Mostrando entradas con la etiqueta Huelga General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelga General. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2010

Triunfan la Huelga General y las movilizaciones convocadas por los sindicatos


10 000 000 de trabajadores han secundado la convocatoria de la Huelga General

 
Los trabajadores españoles y sus representantes sindicales ganaron ayer el pulso al gobierno al lograr que 10 millones de trabajadores siguieran la Huelga General y 1,4 millones salieran a la calle para protestar contra la política neoliberal del gobierno que lidera José Luis Rodríguez Zapatero.

Más de un 70% de los trabajadores han secundado la Huelga General convocada por los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) contra la reforma laboral del gobierno.

La jornada de protesta de los trabajadores comenzó la noche del 29 con miles de piquetes informativos por todo el país hablando con los trabajadores que decidieron trabajar para convencerles de la importancia de secundar la huelga. Pese a la actitud pacífica de los piquetes se sucedieron hechos violentos, tanto por la policía -que reprimió duramente- como por ciudadanos que decidieron trabajar.

Durante el turno de noche los sindicatos e Izquierda Unida, que formó un grupo para hacer el seguimiento de la huelga, calificaron como "éxito" las primeras horas de la Huelga General. Más tarde durante el día los trabajadores respaldarían la convocatoria de los sindicatos, llegando a los 10 millones los trabajadores que hicieron huelga, más de un 70%, según los sindicatos.

Las movilizaciones que los sindicatos convocaron para mostrar su apoyo en la calle, hicieron salir a casi un millón y medio de personas por todo el estado. Sólo las manifestaciones de Madrid y Barcelona congregaron a 900 000 personas.

Esta jornada ha sido apoyada de forma abrumadora, la izquierda política como Izquierda Unida (IU), Partido Comunista de España (PCE), Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) o Izquierda Republicana (IR); la izquierda social como los ecologistas, ATTAC u ONGs; y otros sectores como la policía, las cooperativas, los periodistas, los jueces, los inmigrantes... han apoyado a los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y a la Unión General de Trabajadores (UGT).

En el mitin que los Secretarios Generales de las dos centrales obreras mayoritarias dieron en Madrid se sucedieron las críticas al gobierno por su orientación neoliberal, y se le instó a echar para atrás la reforma laboral. Además los dos secretarios tuvieron palabras de apoyo a Cayo Lara, Coordinador Federal de Izquierda Unida (IU) por el apoyo que éste y su formación han dado a la Huelga General.

Méndez directamente agradeció al "amigo Cayo" por su apoyo, mientras que Toxo le dijo al gobierno que "la alternativa no es la derecha, que mire a la izquierda, aquí hay una representación muy digna" dijo haciéndo referencia a Izquierda Unida (IU).

Tercera Información

Éxito de la huelga a pesar de los piquetes patronales, que impiden a muchos trabajadores hacer huelga


La huelga fue secundada por el 70 por ciento de los trabajadores, según los sindicatos, que cifran el seguimiento en unos 10 millones de asalariados de los 15 millones con los que cuenta el país


 
La huelga fue secundada por el 70 por ciento de los trabajadores, según los sindicatos, que cifran el seguimiento en unos 10 millones de asalariados de los 15 millones con los que cuenta el país.

En Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), el cumplimiento fue del 96 por ciento, en el transporte aéreo, del 97 por ciento; en Puertos del Estado del 96 por ciento y en el transporte marítimo del 90 por ciento.

Los sindicatos informaron que la huelga tuvo un seguimiento del 74% en el sector del metal, un 59% en la madera, un 70% en la construcción, un 80% en el sector químico, un 77% en el textil, un 100% en el sector minero, un 65% en el sector energético (incluyendo gas y agua), un 82% en el sector aéreo, un 78% en carreteras, un 90% en el mar, un 85% en transporte interurbano, un 90% en los mercados, un 60% en la enseñanza pública y un 32% en la enseñanza privada, entre otros.

Por comunidades, los datos sindicales constatan una participación del 76,8% en Andalucía; un 65% en Aragón; un 87% en Asturias; un 72% en Baleares; un 68% en Canarias; un 70% en Cantabria; un 72,3% en Castilla y León; un 80,2% en Castilla-La Mancha, un 80% en Cataluña; un 78% en Comunidad Valenciana; un 70% en Extremadura; un 80% en Galicia; un 76% en Madrid; un 72% en Murcia; un 74% en Navarra; un 30% en País Vasco, y un 71% en La Rioja.

Sin embargo, muchos trabajadores se quedaron sin poder hacer huelga ante las amenazas patronales si la secundaban. Amenazas con despidos, no renovaciones, o empeorar las condiciones de trabajo ha sido lo más habitual por parte de las empresas durante los días previos a la Huelga, así como durante la celebración de la misma. 


La República

El 29-S se impone al desánimo


Los sindicatos consideran un éxito la convocatoria 

Aunque las previsiones no eran demasiado halagüeñas, el seguimiento de la huelga ha superado las expectativas formuladas en los medios de comunicación. Los sindicatos consideran un éxito la convocatoria y creen que el paro ha servido para dar forma a la irritación de las y los asalariados contra las medidas del Gobierno social-liberal de Rodríguez Zapatero.

¿Puede ser la huelga del 29-S un punto de inflexión? A pesar de que los editoriales de los principales grupos mediáticos vaticinaban una huelga descafeinada y del descrédito de los sindicatos de concertación, los porcentajes de seguimiento de la huelga han sido más altos de lo esperado. Por esto, las centrales consultadas por DIAGONAL no dudan en considerar un “éxito rotundo” la huelga, y en hablar de “participación incuestionable” y “seguimiento masivo” al paro.
De este modo, las previsiones de los medios de comunicación de masas se han visto superadas por la realidad de la huelga: sectores como el metal, la industria, la limpieza o la agricultura han parado casi por completo. Otros puntos clave, como el transporte, han conseguido paralizar en varios momentos la circulación en las grandes ciudades. El seguimiento ha sido desigual en educación y el sector energético mientras que sectores como Administraciones Públicas, comercio, y comunicaciones ha sido bajo. En sanidad, los servicios mínimos cumplidos han sido tan altos (en algunos casos han llegado a superar los servicios de un día normal) que la huelga ha tenido una repercusión muy limitada.
En ciudades como Barcelona, Jaén, Las Palmas, Gijón, Torrelavega, Algeciras y varias capitales gallegas el paro ha sido masivo, y en capitales como Sevilla, Valencia o Madrid se han producido numerosos piquetes y protestas que han dado lugar a diversos incidentes. Comisiones Obreras estima que a lo largo del día de hoy se han superado las cifras de la huelga del 20 de junio de 2002.
En esta jornada, además, se ha visibilizado la presencia de otros actores que no suelen ser tenidos en cuenta en las agendas de los grandes sindicatos. Pasacalles, ocupaciones de inmuebles, piquetes festivos, bicicletadas, performances o comidas populares han sido nuevas formas de protesta que, en esta huelga, han dado voz a las reivindicaciones de sin papeles, trabajadoras domésticas, precarios, personas desempleadas, y movimientos que han apostado por una huelga ciudadana.

 

“Éxito rotundo”


A falta de conocer la incidencia del paro durante la tarde de hoy y la participación en las centenares de manifestaciones convocadas en todo el Estado, todas las centrales sindicales coinciden en destacar el importante seguimiento que ha tenido la movilización laboral, un hecho que debe obligar al Gobierno de Rodríguez Zapatero a “una rectificación de las políticas que han causado la huelga general”, en palabras de Ignacio Fernández Toxo. En una comparecencia conjunta con Cándido Méndez, el secretario general de CC OO ha afirmado que la huelga, con un seguimiento de más del 70% de los trabajadores y trabajadoras, está siendo un "éxito de participación incuestionable".
"A estas alturas creo que serán pocos los que pongan en duda el alcance de la huelga, aunque algunos tratarán de manchar esta movilización, insistiendo en que su éxito se debe a la acción violenta de los piquetes” ha añadido Toxo. Y, eso que, para el secretario general de CC OO, "la gente ha tenido que sobreponerse al ‘piquete del miedo’ de la patronal y a alguna intervención desproporcionada de la policía".
Por su parte, la Confederación General del Trabajo (CGT) habla de “éxito muy importante” de la jornada de huelga. Este sindicato destaca “la desproporcionada y brutal represión policial hacia los piquetes informativos y contra otras personas que se manifestaban pacíficamente, impidiendo así el ejercicio de estos derechos, produciendo detenciones a todas luces irregulares, poniendo de manifiesto la opción represiva que esta adoptando el sistema contra cualquier movimiento social o sindical alternativo y combativo con este modelo social impuesto”. Una constante de la jornada ha sido la presencia de policías secretas en los piquetes informativos, , según denuncian distintas fuentes y colaboraciones que han participado en el seguimiento de la huelga que a lo largo del día ha hecho DIAGONAL.
En un comunicado hecho público a las 14h, la central anarcosindicalista sostiene que el importante seguimiento de la huelga sitúa “el día 29 de septiembre en el punto de partida de la necesaria movilización continuada en el tiempo, que se tendrá que seguir librando contra las agresivas políticas capitalistas y por la construcción del nuevo modelo social”.
Fidel Manrique, secretario general del otro gran sindicato libertario, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), por su parte, en declaraciones a DIAGONAL, habla también de un seguimiento de la huelga “por encima de lo esperado”. Coincide en esta línea Xavier Díez, de la Intersindical Alternativa de Catalunya, quien reconoce que la participación en esta jornada ha superado las previsiones de su sindicato: “hace un mes lo veíamos muy negro, pero la irritación de la gente se ha canalizado y ha dado lugar a una protesta amplia”. Díez ha hablado con este periódico mientras participaba en la manifestación que ha convocado a cerca de diez mil personas en el centro de Barcelona.

 

Gran seguimiento a pesar de los servicios mínimos


Javier López Martín, secretario general de CC OO de Madrid, al situar el paro laboral en la Comunidad Autónoma ha destacado para DIAGONAL que ésta es una de las regiones, junto a Valencia, “donde más dura ha sido la huelga general por los servicios mínimos impuestos por Esperanza Aguirre”, pero que a pesar de las dificultades “los trabajadores y trabajadoras han respondido de manera muy importante, con un seguimiento del 70%”. “Lógicamente estamos hablando de quiénes podían ir a la huelga general, es decir, si en un hospital se han decretado servicios mínimos nocturnos del 100% no ha habido nadie que haya podido ir a la huelga y hay que descontarlos a todos” ha aclarado esta mañana en el marco de un piquete, junto al Banco de España. “De quienes han podido ir a la huelga general, tres de cada cuatro trabajadores lo han hecho, y esto debe de hacer reflexionar a este Gobierno y a las patronales sobre la salida de esta crisis, que no puede descargarse sobre la espalda de los trabajadores, como pretenden hacerlo con las medidas de reforma laboral, de reforma de las pensiones, de reforma de las prestaciones por desempleo, o de recortes de gasto público en temas esenciales como la sanidad, la educación o la atención a la dependencia”, ha concluido.

martes, 28 de septiembre de 2010

Derechos y deberes de los que irán o no a la huelga



La huelga empieza a las 00:00 horas del 29 de septiembre. Por contratar a gente ese día, un empresario podría llegar a recibir hasta 187.000 euros de multa.

¿Soy totalmente libre de ir a la huelga?
Sí, de ir y de no ir. Es un derecho individual que recoge la Constitución Española como uno de los derechos fundamentales. Pero es de libre ejercicio. Por la misma razón, nadie puede obligar a ejercerlo. Sin embargo, la presión exterior suele condicionar a los trabajadores; y es una presión muy difícil de medir legalmente.

¿Tengo que avisar de que mañana no trabajo?
No. La convocatoria se entiende como general y es efectiva en el momento en el que los representantes legales de los trabajadores, en este caso los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han anunciado el paro. La adhesión es individual, pero el empresario tiene que darse por enterado de que mañana sus trabajadores pueden no ir sin avisar.

Tengo una pyme, ¿puedo preguntar a mis empleados si vienen?
De la misma forma, no está prohibido preguntar a los empleados si van a acudir al trabajo, siempre que se respete que los trabajadores no quieran contestar.

¿Tengo que dejar trabajo hecho o recuperar horas?
El desvío de la producción de un centro atenta contra el derecho de huelga, así como la realización de horas extras (no previstas) en los días anteriores a la huelga y que tengan como finalidad paliar los efectos del paro. Tampoco es lícito que los trabajadores desempeñen tareas distintas a las de su categoría profesional para sustituir a un trabajador huelguista, salvo que dichas tareas las realice el propio empresario o personas de su entorno familiar.

Mi turno se inicia antes de las 00.00 horas. ¿Qué hago?
Oficialmente, la huelga arranca con el primer turno de trabajo de su empresa. Si este se inicia antes de las 00.00 del día 29, (por ejemplo, a las diez de la noche previa), la huelga también se inicia a esa hora con los mismos derechos y deberes. Además, los que producen bienes o servicios que se consumen al día siguiente tienen derecho a hacer la huelga el día 28.

¿Cuánto me descuentan del sueldo por hacer huelga?
Ese día el trabajador no tiene derecho a recibir salario. Lo que repercute tanto sobre el salario base como sobre los complemento salariales, con la parte proporcional de pagas extraordinarias y días de descanso semanal. Una forma muy burda, pero bastante aproximada, de calcularlo es dividir el salario bruto anual entre 12 meses y luego entre 30 días. Las vacaciones no se tienen en cuenta. No se considera falta a la hora del despido.

¿En qué me afecta ese día sin cotizar?
Aunque se suspende la relación laboral, el trabajador pasa a una "situación de alta especial" en la Seguridad Social. Esa situación se asimila a un alta normal para numerosos casos, como el desempleo. Sin embargo, a efectos de contribución en la Seguridad Social puede necesitar cerrar un convenio especial para abonar la cotización de ese día. Tampoco se cotiza ese día para la prestación de incapacidad laboral. La empresa tiene que notificar a la Seguridad Social antes de cinco días los trabajadores afectados.

Si yo no hago el trabajo ese día, ya lo hará otro
Durante el paro, la empresa no podrá sustituir a los trabajadores huelguistas por trabajadores que no estuviesen vinculados a la empresa en la fecha que se comunicó la huelga (en este caso, hace un mes). Esto incluye personal procedente de las Empresas de Trabajo Temporal.

Si no tengo quien atienda el negocio, ¿no puedo llamar a otras personas?
Llevar a cabo una acción así, por ejemplo contratar camareros o dependientas, está tipificado como falta laboral muy grave y se puede multar con un máximo de 187.000 euros al empresario.

¿Puedo cerrar mi negocio?
El cierre patronal no se considera legal salvo que concurran ciertas circunstancias, como que exista un peligro real para las personas que ocupen ilegalmente el local o que hayan acudido tan pocos trabajadores que no sea posible mantener la actividad. Con todo, si se dan estas circunstancias, le deberá abonar el sueldo a los trabajadores que sí tuvieron intención de atender su puesto de trabajo ese día. Lo mismo sucede si el trabajador no puede desempeñar su trabajo por falta de medios.

¿Puede imponer la empresa unos servicios mínimos?
En principio, sólo los servicios públicos esenciales tienen la obligación de imponer unos servicios mínimos. Los de seguridad y mantenimiento de la empresa deben ser pactados entre la dirección y los trabajadores. Si no hay acuerdo y la empresa los designa unilateralmente, es muy posible el posterior recurso judicial. Con todo, si hay daños en la empresa por una desatención de los mínimos, puede ser una falta laboral del trabajador.

¿Qué pasa si no consigo llegar al trabajo?
Se supone que el trabajador debe ser consciente de las dificultades que se va a encontrar para acudir ese día al puesto de trabajo, como menos servicios de transporte, y está en su mano poner los medios para remediarlo. De no hacerlo, la empresa puede descontar el día de sueldo al trabajador. Si se llega tarde, hay que pedir justificante.

¿Puede haber un piquete en mi empresa?
Los piquetes informativos expresan el derecho de la libertad de expresión, de reunión y de manifestación. Otra cosa es que se vuelvan coercitivos e impidan a los trabajadores acceder al centro. Cualquier acto violento o agresivo en este sentido es ilegal.

¿Pueden estar los huelguistas en las oficinas?
Una cosa es la ocupación ilegal del centro de trabajo y otra que el trabajador ejerza su derecho a la huelga en su puesto de trabajo, sin realizar las tareas pertinentes, algo que sí es legal. Es ilegal llevar acciones contra la propiedad de la empresa o cualquiera de sus medios.
 
Publico

lunes, 27 de septiembre de 2010

Recomendaciones para la Huelga General del 29 de Septiembre


· Anticipar las compras de ese día en días anteriores

· No utilizar ningún tipo de transporte público. No coger un taxi

· Si se circula con vehículo privado hacerlo a la menor velocidad posible, especialmente en zonas urbanas.

· No mandar los niños al colegio

· No tomar citas en la Seguridad Social para ese día ni para ningún otro servicio público. Cambiar las que estén ya aceptadas.

· Evitar cualquier tipo de gestión ante las Administraciones Públicas en ese día.

· Proceder a sacar el máximo de dinero posible en los cajeros automáticos de las sucursales bancarias que estén abiertas.

· Mantener el máximo de tiempo posible las luces apagadas, desconectar los sistemas de calefacción o de aire acondicionado.

· No sintonizar ni la TV ni la radio. Apagar la TV a las 12,00 de la noche del día anterior

· No consumir en los bares abiertos.

· Preparar elementos visibles de apoyo a la Huelga General para colgar en ventanas y balcones o colocarlos en establecimientos cerrados por la Huelga General

·Participar masivamente en las manifestaciones y concentraciones convocadas por los sindicatos.

dazibaorojo08.blogspot.com

domingo, 26 de septiembre de 2010

El sindicalismo alternativo de clase se reunió en Madrid


Publicamos el acta de la reunión mantenida por el sindicalismo alternativo de clase en Madrid

Imagen

El día 12 de septiembre, nos hemos reunido en Madrid, organizaciones sindicales, sociales y políticas, con el único punto de orden del día de cómo dar continuidad a la Huelga General del 29 de septiembre. La inmensa mayoría de las intervenciones dejaron claro el apoyo a la HG convocada por diversas organizaciones sindicales para el 29 S, dejando una vez más constancia expresa de que la convocatoria venia tarde, mal planteada por los sindicatos institucionales y a la que el sindicalismo alternativo de clase ha dado otra lectura, otros objetivos opuestos frontalmente al de “recuperar el diálogo social” y sobre todo, hemos planteado cómo continuar después del 29, como bien recoge el MANIFIESTO que desde Junio vienen firmando numerosas Organizaciones y que ha sido ampliamente difundido.

Se propuso como mesa con el objetivo de moderar la reunión a personas de las organizaciones convocantes:

2 compañeros del Comité de TMB (autobuses de Barcelona), 1 compañera de la Coordinadora Sindical de Madrid y 1 compañero del Sindicato Ferroviario-Intersindical, que fue aceptada.

Se inicio la reunión con una exposición por parte de la mesa sobre el manifiesto firmado que ha servido de aglutinante de este movimiento, enfatizando en que los ataques del Gobierno, las políticas dictadas por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la UE (Unión Europea), son un ataque sin precedentes sobre los trabajadores y trabajadoras, y sobre la mayoría de la población.

Esta situación ha abierto una NUEVA ETAPA, con cambios en la forma e intensidad de los ataques, que tiene que hacer cambiar las respuestas, la unidad y lo organizativo y que requiere por parte del sindicalismo alternativo, de clase, nuevas respuestas, unitarias, coordinadas y con perspectivas de darnos un nuevo marco común de coordinación, que sin tener forma de organización permanente, sirva para coordinar acciones y sumar mas fuerzas. Posibilite, sin prisas, buscando aquello que nos une y con mecanismos de consenso ir creando nuevos vínculos y tareas con el objetivo de fortalecer la confianza y aquello que los trabajadores y trabajadoras, demandan de nosotros, ante la necesidad de dar respuestas a las situaciones que desde marcos de empresa, sectores o territorios se quedan aislados, pudiendo ofrecer un discurso positivo (un plan de medidas resueltamente anticapitalistas para salir de la crisis) , alternativo ( propuesta de unidad en la movilización) y de unidad , en lugar del continuo enfrentamiento entre organizaciones.

Sobre la base de varias experiencias que se expusieron quedó claro que el movimiento sindical alternativo, en cada territorio debe rodearse además de organizaciones populares, políticas, juveniles y sociales como ya sucede en muchos territorios.

Durante un amplio debate, la mayoría de las intervenciones, demostraron que había un amplio marco de consenso, demostró también que en cuestiones organizativas aun había que trabajar mucho, con lealtad y seriedad, para buscar esos marcos comunes de confianza, y que había que aprovechar esta reunión para acordar propuestas concretas, que fueran llevadas adelante de la manera mas unitaria posible, pero siempre respetando la soberanía e independencia de cada organización y buscando el apoyo en los trabajadores desde las bases

La mayoría de Organizaciones, en sus intervenciones, dejo claro que este es un buen camino, un buen comienzo, pero que sin prisas y con mucha paciencia avanzáramos juntos para consolidar este movimiento y estos encuentros.

Imagen

ACUERDOS: Sobre tres ejes principales.

1. HACER COSAS JUNTOS:

DAR RESPUESTAS INMEDIATAS DE SOLIDARIDAD ACTIVA:

Recuperando una importante tradición, acordamos que en caso de ataques sobre alguna organización de este movimiento, habría una respuesta rápida, contundente para apoyar a quien haya sido atacado, reprimido, mediante todo tipo de acciones de propaganda, acciones de movilización y extensión.

Se informara lo mas rápidamente posible, la situación del SAT-SOC de Andalucía para llevar a delante actividades comunes de solidaridad. Así mismo seguiremos dando todo el apoyo necesario a la lucha de los trabajadores/as de UPS-Vallecas y otras empresas en lucha que así lo reclamen

CONTINUIDAD DE LAS MOVILIZACIONES GENERALES

Sobre la base de acuerdo mayoritario de que el 29-S es para nosotros el comienzo de otras luchas que deberán darle continuidad, se propone , para la ultima semana de noviembre, una jornada(s) de lucha, con propuestas de paros, asambleas, propaganda conjunta y manifestaciones, valorando la situación concreta.

La concreción deberá hacerse mediante decisiones tomadas y consultadas a las organizaciones consensuando estas propuestas. Se plantea también la posibilidad de hablar con sindicatos del transporte para, valorar un posible paro para mas adelante, en el marco de una movilización mas general que seria secundada por todos.

2. DECIR COSAS JUNTOS

MANIFIESTO

Posteriormente al 29-S, se propone que se elabore un manifiesto con un pequeño balance, pero que recoja de forma más importante, nuestras propuestas, las de esta reunión y las de continuidad que proponemos desde el sindicalismo alternativo de clase.

Se ratificó el programa de medidas contra la crisis del Manifiesto unitario así como la necesidad de seguir desarrollándolas y popularizándolas. Se pasara a modo de borrador para incorporar modificaciones y se pasara a la firma para darle publicidad.

3. COORDINACION

Quedo claro que en ningún caso se propone estructura alguna, sino que los sindicatos que se coordinen, deben socializar la información, extender las propuestas y decisiones aceptadas, hacer públicos los acuerdos y extender el movimiento, comenzando por dirigirse a las organizaciones sindicales que no estuvieron presentes.

Se acuerda que los sindicatos presentes en la mesa realicen la tarea, de socializar la Informacion y el debate que se vaya produciendo, abriendo la posibilidad de que otros se sumen cuando lo acuerden. Se acuerda acudir a la reunión de Roma de sindicatos alternativos europeos, aunque sea a titulo individual como organización ( la que quiera asistir), pero socializando la información

Se acuerda volvernos a reunir aproximadamente dentro de tres meses.

Madrid, 12 de septiembre de 2010



ASISTENTES

INTERSINCAL DE ARAGON

SINDICATO ANDALUZ DE TRABAJADORES

CIGA (Confederación Intersindical Galega) (observadores)

CORRIENTE SINDICAL DE IZQUIERDAS (Asturies)

INTERSINDICAL CANARIA

COORDINADORA SINDICAL DE MADRID

CSU-EXTREMADURA

INTERSIDICAL ALTERNATIVA DE CATALUÑA

SINDICATO FERROVIARIO – INTERSINDICAL

COBAS

CTA (Andalucía)

SINDICATO DE LA ELEVACION

COMITÉ DE CONVENIO DE TMB

COMISION TRABAJADORES ASAMBLEARIOS (aéreo)

B2Q3 PLATAFORMA SINDICAL DE LA EMT

NUEVA PLATAFORMA (Casa de la Moneda)

ALTERNATIVA SINDICAL DE TRABAJADORES (telefónica)

MOVIMIENTO ASAMBLEARIO TRABAJADORES DE LA SANIDAD

SINDICATO ASAMBLEARIO DE LA SANIDAD

SOLIDARIDAD OBRERA

CAES

ACDT (Sevilla)

COMITÉ DE SADIEL (Sevilla)

COMITÉ DE UPS-VALLECAS

CITAM

SINDICATO DE ESTUDIANTES DE IZQUIERDAS (Aragón)

CGT del Henares

CGT –Secc. Sindical BBVA Madrid (observadores)

CORRIENTE SINDICAL EMT

ACCION SOCIAL Y SINDICAL INTERNACIONALISTA (ASSI)

FORO SOCIAL DE MURCIA

PLATAFORMA VECINAL DE MURCIA

CORRIENTE ROJA

IZQUIERDA ANTICAPITALISTA

PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA

PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL

LUCHA INTERNACIONALISTA

CLASE CONTRA CLASE

INICIATIVA COMUNISTA

LAS SIGUIENTES ORGANIZACIONES MANDARON SU ADHESION PERO NO PUDIERON ASISTIR POR DIFERENTES MOTIVOS:

SINDICATO UNITARIO DE CANTABRIA

COLECTIVO RONDA- ABOGADOS LABORALISTAS
 

viernes, 24 de septiembre de 2010

¿Que es una huelga?



Derecho a la huelga
Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.”
Constitución Española. Artículo 28.2

¿Que es y para que sirve la huelga?
.
La huelga es una suspensión de la actividad laboral por parte de los trabajadores y trabajadoras, que se utiliza como medida de presión para obtener mejores condiciones laborales o defender derechos que se ven amenazados.
.
Históricamente la huelga ha sido la principal herramienta del movimiento obrero para hacer oír sus reivindicaciones. Todos los derechos que tenemos ahora son fruto de esas luchas. ¿Vamos a dejarlos perder?
.
Objetivos de la huelga general
 .
Cuando la huelga es general, la acción de protesta afecta a todos los sectores económicos con la intención de paralizar el país hasta conseguir un objetivo político o económico. Actualmente, las huelgas generales pretenden forzar la retirada de medidas, aprobadas o no, que supondrán un recorte de derechos y libertades para la mayoría de la población.
.
¿Quién puede hacer huelga?
.
TODOS/AS. NO TE DEJES ENGAÑAR! En el Estado Español el derecho a la huelga está recogido en la Constitución (art. 28.2) y el Estatuto de los Trabajadores (art. 4). No depende del Convenio Colectivo, el tipo de contrato o el puesto de trabajo.
.
¿Cómo se hace una huelga general? Cosas que si y cosas que no se deben hacer.
.· HAZ HUELGA ACTIVA
Visualizar la huelga es muy importante para tener éxito. Ves a tu puesto de trabajo pero no entres, quédate en la puerta. Por la tarde, ves a la manifestación.
.
.· NO CONSUMAS
No entres a tiendas o bares que estén abiertos, estarás dando beneficios a las personas que sabotean la huelga.
.
.· UTILIZA SOLO LOS SERVICIOS MÍNIMOS 
Si has de usar el transporte público o cualquier otro servicio asegúrate de que son servicios mínimos. Si no es necesario, mejor evítalo. Muchas veces se imponen servicios mínimos desproporcionados per debilitar la huelga.
.
.· NO HAGAS TRAMPAS 
Si decides hacer huelga asume los inconvenientes (te lo descontarán del sueldo). No vayas al trabajo a fichar, pidas el día de fiesta o lleves justificante médico sin haber estado enfermo/. Tu ausencia no se contabilizará como huelga y perjudicarás a tus compañeros/as.
.
¡NO TE BOICOTEES! Sé consciente que la huelga es cosa tuya, mía y de todos nosotros/as. El éxito depende del empeño que pongamos en hacer bien las cosas.

Llamamiento del PCPE a secundar la Huelga General del 29S


lunes, 20 de septiembre de 2010

Carmelo Suárez: “La Huelga General española es una oportunidad para hacer crecer la conciencia de clase”


La nueva sede central del Partido Comunista del Pueblo de Cataluña (PCPC), ubicada en la localidad de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), se quedó pequeña para acoger calurosamente a Carmelo Suárez, Secretario General del Partido Comunista del Pueblo Español (partido hermano del PCPC).

Durante su intervención, Carmelo Suárez señaló que no hay salida a la crisis desde el sistema capitalista y que la apuesta del PCPE tiene que estar en la ruptura con dicho sistema y la construcción del socialismo.

En este sentido, informó del importante papel de vanguardia que está teniendo el partido a nivel internacional en la coordinación de los comunistas.

Suárez expuso que formaciones como el Partido Comunista Griego (KKE) han puesto contra las cuerdas a los sectores capitalistas que intentan asfixiar a la clase trabajadora.

Carmelo señaló que a diferencia de las fuerzas del reformismo, que han impulsado la concertación y la desmovilización, el PCPE tiene la misión de impulsar las luchas de los trabajadores y de los oprimidos para que después los sectores más conscientes pasen a la incorporación del PCPE.

“La Huelga General del dia 29 es una oportunidad para hacer crecer la conciencia de clase y por eso el partido está trabajando intensamente, promoviendo y participando en asambleas de trabajadores y diciendo muy claramente: Si el 29 conseguimos un paro general, frenaremos la reforma laboral “, advirtió el Secretario General.

“El único objetivo de los y las comunistas del PCPE, es la lucha para destruir el sistema y plantear la propuesta revolucionaria del socialismo”, reafirmó Suárez., que emplazó a que el 9º Congreso del PCPE a celebrar los días 4,5 y 6 de Diciembre sea un congreso para hacer un salto adelante en el fortalecimiento del partido y de la opción revolucionaria contra el sistema de explotación capitalista.

Librered

lunes, 13 de septiembre de 2010

Instrucciones para la Huelga General



1. ¿Quién debe ir a la huelga?
.
Todos los trabajadores y trabajadoras, de cualquier tipo (incluidos becarios, parados, precarios, amas de casa, trabajadores autónomos, etc.) están convocados a la huelga general.
.
La ley permite que se informe o publicite la huelga. Para ello puede utilizarse cualquier medio, con la sola condición de que éste sea “pacífico”, antes y durante el desarrollo de la acción huelguística. Especialmente importante es la publicidad en los servicios públicos, donde el preaviso de huelga debe realizarse con 10 días de antelación, para que los usuarios tengan conocimiento.
.
2. ¿Cómo se ejercita el derecho de huelga?
.
Con la no asistencia al trabajo, sin ningún deber de comunicarlo al empresario/a, salvo en los sectores para los cuales se decreten mínimos, que deben ser cubiertos para no perjudicar a los usuarios (sanidad especialmente).
.
En estos casos se constituye el centro de trabajo un comité de huelga y, una vez presentadas a trabajar aquellas personas nominadas para los servicios mínimos (u otras de idéntica categoría), el resto de trabajadores/as puede irse. Se aconseja, no obstante, que se presenten en la puerta del centro de trabajo, para hacer el mayor ruido posible e inhibir a los/as esquiroles.
.
3. ¿Qué debemos hacer para que la Huelga sea un éxito?
.
Los huelguistas activos tenemos que empezar la huelga desde las 00:00 de la noche anterior. Se trata de parar servicios nocturnos como el transporte, medios de comunicación, etc. La huelga comienza formalmente en cada empresa en función de los turnos de trabajo: hay que parar los turnos de noche desde las 00:00, hasta los turnos de tarde de este día 29.

..
Las personas con interés en participar en el desarrollo de la huelga deben ponerse en contacto con la organización de alguno de los sindicatos convocantes y elegir en qué piquete se participa, por cercanía y apetencia, y a través de amigos o conocidos (ya que los piquetes no se publicitan y sólo los conocen los organizadores, para impedir que la policía espere a los huelguistas).
.
Por éste motivo, como hemos dicho, los sindicatos concentran a sus activos esa misma madrugada, impidiendo así el funcionamiento de servicios no esenciales como el transporte, los medios de comunicación… Estos son los piquetes “informativos” (que normalmente se distribuyen por ramos y/o territorios ya desde la noche anterior en las cocheras de autobuses, recogida de basuras, periódicos y cadenas de televisión). Es fundamental para la huelga que no funcionen ni el metro ni los autobuses (si se impide que se abra el metro a primera hora, por ejemplo, ya no se abre más tarde). Lo mismo sucede si abren las puertas pero hay muchísimos huelguistas concentrados: los usuarios no entran. Es fundamental que los piquetes hagan mucho ruido (pitos, cánticos, consignas...).
.
Son, por tanto, clásicos los piquetes en la madrugada del día de la huelga delante de las cocheras de metro, autobuses y trenes, así como en los principales medios de comunicación hostiles. Por ello, la policía llega antes que la gente, pero no acostumbra a intervenir, solo a intimidar con su presencia (a caballo en muchas ocasiones). De ahí la importancia de que los piquetes sean numerosos y tumultuosos.
.

Otros grupos de trabajadores irán desplazándose por las calles y polígonos al inicio de los turnos de trabajo o apertura de comercios, bancos….Generalmente hay concentraciones en el centro de la ciudad hacia el medio día y una gran manifestación por la tarde.
.
4. ¿Qué otras medidas de seguridad debemos tener en cuenta?
..
Dado que actualmente hay muchas cámaras de seguridad en calles y comercios, así como seguridad privada en el metro y los trenes, debemos insistir en que, como ya hemos dicho, es conveniente que los piquetes sean muy numerosos y organizados, para impedir detenciones. Los sindicatos y el resto de organizaciones convocantes pondrán a sus abogados a disposición de los huelguistas en todo momento.


http://alahuelga.blogspot.com