nuestros países vecinos van en camino de encontrar consensos y posiciones comunes en pos de establecer una geopolítica independiente. Aunque, tomémoslo con pinzas, no anti-imperialista. Es decir, se tratará de lidiar lo "mejor posible" con Estados Unidos. Mientras que tampoco se la van a jugar, ni Cristina ni Lula, por la vuelta de Manuel Zelaya a la presidencia de Honduras, cuando se cumple un año ya de este infame golpe de estado, que ha traido de nuevo la pseudo-democracia al país centroamericano. Fijémonos bien cuál es esa política exterior. También, que los elogios del matrimonio Clinton a la "excelente" política económica, o la entrevista de Cristina Fernández con Obama...en la autodenominada Cumbre de Seguridad Nuclear. Argentina ratificó la sumisión de este país al planeamiento energético y militar dictado por las potencias imperialistas. Y este no es un detalle menor cuando se reivindica al nuestro como "un gobierno nacional, popular, anti-imperialista y anti-oligarca", por parte de despistados y caídos del catre como el PCCE, el PC, y otros más, desde ya, que combinan las banderas del Che con un "Vamos Néstor" o "Mario Ishii conducción". Una combinación un poquito contradictoria: Guevara, el revolucionario comunista emblema de Latinoamérica y el Tercer Mundo-El heredero político de Eduardo Duhalde, ex menemista también, que junto a su esposa Cristina, duplican cada año su ya inmenso patrimonio personal: Néstor Kirchner-...y Mario Ishii, por poner un nombre de los intendentes corruptos, ultraderechistas y patoteros del Conurbano bonaerense, que se sirven de los planes sociales, de la guita de los pobres, para repartir a piacere, como el Argentina Trabaja. Las prácticas caciquistas de un Partido Justicialista que en los 90 fue ultraliberal, y que ahora parece que quiere redescubrir las fuentes, han continuado. ¿No nos acordamos de quiénes eran Miguel Pichetto, Daniel Scioli o José Luis Gioja?. Parece que muchos de los militantes ultrakirchneristas o prokirchneristas se olvidan de lo que vivimos en los años 90. Son tan desmemoriados como la clase media a la cual ellos mismos acusan de desmemoriada.
En este blog he hecho publico mi apoyo a Fernando "Pino" Solanas para las elecciones de 2011. Y mi apoyo a plantar un tercer espacio político frente al bipartidismo del PJ y la UCR, que ya nos puso la pistola en la cabeza varias veces. Qué triste destino, qué patético que sería, que la Argentina tuviera que elegir entre dos monstruos. Los que se fueron en helicóptero luego de imponer hachazos a los salarios de los jubilados y estatales, y los que nos dejaron de herencia una tremenda desocupación, ignorancia, y pobreza. La herencia cultural que nos dejó el menemismo, ¿acaso no fué Néstor Kirchner cómplice de aquello?. El santacruceño aplaudió las privatizaciones de los hidrocarburos: todavía se hace el boludo cuando se le pregunta -le preguntan sus cofrades- si es "posible" nacionalizar el petróleo y el gas natural, recursos sobreexplotados y en proceso de agotamiento, los cuales en 7 años ha seguido regalando el kirchnerismo a las corporaciones españolas, rusas y británicas, aún cuando existe un apoyo popular mayoritario para la recuperación de nuestros recursos hidrocarburíferos. Otro saqueo de violentas dimensiones ha tomado la minería en las provincias cordilleranas (San Juan, La Rioja, Catamarca...), del cual ni siquiera se tienen datos fehacientes en cuanto al "¿cuánto sacan de ahí [de las minas] por año?", porque no existe una estadística oficial al respecto. Y si la existiera, seguro sería una mentira descarada como los números del intervenido Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que nos pinta un país de maravilla, con menos de 20% de pobreza y "apenas" 8% de desocupación, y una canasta básica familiar que aún no ha llegado a los 2.000 pesos, algo difícil de creer para nuestra realidad cotidiana, porque cualquier trabajador sabe que para comer eso es lo mínimo indispensable. Y si se quiere comer bien, porque no hay mejor que un pueblo no sólo embrutecido sino también muerto de hambre. Como verán, las miserias monopolistas y sobamedias del cipayismo argentino no se detienen.
Me dirán los kirchneristas que lo mejor es enemigo de lo bueno. Yo les respondo con que si me dan dos huevos fritos, y uno de los dos está podrido, está claro, desecho el último. Nos quieren obligar a resignar el país a esto que tenemos. Porque ellos no van a avanzar más. La militancia nac & pop nos pide prudencia, no ir muy rápido, a ver si la Oligarquía argentina se enoja. Con ese criterio, no hubieran ido tan rápido con la Ley de Medios, así podrían haberse evitado la confrontación con el Grupo Clarín. ¿Y se creen que Clarín no es un monopolio monstruoso?. No sólo nos piden prudencia, sino que asuzan el quietismo con el "cuco de la derecha". Izquierda y derecha son, en esencia, definiciones burguesas. En ningún país capitalista con un sistema de democracia liberal (excepto el caso de Estados Unidos donde reinan dos partidos de ultraderecha, sin matiz alguno) existe derecha, sin existir una "izquierda" Y esa izquierda puede ser el PSOE español, o la socialdemocracia alemana que mandan tropas para asesinar a manzalva a los afganos. O puede ser la izquierda francesa con su notablemente sanguinaria política en África. Quizás me puedan decir que la "izquierda" de las potencias imperialistas es una cosa, y de los países dependientes, coloniales y semicoloniales, del Tercer Mundo, sea otra. ¿El Partido Socialista de Binner y Giustiniani no es considerado "de izquierda"?. Ni siquiera merece (como la Internacional de partidos que lleva esta misma definición) ser llamado "socialista". Esto también va para cierta militancia "comunista" prokirchnerista. Qué vergüenza que el kirchnerismo llegue a plantear una dicotomia en las fuerzas políticas que deberían organizar a la clase obrera para que ésta conquiste su prosperidad, constantamente expropiada. Qué vergüenza que definiciones de la política sueca o alemana puedan llegar a ser las definiciones de la política argentina. Y qué vergüenza que nadie plantee qué puede ser superador y mejorar el nivel de vida de la clase trabajadora, a fin de cortar de plano con el cipayismo, la sumisión y la entrega al imperialismo.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales y legislativas de 2010, las apreciaciones y análisis políticos tienden a aumentar su nivel (de por sí alto) de mediocridad. Cuando se acercan estas fechas, pues cuando menos nos demos cuenta vamos a estar en el cuarto oscurso y metiendo el sobre en la urna, siempre es común que se resalten las virtudes -si es que las tiene- del gobierno saliente. Y a menudo, casi siempre, no se resaltan las virtudes, sino sus defectos menos ostensibles. Dicho de otro modo: comparar con la podredumbre que antes reinaba, y hacerse uno mismo un engañoso balance de su situación y de sus perspectivas futuras. Claro, lo que primero necesita el sistema es que creamos que tenemos un futuro cierto. Esto nunca, en el reino de la misma vara de medir para hombres distintos y del usufructo de la fuerza de trabajo ajena, va a suceder. ¿Qué futuro acaso previsible podemos imaginar cuando la vivienda tiene precios de 100.000 dólares para arriba, o cuando nos presentamos a un trabajo rinde más la "imagen y presentación" que otra cosa, en una demostración clara de que sirve la careteada, y que el trabajo no es más que un medio de vida?. Todos los discursos referentes a la "cultura del trabajo" son una mentira. Se exalta el heroismo de levantarse a las cinco de la mañana y sacrificarse laburando durante doce horas diarias. Eso, para los capitalistas y los políticos liberales, es la cultura del trabajo.
Cada vez menos tiempo falta para los comicios de octubre de 2010. Previamente, se celebrarán unas elecciones primarias, abiertas y obligatorias, en las cuales se decidirán los candidatos de cada partido o alianza electoral que concurra a las presidenciales. Todo esto debido a la sanción de una ley, mal llamada de Reforma Política, que en verdad se trata de una simple reforma electoral. Proscriptiva, porque establece pisos demasiado elevados de afiliación para obtener personería nacional, y esto indica a las claras su esencia proscriptiva. Lo mismo que la división entre partidos integrantes de una coalición o alianza, del porcentaje de votos de la misma coalición. Vergonzoso. Proyecto Sur, el MST, el EDE, y varios partidos más andan buscando firmas, y en algunos casos -esto debe saberse-, han recurrido (recurren) a engaños, pidiendo simples "firmas" cuando en verdad uno llena un formulario de afiliación. Porque lo que se necesita es tener un piso de afiliados, y no de simples firmas. Esto, a saber, y más cuando se van a multiplicar las mesas y las campañas con este objetivo. Cuidado con esto, les digo, ya que de esta práctica nadie está exento. No quiero justificar este accionar mediocre, pero, ¿a qué les llevó la ley de Reforma Política?. Sería bueno partir de esa pregunta. Ya en su momento traté el tema, del cual no me ahorré las necesarias críticas. Nos quieren poner entre la espada y la pared: ahí es cuando comienza a dibujarse la lógica de la resignación.
Nos dicen que la política exterior del Gobierno kirchnerista desde 2003 es la más progresista que jamás haya tenido el país. A nivel latinoamericano, se ha trabajado muy bien, los lazos comerciales y políticos y autonomistas con Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Ecuador. Las relaciones con nuestros países vecinos van en camino de encontrar consensos y posiciones comunes en pos de establecer una geopolítica independiente. Aunque, tomémoslo con pinzas, no anti-imperialista. Es decir, se tratará de lidiar lo "mejor posible" con Estados Unidos. Mientras que tampoco se la van a jugar, ni Cristina ni Lula, por la vuelta de Manuel Zelaya a la presidencia de Honduras, cuando se cumple un año ya de este infame golpe de estado, que ha traido de nuevo la pseudo-democracia al país centroamericano. Fijémonos bien cuál es esa política exterior. También, que los elogios del matrimonio Clinton a la "excelente" política económica, o la entrevista de Cristina Fernández con Obama...en la autodenominada Cumbre de Seguridad Nuclear. Argentina ratificó la sumisión de este país al planeamiento energético y militar dictado por las potencias imperialistas. Y este no es un detalle menor cuando se reivindica al nuestro como "un gobierno nacional, popular, anti-imperialista y anti-oligarca", por parte de despistados y caídos del catre como el PCCE, el PC, y otros más, desde ya, que combinan las banderas del Che con un "Vamos Néstor" o "Mario Ishii conducción". Una combinación un poquito contradictoria: Guevara, el revolucionario comunista emblema de Latinoamérica y el Tercer Mundo-El heredero político de Eduardo Duhalde, ex menemista también, que junto a su esposa Cristina, duplican cada año su ya inmenso patrimonio personal: Néstor Kirchner-...y Mario Ishii, por poner un nombre de los intendentes corruptos, ultraderechistas y patoteros del Conurbano bonaerense, que se sirven de los planes sociales, de la guita de los pobres, para repartir a piacere, como el Argentina Trabaja. Las prácticas caciquistas de un Partido Justicialista que en los 90 fue ultraliberal, y que ahora parece que quiere redescubrir las fuentes, han continuado. ¿No nos acordamos de quiénes eran Miguel Pichetto, Daniel Scioli o José Luis Gioja?. Parece que muchos de los militantes ultrakirchneristas o prokirchneristas se olvidan de lo que vivimos en los años 90. Son tan desmemoriados como la clase media a la cual ellos mismos acusan de desmemoriada.
En este blog he hecho publico mi apoyo a Fernando "Pino" Solanas para las elecciones de 2011. Y mi apoyo a plantar un tercer espacio político frente al bipartidismo del PJ y la UCR, que ya nos puso la pistola en la cabeza varias veces. Qué triste destino, qué patético que sería, que la Argentina tuviera que elegir entre dos monstruos. Los que se fueron en helicóptero luego de imponer hachazos a los salarios de los jubilados y estatales, y los que nos dejaron de herencia una tremenda desocupación, ignorancia, y pobreza. La herencia cultural que nos dejó el menemismo, ¿acaso no fué Néstor Kirchner cómplice de aquello?. El santacruceño aplaudió las privatizaciones de los hidrocarburos: todavía se hace el boludo cuando se le pregunta -le preguntan sus cofrades- si es "posible" nacionalizar el petróleo y el gas natural, recursos sobreexplotados y en proceso de agotamiento, los cuales en 7 años ha seguido regalando el kirchnerismo a las corporaciones españolas, rusas y británicas, aún cuando existe un apoyo popular mayoritario para la recuperación de nuestros recursos hidrocarburíferos. Otro saqueo de violentas dimensiones ha tomado la minería en las provincias cordilleranas (San Juan, La Rioja, Catamarca...), del cual ni siquiera se tienen datos fehacientes en cuanto al "¿cuánto sacan de ahí [de las minas] por año?", porque no existe una estadística oficial al respecto. Y si la existiera, seguro sería una mentira descarada como los números del intervenido Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que nos pinta un país de maravilla, con menos de 20% de pobreza y "apenas" 8% de desocupación, y una canasta básica familiar que aún no ha llegado a los 2.000 pesos, algo difícil de creer para nuestra realidad cotidiana, porque cualquier trabajador sabe que para comer eso es lo mínimo indispensable. Y si se quiere comer bien, porque no hay mejor que un pueblo no sólo embrutecido sino también muerto de hambre. Como verán, las miserias monopolistas y sobamedias del cipayismo argentino no se detienen.
Me dirán los kirchneristas que lo mejor es enemigo de lo bueno. Yo les respondo con que si me dan dos huevos fritos, y uno de los dos está podrido, está claro, desecho el último. Nos quieren obligar a resignar el país a esto que tenemos. Porque ellos no van a avanzar más. La militancia nac & pop nos pide prudencia, no ir muy rápido, a ver si la Oligarquía argentina se enoja. Con ese criterio, no hubieran ido tan rápido con la Ley de Medios, así podrían haberse evitado la confrontación con el Grupo Clarín. ¿Y se creen que Clarín no es un monopolio monstruoso?. No sólo nos piden prudencia, sino que asuzan el quietismo con el "cuco de la derecha". Izquierda y derecha son, en esencia, definiciones burguesas. En ningún país capitalista con un sistema de democracia liberal (excepto el caso de Estados Unidos donde reinan dos partidos de ultraderecha, sin matiz alguno) existe derecha, sin existir una "izquierda" Y esa izquierda puede ser el PSOE español, o la socialdemocracia alemana que mandan tropas para asesinar a manzalva a los afganos. O puede ser la izquierda francesa con su notablemente sanguinaria política en África. Quizás me puedan decir que la "izquierda" de las potencias imperialistas es una cosa, y de los países dependientes, coloniales y semicoloniales, del Tercer Mundo, sea otra. ¿El Partido Socialista de Binner y Giustiniani no es considerado "de izquierda"?. Ni siquiera merece (como la Internacional de partidos que lleva esta misma definición) ser llamado "socialista". Esto también va para cierta militancia "comunista" prokirchnerista. Qué vergüenza que el kirchnerismo llegue a plantear una dicotomia en las fuerzas políticas que deberían organizar a la clase obrera para que ésta conquiste su prosperidad, constantamente expropiada. Qué vergüenza que definiciones de la política sueca o alemana puedan llegar a ser las definiciones de la política argentina. Y qué vergüenza que nadie plantee qué puede ser superador y mejorar el nivel de vida de la clase trabajadora, a fin de cortar de plano con el cipayismo, la sumisión y la entrega al imperialismo.
jueves, 26 de agosto de 2010
Más de 20 mil argentinos alfabetizados con programa cubano "Yo, sí puedo"
Al finalizar el 2010, más de 20 mil argentinos sabrán leer y escribir gracias al programa cubano “Yo, sí puedo”, anunció hoy en Buenos Aires la presidente de la fundación Un Mundo Mejor Es Posible (UMMEP), Claudia Camba.
Hasta la fecha, y desde que comenzó a aplicarse en 2003 este método cubano de lecto-escritura, en Argentina fueron alfabetizadas unas 19 mil 200 personas, detalló Camba en declaraciones a Prensa Latina.
La titular de la UMMEP explicó que en este momento el programa tiene presencia en 10 provincias y 28 municipalidades de esta nación suramericana, con una matrícula de alrededor de mil 800 estudiantes.
Camba se refirió a la aceptación que va ganando el eficaz sistema de alfabetización y destacó que si cuando este proyecto comenzó hace siete años “había que ir a tocar a las puertas de las autoridades municipales, hoy son éstas las que golpean las puertas de la fundación”.
Muchos han advertido la importancia de implementar en sus territorios el programa, como parte de políticas de inclusión social que garanticen el derecho de todos a la enseñanza, apreció.
Respecto a los resultados que hasta hoy puede exhibir el “Yo, sí puedo” en Argentina, consideró que “no se pudo haber hecho mucho más, porque para alfabetizar de forma masiva hace falta que se unan pueblo y gobierno y eso no ha estado ocurriendo”.
Por otra parte, la presidente de la fundación Un Mundo Mejor Es Posible significó que desde que comenzó a trabajar en octubre de 2009 el Centro Oftalmológico Doctor Ernesto Che Guevara, en la ciudad de Córdoba, fueron operados de la vista allí más de 870 argentinos.
Este proyecto también marcha satisfactoriamente, señaló Camba, quien elogió la calidad profesional y humana del equipo médico que labora en esa institución.
Según los resultados del trabajo desplegado por la UMMEP en siete provincias, por lo menos uno de cada 100 habitantes del país necesita operarse de cataratas o pterigium y carece de los medios económicos para hacerlo.
Esto indica que más de 350 mil argentinos podrían acceder de forma totalmente gratuita a este programa de salud, del cual se beneficiaron ya unos 29 mil.
La Operación Milagro fue implementada por Cuba y Venezuela en julio de 2004 con el propósito de erradicar de América Latina la ceguera prevenible o curable.
Prensa Latina
sábado, 31 de julio de 2010
Brevísima relación del 82% móvil
Por Viorel Lupescu (Enmerkar)
En las últimas semanas los diarios, la televisión y los portales de noticias en internet han repetido una cifra hasta el hartazgo: 82%. En todos lados, la vemos, pero hay quienes no saben muy bien de qué se trata, ya que como en todos los asuntos económicos, no faltan los economistas chantas chamuyeros que más que lo que aclaran, oscurecen. Y en este rincón de la internet -que ha renovado su plantilla, como notarán los asiduos- trataré de que esto se entienda un poco mejor, pues, por caso, las afirmaciones del ministro de economía Amado Boudou diciendo que "no hay plata" o que "es una locura" son mentiras, y no se corresponden con la realidad.
El proyecto que ha presentado la oposición legislativa en general contempla que los jubilados pasen a cobrar un haber correspondiente al 82% del salario mínimo, hoy de $1500. Y que los que en el futuro de jubilen, lo hagan cobrando el 82% del salario que percibían -o el promedio general de acuerdo a los aportes previsionales; no es lo mismo, lamentablemente, trabajar de médico que trabajar de maestro pizzero, esto lo sabemos todos, y un trabajador pasa por varios laburos en su vida-. Además, se plantea que el Gobierno respete, más bien aplique la tasa de ajuste de los haberes de los jubilados que desde el 2003 cobran la mínima, pues la pirámide de ingresos se ha achatado, y esto supone que hoy el 70% cobre el haber mínimo de $895, en tanto que antes del año mencionado, el 33% se encontraba en esas condiciones. Esto quiere decir que los jubilados cada vez cobran menos -en el salario real, pues el nominal, arguye el gobierno, ha aumentado "significativamente"-. A esto cabe sumarle las mentiras y los dibujitos sobre inflación con los cuales nos deleita el Instituto Nacional de Estadística (INDEC). Y a propósito del Indec, este año, en el mes de octubre, se realizará el Censo Nacional, ¡no quiero ni pensar con qué sorpresas nos vamos a encontrar!, Es verdad que en los últimos siete años se ha permitido el ingreso al sistema de 2,5 millones de jubilados, o sea, de quienes no tenían aportes previos, y cuya situación era por demás ruinosa. Pero las causas que generaron esta ampliación irregular, no se han corregido. El 52% de los trabajadores que están en edad de aportar trabajan en negro, sin ningún tipo de reglamentación laboral, y por tanto, esto afecta gravemente a su futuro retiro. Además, la relación entre aportantes y retirados es casi similar a la de un país europeo: un sistema al borde del colapso. Todo esto a causa del enorme número de trabajadores no registrados -y que la mayoría no hace aportes porque sus salarios, de por sí bajos, se lo impiden-, y no de un aumento de la expectativa de vida, vale decir.
Algunas claves para entender cómo se pueda llegar al 82% móvil:
Por tanto, el 82% móvil respecto del salario mínimo, y el ajuste de los haberes de acuerdo al fallo Badaro de la Corte Suprema, que ayudaría a mejorar el nivel de ingresos de los jubilados que fueron colocados abajo de la pirámide de ingresos, cuando antes del 2003 no estaban en aquél lugar, y más considerando que nunca ganaron fortunas. Mejorar la calidad de vida los jubilados debería ser una preocupación de Estado, y no "ajustar" su salario con mini-aumentos que les permitan sobrevivir apenas. Que medidas como la inclusión de 2,5 millones de jubilados no se queden en la nada, o asimismo también se emprenda un masivo registro de trabajadores a fin de prevenir el colapso del sistema integrado previsional. Que nos digan que la restitución de los aportes patronales podría generar más trabajo no registrado es una barbaridad y más de parte del Gobierno. Son ellos quieren deben controlar a los empleadores y velar porque el derecho al trabajo por igual remuneración y los aportes previsionales sea respetado. Sino váyanse a casa, Cristina, Néstor, Amado...
En las últimas semanas los diarios, la televisión y los portales de noticias en internet han repetido una cifra hasta el hartazgo: 82%. En todos lados, la vemos, pero hay quienes no saben muy bien de qué se trata, ya que como en todos los asuntos económicos, no faltan los economistas chantas chamuyeros que más que lo que aclaran, oscurecen. Y en este rincón de la internet -que ha renovado su plantilla, como notarán los asiduos- trataré de que esto se entienda un poco mejor, pues, por caso, las afirmaciones del ministro de economía Amado Boudou diciendo que "no hay plata" o que "es una locura" son mentiras, y no se corresponden con la realidad.
El proyecto que ha presentado la oposición legislativa en general contempla que los jubilados pasen a cobrar un haber correspondiente al 82% del salario mínimo, hoy de $1500. Y que los que en el futuro de jubilen, lo hagan cobrando el 82% del salario que percibían -o el promedio general de acuerdo a los aportes previsionales; no es lo mismo, lamentablemente, trabajar de médico que trabajar de maestro pizzero, esto lo sabemos todos, y un trabajador pasa por varios laburos en su vida-. Además, se plantea que el Gobierno respete, más bien aplique la tasa de ajuste de los haberes de los jubilados que desde el 2003 cobran la mínima, pues la pirámide de ingresos se ha achatado, y esto supone que hoy el 70% cobre el haber mínimo de $895, en tanto que antes del año mencionado, el 33% se encontraba en esas condiciones. Esto quiere decir que los jubilados cada vez cobran menos -en el salario real, pues el nominal, arguye el gobierno, ha aumentado "significativamente"-. A esto cabe sumarle las mentiras y los dibujitos sobre inflación con los cuales nos deleita el Instituto Nacional de Estadística (INDEC). Y a propósito del Indec, este año, en el mes de octubre, se realizará el Censo Nacional, ¡no quiero ni pensar con qué sorpresas nos vamos a encontrar!, Es verdad que en los últimos siete años se ha permitido el ingreso al sistema de 2,5 millones de jubilados, o sea, de quienes no tenían aportes previos, y cuya situación era por demás ruinosa. Pero las causas que generaron esta ampliación irregular, no se han corregido. El 52% de los trabajadores que están en edad de aportar trabajan en negro, sin ningún tipo de reglamentación laboral, y por tanto, esto afecta gravemente a su futuro retiro. Además, la relación entre aportantes y retirados es casi similar a la de un país europeo: un sistema al borde del colapso. Todo esto a causa del enorme número de trabajadores no registrados -y que la mayoría no hace aportes porque sus salarios, de por sí bajos, se lo impiden-, y no de un aumento de la expectativa de vida, vale decir.
Algunas claves para entender cómo se pueda llegar al 82% móvil:
- La aplicación requiere un financimiento de 32.000 millones de pesos,
- Si se tiene en cuenta que el aumento del consumo vuelve vía impuestos, el costo neto de la medida sería de 25.000 millones de pesos,
- Si se restituyen las contribuciones patronales a los niveles que tenían en el año 1993 (momento en que fueran reducidas a la mitad por Domingo Cavallo), aún exceptuando las pequeñas y medianas empresas, aumentaríamos el financiamiento del sistema previsional en unos 17.000 millones de pesos,
- Si además reorganizáramos la institución ANSES transformándola en autónoma del Poder Ejecutivo, dispondríamos de un superávit financiero para este año superior a los 8.000 millones de pesos y de un stock de inversiones que superaría los 150.000 millones de pesos.
Por tanto, el 82% móvil respecto del salario mínimo, y el ajuste de los haberes de acuerdo al fallo Badaro de la Corte Suprema, que ayudaría a mejorar el nivel de ingresos de los jubilados que fueron colocados abajo de la pirámide de ingresos, cuando antes del 2003 no estaban en aquél lugar, y más considerando que nunca ganaron fortunas. Mejorar la calidad de vida los jubilados debería ser una preocupación de Estado, y no "ajustar" su salario con mini-aumentos que les permitan sobrevivir apenas. Que medidas como la inclusión de 2,5 millones de jubilados no se queden en la nada, o asimismo también se emprenda un masivo registro de trabajadores a fin de prevenir el colapso del sistema integrado previsional. Que nos digan que la restitución de los aportes patronales podría generar más trabajo no registrado es una barbaridad y más de parte del Gobierno. Son ellos quieren deben controlar a los empleadores y velar porque el derecho al trabajo por igual remuneración y los aportes previsionales sea respetado. Sino váyanse a casa, Cristina, Néstor, Amado...
domingo, 30 de mayo de 2010
[Bicentenario Argentino] Cien años después
El 25 de mayo (más bien el 26, pues fue de madrugada), se dio cierre a los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, que diera inicio en su tiempo a la lucha por la independencia nacional respecto al colonialismo español. Que doscientos años después la historia sea otra a la que quizás políticos como Moreno y Castelli imaginaran, eso es discutible, más bien, hay que separarlo de lo que fue la fiesta popular de cuatro días que dispuso el Gobierno Nacional con motivo de los primeros doscientos años de la Patria. No alcanzó la vista para intentar calcular cuántas personas se hicieron presentes en la céntrica avenida 9 de Julio en la Capital Federal. Se calcula, se estima, que seis millones de personas pasaron por el Paseo del Bicentenario, un evento que en verdad superó las expectativas de convocatoria, ya fuere el propio gobierno, como la oposición conservadora, o este mismo escriba.
Todos los eventos, sin excepción, convocaron multitudes. El primero fue un homenaje al rock nacional argentino, el viernes 21 de mayo, que contó con la presencia de León Gieco, Litto Nebbia, Luis Spinetta, y bandas como Kapanga, Las Pelotas, Karamelo Santo y el cierre con Los auténticos decandentes, éstos últimos (lo sé por experiencia) son bastante conocidos incluso fuera de América Latina. Bueno, como los anteriores tambien. No puedo entrar en detalles tan concretos porque la cantidad de eventos merecería un análisis de varias páginas, y esto, de momento, no me es posible. Puedo mencionar, el sabado 22, el desfile histórico-militar de las Fuerzas Armadas. Con una salvedad, susceptible de que me la manden para el lado de los tomates. Su carácter sólo "histórico" fue un poquito cipayo. No sé si esta fuera la intención de la presidente Cristina Fernández (a quien he de reconocer, para qué negarlo, una magistral dirección para la organización de los festejos del Bicentenario, comentados aquí y allá), pero no vimos ni un tanque ni un misil, y menos, uniformes modernos de nuestro ejército. No soy un amante de las botas, pero, de hacerse un desfile militar, que debería ser un evento trascendente, podríamos haberlo hecho un poco mejor. Incluyendo arsenal moderno. Pero no fue el caso. En todo caso, lo que vimos ese sabado, ¿es un señal clara de la continuidad de la línea menemista de la conversión de nuestras Fuerzas Armadas en una sucursal del US Army?. Y esto se los dice alguien que quiere ver en la cárcel a los perversos torturadores y asesinos, soldados, y civiles -que por sus medios fueron los ideólogos del comienzo de la destrucción del escaso bienestar argentino en los años 70-.
Los eventos convocaron y conmovieron. ¿Por qué digo que conmovieron?. Las palabras no me salen gratis. Si hay algo que este festejo del Bicentenario tuvo, fue una impronta marcadamente popular. A no confundir, pues algún salame pensará, dirá, que con lo "berreta y populachero" el pueblo se conforma. Créanme que esto estuvo lejos de ser, justamente, berreta. Y si fue de ese "populacho" -que no sólo afirman detestar, o bien se callan ese pensamiento cuando les conviene, los poseedores de la riqueza y sus familias- ¿cuál hay?. Y nada de circo, una de las premisas favoritas de los liberales. Comparando estos festejos con los de 1910, evidentemente, algo cambió. Estamos mejor. Aunque todavía falta tanto por hacerse, y aún tenemos tantas cosas por recuperar. La fiesta, fue, hay que reconocerlo, de todos. Estuvo dirigida al pueblo. Quizás también interprete el Gobierno que la burguesía forma parte de ese "pueblo" a nivel general. Probablemente. Pero ellos no son -vos y yo lo sabemos- el pueblo. Ellos no transpiran la camiseta o se toman tres colectivos para ir a laburar. Es la verdad.
El Centenario fue puro estandarte y visitas protocolares. ¡Si todavía la oligarquía recuerda de buen grado la visita que recibiéramos de la infanta Isabel de España!. ¡Más vendepatria no pueden ser!. Y al parecer no tienen vergüenza aún, de seguir defendiendo al modelo agro-exportador, ese modelo con el cual nuestro país estaba atado a los intereses británicos. Nosotros exportábamos trigo y carnes. Y las herramientas y productos elaborados los importábamos de Gran Bretaña. ¿Quién sale ganando ahí?. La Argentina, seguro que no. En suma, el pensamiento de la oligarquía argentina no cambió. Mauricio Macri, Federico Pinedo y la UCR lo dicen a las claras. Quieren volver a las épocas del "granero del mundo", con estado de sitio y "ley de residencia" para echar del país a los alborotadores. Cero derechos sociales y de trabajo. Cero educación. La oligarquía odia a este país y odia a este pueblo trabajador, que para colmo, tuvo que pagarle los platos rotos varias veces. Y qué diferente será este Bicentenario, que la crisis económica mundial la hemos sorteado bastante bien. No fue "culo" el que tuvo el Gobierno. Hubo una política de estado dirigida a proteger a los trabajadores, y a sectores vulnerables como los ancianos y los niños. La Asignación Universal por Hijo, nos coloca en la vereda de enfrente, respecto del ajuste y tijeretazo que se está imponiendo en otrora países ejemplo como España y Grecia. Me parece que algo está marchando mejor. Podemos cuestionar la mentira de que el 6% del PBI se invierte en educación. Cualquiera que vaya a las aulas de nuestras escuelas públicas puede comprobarlo. O la mentira de los índices de inflación que elabora el Indec. O el curro de las empresas mineras que están saqueando a las provincias andinas, y que a simple declaración jurada se llevan el cobre, el oro, el cobalto, y otros metales. Parece que ahora la Argentina es un "escándalo geográfico", pero no acusamos recibo. No hablo de quienes tienen ya trabajo o los que poseen posibilidades económicas. Pero no me vengan con que no hay intermediación e injerencias cuando se reparte un plan de solamente cien viviendas en los barrios de las periferias. Es poco serio.
Veteranos de la Guerra de Malvinas, el sabado 22 de mayo
Volviendo a los eventos, estoy seguro que muchas personas habrán visto por vez primera un recital, ya fuere del Chaqueño Palavecino, de Soledad Pastorutti, o de la Selección Nacional de Tango con Leopoldo Federico, el piano de Horacio Salgán o la voz de Susana "la tana" Rinaldi. Seguro. El pueblo no inundó la 9 de julio por recitales gratis. Algún que otro chanta capaz que sí. Pero hubo algo en el aire. Un patriotismo que nunca antes habíamos sentido. Y un amor por la Patria, a la cual tenemos que defender ante la embestida del imperialismo y de sus intermediarios locales. Porque es la Patria, la soberanía nacional su defensa, el objetivo a corto plazo. Y el que debe guiar al país hacia el socialismo. El camino de hoy, claramente, no es socialista. Siempre hay contradicciones de mayor o menor relieve. Pero merecen ser analizadas todas las variables. ¿Hay más empleo que en la crisis de 2001?. Si. ¿Los salarios están mejor que en 2001, o incluso antes de la caída de la convertibilidad?. Si. Pero, ¿qué nos falta?. Algo de eso ya lo mencioné más arriba. Pero también resolver esa cuestión insoslayable de nuestra historia como lucha de clases. Resolver esa contradicción, que es la esencial de nuestra historia, de nuestro país, y del mundo -pero vamos por partes, no hagamos la gran Trotsky de llamar a la revolución mundial y despreciar a la patria- es hoy por hoy el motivo de lucha del movimiento obrero. No será el de Moyano y la CGT. Pero el obrero quiere vivir mejor, y yo creo personalmente, aspira a mucho más. Pero que estas aspiraciones se materialicen es responsabilidad de la izquierda marxista-leninista. Al fin de cuentas, ¿quién te dice que la burguesía va a tolerar para siempre las paritarias anuales?.
sábado, 17 de abril de 2010
Argentina: Más de 50.000 personas en Tribunales, para exigir la aplicación de la Ley de Medios
Los manifestantes colmaron, el jueves 15, Plaza Lavalle, y todas las calles aledañas (Talcahuano, Tucumán, Libertad, Lavalle), y aún seguían llegando columnas desde Callao y Corrientes, por lo cual el Centro de la ciudad de Buenos Aires se vio inundado por una gran marea humana, de trabajadores y trabajadoras, de intelectuales e incluso la clase media, que salieron a manifestar su apoyo a la Ley de Medios que el Parlamento sancionó el año pasado, y que ahora se encuentra trabada en los tribunales de la provincia de Mendoza, lo cual ha obligado a llevar la causa hasta la Corte Suprema...¡para que se aplique una ley constitucional, cuya aplicación se vio interrumpida por una medida cautelar de un juzgado de Mendoza!, es decir, un juzgado de una sola provincia, trabó la ley para que esta se suspenda a nivel nacional. Esto no se ha visto nunca.
La Justicia mendocina, manejada por jueces relacionados con los represores de la última dictadura militar, y con el monopolio de medios Vila-Manzano (que controla la mayoría de los medios gráficos de la provincia) susprendió la aplicación de la ley de servicios audiovisuales, que el año pasado fue aprobada por ambas cámaras del Congreso, y que supone una legislación de avanzada, que inclusive ha recibido elogios a nivel internacional, uno de ellos, del relator de la ONU sobre medios de comunicación, Frank La Rue. Estos reconocimientos a nivel internacional (la ley incluso está siendo cotejada en varios países), nunca fueron contemplados por la oposición conservadoras, aliada al oligopolio mediático, que se encuentra entramado en una complicada y siniestra red de intereses corporativos que exceden a los medios audiovisuales o a los diarios. Los Grupos Clarín y Vila-Manzano se encuentran a la cabeza de la ofensiva oligárquica que con la billetera busca tumbar la ley, por la cual, el jueves, se manifestaron a su favor más de 50.000 personas en Plaza Lavalle, frente al edificio de Tribunales.
Entre las trescientas organizaciones que se hicieron presentes, liderados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, estuvieron el oficialista Frente para la Victoria, la Juventud Peronista, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Partido Comunista, Partido Comunista (Congreso Extraordinario), Movimiento Túpac Amaru, Proyecto Sur, Nuevo Encuentro, Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), SUTEBA, Central de Trabajadores Argentinos, Confederación General del Trabajo, Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires y demás delegaciones, Movimiento Evita, Comedor Los Pibes, Central de Movimientos Populares y muchas más organizaciones sociales, populares y obreras, en una gran movilización que no sólo incluyó a los militantes de las mismas, sino a miles de personas que salían a la tarde de sus puestos de trabajo y se sumaron a la manifestación, la clase media también participó activamente de la marcha, para defender a la nueva ley, democrática, que es uno de los mayores avances contra la concentración económica. Cabe destacar el papel que jugó el programa 6-7-8 de la Televisión Pública, que alentó al pueblo a participar de la marcha.
El acto central comenzó a las 19hs, y contó con la palabra de los dirigentes obreros Hugo Yasky y Julio Piumato, la líder social del Movimiento Túpac Amaru, Milagro Sala, y el líder de la Coalición y del Foro de Radios Comunitarias y uno de los principales impulsores de una ley que llevó veintiseis años de lucha, Néstor Busso, entre otros, y cerrando con el emotivo aliento de Hebe de Bonafini, la dirigente de Madres de Plaza de Mayo, quien indicó que "si es necesario, defenderemos esta ley con la vida". Los agradecimientos, de todos, a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner -y los míos, también-, por haber impulsado la ley, por haber puesto al servicio del pueblo una ley que sirve a la democratización de la palabra en la República Argentina. De más está decir, que se aplicación depende de cómo la ley sea fiscalizada por la sociedad, para que la misma no se letra muerta, sino una realidad, que la pluralidad sea un hecho. El acto cerró con música, a cargo de la cantante popular Teresa Parodi, y con el Himno Nacional, que fue cantado a viva voz por todos los militantes y trabajadores, y finalmente, el grito, el sentimiento, "¡Viva la Patria!".
http://cavilaciones-enmerkar.blogspot.com/2010/04/mas-de-50000-personas-en-plaza-lavalle.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)