Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2010

¿Quiénes son los dos estadounidenses que afirman, que según Fidel Castro, el modelo cubano no funciona?



Los medios de todo el mundo han recogido en sus portadas las supuestas declaraciones de Fidel Castro al periodista estadounidense del periódico The Atlantic Jeffrey Goldberg y a su “acompañante” Julia E. Swing hace pocos días en La Habana. Según afirma el periodista, el líder de la revolución cubana afirmó: “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”. El clamor mediático presentó esta frase como la prueba de que Castro reconocía el fracaso del socialismo cubano. “No es un gran descubrimiento, pero es el reconocimiento de una realidad largamente negada. Los defensores de la ortodoxia marxista se ven huérfanos de su último héroe”, afirmaba eufórico en los sumarios el periódico italiano Il Giornale, propiedad de la familia Berlusconi. Hasta The Atlantic incluye en su página web un viejo fragmento de un capítulo de Los Simpson donde Fidel Castro propone a la dirigencia cubana abandonar el comunismo1.

Hicieron falta sólo cuarenta y ocho horas para que comandante cubano desmintiendo el segundo titular de Goldberg y afirmando precisamente lo contrario "El sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos"2. Aunque esta reflexión de Castro es suficientemente clarificadora de su pensamiento, no debemos dejar de analizar lo publicado por el periodista estadounidense para comprender cómo las ideas de Fidel Castro y lo publicado no podían tener nada en común.

Pasemos a conocer las dos partes en las que se divide el texto publicado por Goldberg en su blog, el 7 de septiembre3 y el día siguiente4.

El primero lo titula enfrentando a Fidel Castro con el presidente iraní Ahmadinejad: “Fidel a Ahmadinejad: Deje de calumniar a los judíos”. Goldberg comienza relatando que, al conocer la invitación del líder cubano, “entonces llamé a una amiga al Council on Foreign Relations, Julia Sweig, quien es una destacada experta en Cuba y Latinoamérica”. Más tarde hablaremos de esa mujer y de esta organización. El vuelo de Estados Unidos a Cuba despierta en Goldberg dos afirmaciones con clara intencionalidad: que en su avión viajan numerosos cubanoamericanos que llevan televisores de pantalla plana y computadoras para sus familias en Cuba “tecnológicamente desprovistas”, y que el aeropuerto de La Habana está “casi vacío”. Sus primeros comentarios al ver a Fidel son igualmente intencionados: “Un débil y envejecido Fidel se levantó para saludarnos”.

Sobre las personas que le acompañaban afirma el periodista que había: “varios guardaespaldas, todos los cuales parecían haber sido reclutados en el equipo de pressing catch de Cuba. Dos de estos guardaespaldas sostenían a Castro por el codo”. He estado en varias ocasiones con Fidel Castro, alguna de ellas en el lugar que deduzco de ese mismo encuentro, una sala del Palacio de Convenciones, y puedo asegurar que, al tratarse de un sitio oficial y suficientemente custodiado desde fuera, no requiere guardaespaldas de pressing catch que, por otro lado, nunca he visto en Cuba.

La primera pregunta de Goldberg a Fidel es bastante vacua: si su enfermedad ha provocado en él un cambio de opinión acerca de la existencia de Dios, momento en que el periodista se califica de ex socialista. Después afirma que “Castro es el abuelo del antiamericanismo global”. Una vez más, el estadounidense confunde América con Estados Unidos, Fidel Castro es americano, no puede ser antiamericano. Pero tampoco es antinorteamericano, cientos de veces ha recordado su admiración y reconocimiento por el pueblo de Estados Unidos, recordemos su oferta de enviar una brigada de cientos de médicos a Nueva Orleans tras el huracán Katrina. Quien sí es anticubano es el gobierno de Estados Unidos que impide a todo el pueblo de Cuba, mediante el bloqueo, acceder a productos necesarios para su desarrollo.

A continuación todos los comentarios de Goldberg -recordemos que de religión judía- son para poner en boca de Castro simpatía por los judíos, defensa y apoyo del derecho de Israel a existir y críticas al presidente iraní (“criticó a Ahmayinehad por negar el holocausto”, “explicó por qué el gobierno iraní serviría mejor la causa de la paz reconociendo la historia singular del antisemitismo y tratando de comprender por qué los israelíes temen por su existencia”, “dijo que el gobierno iraní debiera comprender las consecuencias del antisemitismo teológico”). Incluso el periodista insinúa que las críticas del líder cubano al presidente iraní se las transmite para que se las comunique a Ahmadinejad: "Digo esto para que tu lo comuniques". Como si Fidel Castro necesitara una publicación estadounidense para decirle algo al presidente iraní.

Según Goldberg, Fidel le dijo que en caso de un ataque al país persa "la capacidad de Irán para causar daños no es evaluada". En realidad, si Israel o Estados Unidos atacan a Irán, quienes hacen daño son los dos primeros. El periodista presenta a la víctima como el provocador del daño.

En la segunda parte publicada el 8 de septiembre el estadounidense califica sutilmente a Fidel Castro de autócrata comunista: “ He tenido una experiencia limitada con autócratas comunistas”. Y no es mejor su opinión del actual gobierno cubano: “Fidel nos demostró que realmente estaba semi-retirado. El día siguiente era un lunes, cuando se espera de los máximos líderes el estar sin ayuda manejando sus economías, metiendo disidentes en prisión y cosas de ese tipo”.
Según el periodista, mientras comían y charlaban relajadamente es cuando explota la supuesta bomba informativa. Goldberg le pregunta si consideraba que el modelo cubano era algo digno de exportar y, siempre según el periodista estadounidense, Fidel Castro le responde: “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”. En lugar de pedirle al líder cubano que le aclarase esa impactante afirmación se lo pide -asombrosamente- a su amiga Julia, quien -más asombrosamente- se ve cualificada para desarrollarla:

Le pedí a Julia que interpretara esta impresionante declaración para mi. Ella dijo, “Él no estaba rechazando las ideas de la Revolución. Lo he tomado como un reconocimiento de que bajo “el modelo cubano” el Estado tiene un rol demasiado grande en la vida económica del país.

Durante una visita que realizan todos a un espectáculo de delfines, Goldberg muestra su imaginación para sacar conclusiones políticas. Castro invita a Adela Dworin, la presidenta de la Comunidad Judía de Cuba, y como la besa delante de las cámaras, el periodista deduce que eso no es “por casualidad” y que quizás se trataba de “otro mensaje para Ahmadinejad”. La visita al acuario está salpicada de comentarios maliciosos de Goldberg insinuando el poder arbitrario y absoluto de Castro: por abrir las instalaciones un lunes, día que está cerrado el acuario; y entrecomilla la expresión “de manera voluntaria” para referirse a cómo los funcionarios fueron ese día a su puesto. Además, al serle presentada la trabajadora Celia Guevara, hija del Che, le espeta “¿Y eres veterinaria de delfines?”, en tono despectivo.
Es evidente que el estilo, tono e insinuaciones de Goldberg no convierten sus textos en un testimonio muy riguroso del desarrollo de las conversaciones. Pero más elementos aclaratorios encontraremos si investigamos un poco sobre su perfil y el de su “amiga” y “acompañante” Julia E. Swing.

Jeffrey Goldeberg escribió un artículo para el New Yorker en 20025, durante el período previo a la guerra de Iraq. Allí reproduce todas las acusaciones del gobierno Bush contra Sadam Hussein que después se demostraron sin fundamento y que sirvieron para justificar la invasión: que era una amenaza para Estados Unidos, que existía una estrecha relación entre Hussein y Al Qaeda, y concluye su artículo con acusaciones sobre las supuestas armas de Hussein de destrucción masiva:

No hay desacuerdo en que el Iraq, si no se controla, los tendrá muy pronto ... Hay pocas dudas de lo que Saddam podría hacer con una bomba atómica o con sus reservas de armas biológicas y químicas.


En un debate a finales de 2002, en la revista Slate, Goldberg describe a Hussein como "singularmente malo" y aboga por una invasión sobre una base moral:

Existe consenso en la creencia de que Saddam podría estar a pocos meses de la adquisición del material radioactivo necesario para construir la bomba atómica. (...) La administración estadounidense tiene previsto lanzar hoy lo que muchos, sin duda, calificarán de un acto miope e injustificable de agresión. En cinco años, sin embargo, creo que la inminente invasión de Iraq será recordada como un acto de profunda moralidad6.

El escritor judío Norman Fienkelstein, opositor a la política del gobierno israelí, escribió una crítica7 al libro de Goldberg “Prisoners: A Muslim and a Jew Across the Middle East Divide”, donde muestra claramente el sionismo sectario de este último. Fienkelstein denuncia que Goldberg considera prisiones israelíes para palestinos como la de Ketziot como, “un gran taller de manualidades porque los palestinos podían allí organizar sus vida política, más o menos a medida de lo que eligieron". Según Goldberg, “las claves del conflicto entre Israel y Palestina se fundamentan en el antisemitismo: el mundo islámico no puede soportar un estado judío próspero en su seno”. "Fue terriblemente duro para los musulmanes aceptarlo", afirma Goldberg en su libro.

Fienkelstein recuerda que Goldberg se declara abiertamente sionista. Según el entrevistador de Castro, “el sionismo exigió la igualdad de derechos para los judíos como una nación, y esta aspiración evocó violenta hostilidad”. Vale la pena recordar que la resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 10 de noviembre de 1975, equiparó al sionismo con el racismo en general y con el apartheid sudafricano en particular, y llamó a su eliminación, entendiéndola como una forma de discriminación racial.8

Es de destacar también el papel de Julia E. Swing, como amiga y acompañante del periodista en su visita a La Habana. Ya señalábamos que, sobre la interpretación de la impactante frase de Castro sobre el fracaso del sistema cubano, en lugar de pedirle aclaración al propio líder cubano, Goldberg se la solicita a su acompañante Swing. Esta mujer es la experta para estudios latinoamericanos del think tank estadounidense Council Foreign Relations, que se califica de “grupo independiente no partidista”. Veamos quiénes se encuentran en su directiva9. El presidente es Richard N. Haass10, quien ha desarrollado toda su trayectoria profesional como alto cargo del Departamento de Estado y del Departamento de Defensa. Entre enero de 2001 y junio 2003 era el director de planificación del Departamento de Estado, donde ejerció como principal consejero de Collin Powell y se ocupó de coordinar la política de Estados Unidos para Afganistán. Entre 1989 y 1993 fue el asistente especial de George Bush padre, en 1991 fue premiado por su contribución al desarrollo de la política de EEUU en la primera guerra de Iraq. Anteriormente, entre 1981 y 1985 sirvió en el Departamento de Estado y entre 1979 y 1980 en el Departamento de Defensa.

Como copresidente encontramos a Robert E. Rubin , antiguo secretario del Tesoro de Estados Unidos. También aparece como alto cargo de esta organización “independiente” Madeleine K. Albright, la que fuera secretaria de Estado de Bill Clinton; el propio Collin Powell, secretario de Estado con George Bush; Sylvia Mathews Burwell, de la fundación de Bill & Melinda Gates; Donna J. Hrinak, responsable de negocios para América Latina de PepsiCo, Inc.; James W. Owens , ejecutivo de Caterpillar Inc., la empresa de excavadoras y bulldozer que derriban las viviendas palestinas y que es objeto de boicot por las organizaciones humanitarias de solidaridad con Palestina11. Por último, entre sus presidentes honorarios también aparece el multimillonario David Rockefeller. Ya en 2008, Michael Barker detallaba en la prestigiosa revista estadounidense Znet12 que Council on Foreign Relations trabajaba “con el respaldo de las principales fundaciones liberales de Estados Unidos y muchas personas vinculadas a la CIA”. Es curioso, cuando la periodista Rosa Miriam Elizalde visitó a España y se dejó acompañar en una entrevista por un conocido novelista cubano, la prensa española insinuó que iba acompañada de un comisario político castrista13. Parece que el periodista que viaja con comisario político es el estadounidense.

Para terminar, recordemos que el líder de la revolución ha mostrado en numerosas ocasiones su capacidad de crítica y sinceridad, pero el tono y el estilo de los dos textos publicados por el periodista Jeffrey Goldberg, sus antecedentes y sus acompañantes, no hacen pensar en que sea el mejor intermediador para que conozcamos los pensamientos del comandante cubano. El desmentido publicado por Fidel Castro el 10 de septiembre vuelve a demostrarnos que recurrir a muchos de los periodistas actuales y sus medios de comunicación no suele ser una buena forma de conocer lo que sucede en Cuba y lo que piensan sus dirigentes. Por eso yo en lugar de leer y escuchar a periodistas, para conocer, a Fidel, prefiero leer sus reflexiones sin mediadores y, para conocer Cuba, hablar con los cubanos.

www.pascualserrano.net

lunes, 6 de septiembre de 2010

Miami, el espejo de Cuba


Miami es un espejo. Tóquelo, verá la superficie lisa, y cesará la ilusión de que las cosas allí tienen volumen. Miami es un espejo que refleja el rostro de Cuba. A veces alguien se confunde y dice: “hay dos Cubas”, la de aquí y la de allá. Pero los espejos invierten la imagen. Un viajero despistado escuchará asombrado los anuncios de los astutos vendedores: “la verdadera cerveza de Cuba”, “el verdadero café de Cuba”. Muchos espacios públicos han recibido el nombre de un equivalente en la isla. Las palabras también se transforman: Fidel es Castro, Playa Girón es Bahía de Cochinos, el bloqueo es embargo y el héroe de Girón es el mercenario de Bahía de Cochinos, para el que se ha erigido un pequeño monumento. Hay grupos e individuos contrarrevolucionarios que se autodefinen como revolucionarios. Los cinco presos políticos cubanos –que salvaron vidas de aquí y de allá--, son llamados espías en tono despectivo, y Posada Carriles, autor de atentados a un avión civil (que ocasionó la muerte de todos sus pasajeros civiles) y a hoteles y lugares públicos en la isla, es tratado como héroe. El Che Guevara, que renunció al poder para empezar de cero, para entregar su vida por los demás, allí es llamado asesino y Fulgencio Batista es considerado una figura relevante de la historia, víctima de la propaganda comunista.

Pero sucede como en todo: una cosa es la realidad y otra su reflejo especular. Cuba es Cuba, y Miami, su reverso. Lo curioso es que las grandes corporaciones de prensa no describen lo que sucede en Cuba; miran al espejo, se comportan como un espejo. Ocultan los hechos y reportan los deseos. Se miamizan. Cumplen una función sagrada: construir (y mantener) de manera verosímil un estado de opinión sobre la Revolución cubana que se parezca a Miami. ¿Por qué? Porque Miami es la Disneylandia de la contrarrevolución latinoamericana: hecha para seducir y ocultar, en ella viven los antisandinistas, los antibolivarianos, y todos los capos del Sur que presienten su caída (o cayeron) y quieren reciclarse. El síndrome de Miami en los medios –cerrar los ojos ante la realidad y sustituirla por otra más conveniente--, es devastador: El País y algunos otros medios españoles se parecen más a El Nuevo Herald que a sus similares europeos.

Extracto de la-isla-desconocida.blogspot.com

domingo, 5 de septiembre de 2010

Los medios españoles han convertido las elecciones venezolanas en un campo de fútbol, pero olvidan que el partido se juega en Venezuela, no en Madrid


Julián Isaías Rodríguez Díaz - Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España

Estando próximas a celebrarse las elecciones legislativas en Venezuela y con ocasión de algunas iniciativas de la oposición venezolana en el marco internacional, cargadas de notorios y manifiestos intereses electorales, hay que tener claro un hecho determinante: las grandes mayorías votarán en Venezuela y no en Madrid, ni en otros países de Europa o del resto del mundo.

Por ello, esas campañas que pretenden influir en la percepción de la opinión pública internacional contra el Presidente Chávez y el proceso revolucionario venezolano, tienen objetivos y propósitos mediáticos pero muy poca repercusión política a lo interno de ese proceso. Así, tanto para aquellos que respaldan en el exterior la revolución venezolana, como para quienes la analizan en su justa medida con capacidad para juzgarla rectamente, debe quedar claro que si bien el peso mediático de Madrid para nuestra revolución equivale a lo que fue alguna vez Miami para la revolución cubana, la fuerza de los hechos está en Venezuela y en lo que la mayoría de los ciudadanos venezolanos han decidido a lo largo de 13 elecciones consecutivas en los últimos once años.

Un análisis frío y realista de quienes en Europa están del lado de la oposición venezolana deviene en la certeza que las aspiraciones de ésta en lo que se refiere al Poder Legislativo “son absolutamente inalcanzables” y, por ello, -tal como lo expresó el editorial “Disyuntiva venezolana” publicado por el diario El País este 28 de agosto- apenas se contentan con apuntar que ojalá ésta obtenga “un tercio de los escaños” en las próximas elecciones del 26 de septiembre. Y es que, en el referido editorial del Grupo Prisa, se reconoce, textualmente, que “son inobjetables las mejoras en el nivel de vida de la mayor parte de la población venezolana” y que el “apoyo popular a Chávez es muy extenso”.

Los medios españoles han convertido las elecciones venezolanas en un campo de fútbol, con hinchas, fanáticos, especialistas y espectadores. Los hinchas de la oposición venezolana la imaginan batiéndose contra un demonio. Agitan, tragan saliva, entonan cánticos, silban, susurran plegarias y maldicen, maldicen mucho. Para la mayoría de estos medios, los árbitros venezolanos están vendidos y los rivales de su camiseta hacen trampas y son rudos. Vienen de tantas derrotas y anhelos incumplidos que miran el partido “pero no lo ven”. La manía de negar la evidencia les echa a pique la razón.

Los medios son una “barra brava” que tiene mucho que vengar. La televisión, al igual que la prensa escrita, constituye una “mediocracia” que impone el horario de juego, decide donde y como se juega, no rinden cuenta a nadie y manipula a los consumidores con imágenes para vender y comprar. Para ellos todo es una provocación inadmisible, sólo que -al igual que en el fútbol- los medios también están en crisis jurídicas y económicas. Compran jugadas y jugadores, los afecta el Fondo Monetario Internacional y son más una empresa que otra cosa, con escándalos judiciales y todo lo demás.

Para los venezolanos -en cambio- el béisbol es el béisbol, el fútbol es el fútbol, y las elecciones son otra cosa. Tal vez por ello los guardametas del capitalismo no han podido detener los goles en 12 de los últimos 13 partidos, en los que las mayorías venezolanas han ganado… y por goleada.

Tercera Informacion

lunes, 28 de junio de 2010

Doble vara de medir



Hace unas semanas el columnista de ciencia de Público Manuel Lozano Leyva destacaba el paralelismo que habían hecho los medios de comunicación entre la tragedia de Bhopal en la India, y la de Chernóbil, en Ucrania. Probablemente en su discurso ese paralelismo haya existido, pero en términos cuantitativos es evidente que el protagonismo mediático de Chernóbil ha sido mucho mayor que el de Bhopal. Si preguntáramos a cualquier viandante sobre esos nombres, la mayoría asociarían el primero con el desastre de aquella nuclear mientras que no estoy tan convencido de que relacionen el segundo con la fuga de un pesticida tóxico. En cambio, como recordaba Lozano, Bhopal provocó 25.000 muertos, mientras que en Chernóbil fueron 57. Es verdad que se declararon unos 4.000 cánceres de tiroides, pero con una supervivencia entre 92% y 96%. Nada más alejado de mi intención que minusvalorar los peligros de la energía nuclear, pero sí es necesario mostrar el doble rasero informativo entre una tragedia fruto de la incompetencia sucedida en un país entonces socialista en la órbita de la URSS y la ocurrida en un país capitalista fruto de la ambición empresarial de una multinacional estadounidense que despreció la vida de los indios.

A lo largo de la historia encontramos más situaciones de similar doble rasero. Por ejemplo, está habitualmente aceptado que el comunismo chino fue responsable de las hambrunas que sacudieron ese país entre los años 1958 y 1961. Los economistas Jean Drèze y Amartya Sen (premio Nobel de Economía) calcularon que, partiendo de condiciones básicas similares, China y la India siguieron diferentes vías de desarrollo y la diferencia entre los sistemas sociales de los dos países, especialmente en lo concerniente a la atención sanitaria, dieron como resultado 3’9 millones de muertes suplementarias en la India (1). Eso significa, según los economistas, que “la India genera más cadáveres cada ocho años que los que China generó en su período de hambrunas”. Sin embargo, en el imaginario colectivo transmitido por los medios han quedado las hambrunas chinas pero no las indias. Por supuesto, las primeras se achacan al comunismo, a nadie se le ocurre hablar de las hambrunas del capitalismo de la India.

Es evidente que la historia la escriben los vencedores, y que hoy ése es el capitalismo. El segundo problema es que, además, los amanuenses, los medios, también son del capitalismo.

Fuente: pascualserrano.net
(1) Información adicional en: jalaguarta.com

domingo, 27 de junio de 2010

El Derecho (conquistado) a la huelga



Leí este artículo de Isabel San Sebastián y no dejó de sorprenderme la virulencia con la que ataca el hecho de convocar una huelga. A un par de meses de que los sindicatos lleven a cabo una con carácter general, desde El Mundo se arremete contra la convocatoria de una huelga en el metro de Madrid. Me inquieta cómo las hienas propagandistas hincan el diente y, aprovechando el descontento generalizado por el papelón de los sindicatos, atacan derechos laborales conquistados, no regalados, como se expele desde "El Mundo". Yerra Isabel San Sebastián cuando dice que no hay una ley que regule las convocatorias de huelga, cuando se recoge en el Estatuto de los Trabajadores su definición y convocatoria. Se equivoca. Miente Isabel San Sebastián cuando dice que este derecho está amparado "por una legislación franquista, ultraprotectora del trabajador, pensada en compensar las prohibiciones propias de una dictadura" cuando este derecho se regula en el año 77 y durante el franquismo la huelga no estaba reconocida en el Fuero del Trabajo de 1938, ni en el Fuero de los Españoles del 45. Más al contrario en el primero se penaban los actos "individuales y colectivos que perturben de manera grave la producción" y en el Código Penal de 1944 se establece el delito de sedición para las huelgas de los obreros. Por cierto, el único período anterior al franquismo en el que la huelga no era ilegal, fue a partir de aprobado el Código Penal del año 32 cuando, como bien sabrá la señora San Sebastián, en España existía una República.

Si en España había huelgas, paros, boicots y actos subversivos no era merced de una legislación protectora, si no de la lucha decidida y firme de miles y miles de trabajadores que no encontraban más que represión, tortura, cárcel, ejecuciones y exilio. Le recuerdo a la impresentable San Sebastián, que en el 72 fue detenida toda la cúpula de Comisiones Obreras y procesados otros tantos compañeros en el llamado proceso 1001. Le traigo a la memoria a la demagoga San Sebastián a Enrique Valdevira, Luis Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez, abogados laboralistas de CCOO y militantes del PCE, asesinados en el númnero 55 de la calle Atocha. Permítame recordarle que no sólo durante la dictadura, sino en esa etapa que llamáis "transición a la democracia" la policía contaba con la inestimable ayuda de la derecha más radical y rancia; niños de bien con porras, correas, cadenas y pistolas, que iban a reventar las manifestaciones y piquetes de trabajadores, como tristemente sucedió en la fábrica textil de HYTASA.

Le recuerdo a quien lea esto que la huelga es la única herramienta que tiene el trabajador para presionar a la empresa cuando ya se han roto las negociaciones, y que alterar la producción (en este caso la paralización de un servicio) es la respuesta más contundente a los recortes que estamos viviendo. Frente al espíritu victimista y reaccionario de la articulista del El Mundo, vaya mi felicitación a quienes, en el legítimo derecho de defender sus puestos de trabajo y las condiciones laborales conquistadas, en estos días salen a la calle.

(A todos los compañeros que se están batiendo el cobre para que la crisis no la paguen los trabajadores. )
Fuente: rebelion.org

sábado, 5 de junio de 2010

Si el asesino no hubiera sido Netanyahu sino Chávez



La IV Flota de Estados Unidos, con base en Mayport, Florida, compuesta por un portaaviones y tres submarinos nucleares, dos docenas de cruceros y cazatorpederos de escolta, 120 aviones de combate F-22 y F-117 , seis escuadrones de helicópteros AH-64 Apache , 60 tanques y 20.000 marines, respaldados por aviones bombarderos B-2, Awacs y otros, se dirige hacia las costas de Venezuela para bloquear totalmente sus puertos de Aguay, La Ceiba, Bajo Grande, Punta de Piedras, El Tablazo, Punta Cardón, Puerto Internacional de Guanta, Sucre, Ordaz, Bajo Grande, La Guaira, Puerto Cabello y Pertigalete.

Asimismo el Pentágono, junto con el Alto Mando de la Real Fuerza Aérea de Reino Unido, han establecido una zona de exclusión aérea sobre el espacio aéreo venezolano con instalación de misiles antimisiles Patriot en Colombia y Honduras, para impedir cualquier intento del dictador Chávez de utilizar misiles con cabezas nucleares contra sus vecinos y contra EEUU. El Pentágono ha comenzado a reforzar asimismo con fuerzas aerotransportadas y tropas asentadas en las siete bases de uso conjunto en Colombia, las fronteras terrestres de este país con Venezuela. La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, y el secretario de Defensa, Richard Gates, han explicado hoy en rueda de prensa que EEUU no puede conformarse con la tibia condena del Consejo de Seguridad de la ONU contra la República Bolivariana de Venezuela. ‘Fuerzas de elite de la Armada Nacional Bolivariana procedentes de la Base Naval Contralmirante Agustín Armario de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, a bordo de varios BVL (Buque de Vigilancia Litoral) Guaicamacuto GC-21; patrulleros “Guicamacuto” (GC-21); corbetas “Yecuana” (PC-33) y “Kariña” (PC-24) y patrulleros Pozvee -- todos ellos construidos en astilleros españoles-- asaltaron en aguas internacionales del Caribe, a los seis barcos integrantes de la Flotilla de la Libertad que transportaban a 750 pacíficos activistas antichavistas y miembros de ONGs de distintos países. Las fuerzas militares atacantes dispararon a sangre y fuego contra ellos, provocando entre nueve y 19 muertos y decenas de heridos’, recordó Gates.

El dictador venezolano’, añadió Hillary Clinton por su parte, ‘en una de sus habituales operaciones de propaganda y distracción, ha acusado burdamente a los civiles asesinados de portar armas a bordo y de estar relacionados con la CIA, el Mossad y los servicios de Inteligencia colombianos’.

A su vez, el presidente Obama, flanqueado por el jefe de Inteligencia Nacional saliente, Dennis Blair, ha dicho que sus servicios secretos contaban desde hace tiempo con información precisa de que el dictador Chávez se disponía a provocar un conflicto diplomático internacional esgrimiendo la burda excusa de legítima defensa. ‘Como parte de su plan de incendiar toda la región, el dictador preveía invadir Colombia con ayuda de las FARC y derribar uno a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe que no se doblegaran a los designios del ALBA y del Eje del Mal latinoamericano’. ‘Chávez querría de esta forma concretar su tan mentado sueño de construir una gran nación bolivariana, que en realidad no sería otra cosa que una gigantesca dictadura regional’, acotó Blair.

Y, después de un momento de silencio y con su rostro más serio que nunca, el presidente Obama hizo una revelación que dejó atónitos a los presentes. ‘La determinación de nuestro país de bloquear y ocupar Venezuela, detener y trasladar a Chávez a Guantánamo para ser juzgado por nuestros tribunales militares, obedece a una razón de seguridad del conjunto de la humanidad. Tenemos pruebas contundentes de que el dictador caribeño alberga en la selva venezolana, al sur del río Orinoco, a Osama bin Laden y sus huestes. Y no sólo eso. Ahmadineyad ha trasladado a Venezuela subrepticiamente uranio enriquecido para usarlo en cabezas nucleares de misiles instalados en el norte del país, cerca de Caripe, que apuntan hacia EEUUU.

Y por si esto fuera poco para justificar nuestra cruzada, para la cual pediremos el apoyo financiero y militar de todos nuestros aliados y el asesoramiento de importantes estadistas como el español José María Aznar, tengo la responsabilidad de informar al mundo entero de un descubrimiento de vital importancia, que acaba con una de las grandes incógnitas de nuestro tiempo. Nuestros servicios de Inteligencia han descubierto finalmente dónde se han ocultado durante estos años las armas de destrucción masiva que mi predecesor buscó infatigablemente en territorio iraquí. Hoy tenemos pruebas de que fueron trasladadas secretamente a Venezuela, a la región de Barinas, por Sadam Husein antes de caer prisionero. Se encuentran bajo custodia directa de la familia Chávez’.

Ni bien terminar la rueda de prensa de Barack Obama, comenzaron a sonar al unísono los teléfonos de la Casa Blanca. Todos los líderes de la Unión Europea, de la ONU, de Israel y de muchos otros países, se apresuraron a llamar al presidente afroamericano para expresarle su reconocimiento y ponerse a su disposición para emprender conjuntamente tan loable cruzada.

A instancias de líderes europeos y prestigiosos ‘think thank’, como la española FAES, el presidente Obama aceptó convocar de urgencia en Florida una cumbre internacional para estudiar la posibilidad de ampliar a Cuba la gran cruzada actual, bautizada Latin America Free Operation, continuadora de las gestas de Irak y Afganistán, deteniendo y trasladando a la cercana prisión de Guantánamo a los hermanos Castro. Por su parte, representantes de distintas federaciones empresariales, con el español Gerardo Díaz Ferrán a la cabeza, sugirieron la conveniencia de completar la gran operación de cirugía democrática con la destitución de regímenes totalitarios como los del líder cocainómano Evo Morales, el de Rafael Correa, o los de los ex líderes guerrilleros Daniel Ortega o Pepe Múgica; el del sacerdote rojo Fernando Lugo; el de la montonera Cristina Fernández de Kirchner o todo aquel que se atreva a hacer frente a los intereses de las multinacionales, que tanto se preocupan por el bienestar de esos pueblos.

Díaz Ferrán reivindicó en ese sentido el camino abierto por el presidente de Alemania, Horst Köhler, quien en mayo pasado se vio forzado a renunciar a su cargo, tras unas declaraciones en las que con valentía justificó de esta manera las misiones del ejército alemán en Afganistán y otros países: ‘Sabemos que para un país de nuestro tamaño, con su orientación y dependencia del comercio exterior, la intervención militar exterior también es necesaria para defender nuestros intereses, por ejemplo, el de unas vías comerciales libres o el de impedir la inestabilidad de regiones enteras que, con seguridad, afectarían negativamente a nuestras oportunidades a través del comercio, los puestos de trabajo y los ingresos’.

Tanto Obama como sus aliados europeos, así como la ONU, el FMI, el BID, el FM, las más importantes multinacionales y lobbies, coinciden en considerar que los recursos que serán liberados por la Latin America Free Operation, pueden suponer una solución excelente para salir a corto o mediano plazo de la crisis financiera mundial actual.

Fuente: rebelion.org

sábado, 1 de mayo de 2010

Disparates de la prensa española sobre las elecciones municipales en Cuba


Dentro de las mentiras, manipulaciones y estupideces de la prensa capitalista española sobre el sistema democrático cubano y las elecciones del pasado Domingo destacan:

El Mundo

Mientras en una de sus noticias del día domingo afirmaba que: Se asume que el líder cubano haya votado de acuerdo a las indicaciones que la prensa oficial ha estado recordando al pueblo en las últimas semanas, o sea, votar por el único candidato que aparece en la boleta, directamente en un cuadrito con la preocupación de no hacerlo de otra forma, por lo que pudiera ser anulado.
El día anterior publicaba en otra noticia que: “Más de 8,4 millones de cubanos están inscritos para elegir alrededor de 15.000 concejales de 169 gobiernos locales.”, “A cada votación se presentan 34.776 candidatos elegidos en más de 50.000 asambleas.”

Y por si le siguen sin cuadrar los números acompaña la noticia con la siguiente fotografía:
image

ABC

Afirma el periódico: solo en las cuatro primeras horas de votación ya se registraba una participación superior al 70 por ciento. En un país donde no hay más partido legal que el gobernante Partido Comunista, la única "campaña" electoral consistió en las habituales llamadas a la unidad y a cumplir con deber patriótico de "elegir a los mejores", en este caso responsables del poder popular municipal.

La “única” campaña electoral fueron 50.000 asambleas populares. Es lógico que sorprenda. Nuestras “campañas” consisten en que una maquina de conseguir votos pague y cuelgue la mayor cantidad de cartelitos posibles para persuadirnos de votar a alguien que no conocemos, ni propusimos, ni se reunirá con nosotros jamás a rendirnos cuentas puesto que se debe completamente a quien le ha pagado la propaganda.

En otro artículo de ABC: "No existe la libre postulación. Tiene que ser a mano alzada en tu vecindario (en referencia a la forma de designar candidatos), y nadie quiere quedar marcado ante el régimen de terror", dijo Fariñas a Efe en conversación telefónica desde la sala de cuidados intensivos donde permanece hospitalizado en la ciudad de Santa Clara, en el centro del país.
Se leyó bien, nuestras democracias al contrario de la cubana son expertas en la libre postulación, ya que no son a mano alzada, …ni nada, porque no postulamos candidatos ni en el vecindario ni en el centro de trabajo ni en ningún sitio.
Suponemos que el “régimen de terror” al que se refiere Fariñas es el mismo que lo mantiene hospitalizado con gran cuidado médico sin cobrarle una sola moneda a pesar de estar utilizando recursos que otra persona quizás de verdad necesite, mientras además se dedica todo el día a recibir periodistas de medios extranjeros para realizar entrevistas y hasta transmitirlo en vivo en sus programas de televisión denostando a la sociedad que le ha dado todo gratis.
¿O de dónde piensa ABC se recogen las decraciones de Fariñas diariamente para nutrir su periódico?

La Razón se lleva el primer premio.

Ya para empezar el periodista escribe desde Buenos Aires, aunque podría haberlo hecho perfectamente desde un baño público en la India:
“Todos los candidatos provienen de un solo partido: el Comunista.”
“BUENOS AIRES. Los cubanos participaron ayer en una nueva pantomima electoral. Y es que por mucho que Fidel Castro haya repetido en numerosas ocasiones que las elecciones municipales de Cuba son «las más democráticas del mundo», la realidad es que si uno lee la letra pequeña de estos comicios descubrirá que son un fraude.
Las elecciones municipales que este domingo se celebraron en Cuba se han convertido en el opio democrático del pueblo, un hueso menor que el régimen ofrece a la población para que pueda sentirse realizada en las urnas.
Sin embargo las fotos y ensayos biográficos –además de algún eventual conocimiento personal– son las únicas fuentes informativas con las que cuentan los votantes. Los candidatos no aparecen en los medios de comunicación, no hacen debates entre sí, tampoco realizan mítines ni encuentros con los electores.”


Y luego ofrece la información que desmiente toda la propaganda para microcerebros:
“En los comicios celebrados hoy, los cubanos designarán a más de 15.000 delegados municipales (el equivalente a concejales), elegidos de entre más de 34.000 candidatos que a su vez fueron nombrados por asambleas populares.
Suponemos que esas asambleas son el "eventual conocimiento personal" al que se refiere el periodista, quizás él en las asambleas se dedicaría escuchar su reproductor mp3.

Y en otro párrafo ya desmiente todo por completo:
"El principal escollo llega «si finalmente algún opositor logra que sus vecinos voten mayoritariamente por él y accede a ser candidato. (¿¿¿Pero no había que ser Comunista???) «Hay una comisión de candidatura que determina quién tiene y quién no tiene condicionaes político-económicas y sociales para ser candidato», refiere el opositor.”
Todos, incluidos los autoproclamados “disidentes” pueden proponer y ser propuestos candidatos, se trata de asistir a las asambleas y convencer. El Partido Comunista no propone ni apoya candidato alguno.
Lo curioso es que el “principal escollo” jamás lo ha sido, porque jamás un anticubano ha recibido apoyo mayoritario de sus vecinos. Lo del veto por parte de la comisión de candidatura a la asamblea es sencillamente un disparate, basta con consultar la ley electoral cubana y los porcentajes de participación, que jamás hubiesen llegado a superar el 94% si este tipo de prácticas existieran.
Lo que no explica el periodista es cómo unas supuestas elecciones fraudulentas tienen un índice de participación insólito en cualquier otro país capitalista aún no siendo obligatorias. Tal parece que forrar la ciudad de sonrisas y promesas de desconocidos no es tan atrayente para los vecinos como una asamblea.

Fuente:librexpresion.org

domingo, 18 de abril de 2010

Manipulación y medios de comunicación


Conferencia del sociólogo Felipe López-Aranguren sobre la manipulación informativa en los medios de comunicación.

jueves, 8 de abril de 2010

Guión mediático para la intervención en Cuba

Sendos vídeos guionizados por José Manzaneda (coordinador de Cubainformación) sobre el montaje de las "Damas" de(l cheque en) Blanco y la propaganda mediática que sin merecer, reciben:

Cómo convertir unos empujones a las Damas de Blanco en la "mayor represión habida en Cuba"



Damas de Blanco: guión mediático para la intervención en Cuba

domingo, 4 de abril de 2010

Sueño con Chávez y Cuba


Esta noche los sueños me han llevado el sosiego. En una mala pesadilla se me aparecían los telediarios de públicas y privadas hablando bien de Chávez y de la revolución cubana. Con una sonrisa desmedida e inapropiada para el texto, Ana Blanco aseguraba que la vinculación del gobierno venezolano con ETA era una zafia maniobra de descrédito sustentada en documentos encontrados en la computadora del dirigente de las FARC Raúl Reyes, ordenador que según se desprende del informe forense emitido por la Interpol el 15 de mayo de 2008 sufrió manipulación en sus documentos después de ser incautado, lo que debería invalidarlo como prueba ante cualquier tribunal.

Cambié a una privada donde un hombre muy serio y bien vestido, hay que decirlo, desarrollaba la misma noticia afirmando que el envío de presos de ETA a Venezuela y otros países iberoamericanos no tiene que ver con Chávez, si no con Felipe González y el difunto Mitterrand que se negaba a extraditarlos a España, pero en lugar de acogerlos en Francia, donde habían sido descubiertos, los enviaba a estos terceros países. Mostraba en imágenes varias ediciones del diario ABC de finales de los años ochenta en las que se denunciaba la presencia de militantes y dirigentes de ETA en Caracas, llegando a publicar algunas direcciones de éstos. Nadie llamó terrorista al socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, presidente de Venezuela en aquel momento y responsable de la acogida y protección de los etarras. Sin embargo más de veinte años después se acusa a Chávez de terrorismo por una situación heredada de los oscuros acuerdos entre Mitterrand, Felipe González y Carlos Andrés Pérez.

Parecía una confabulación, así que cambié a otro telediario donde presumía que no dirían esas barbaridades sobre Chávez. En efecto, no hablaban de Venezuela, si no de la vecina Cuba. Un hombre tenue y casi acomplejado hablaba de un linchamiento mediático contra el Gobierno cubano por parte de los medios de comunicación europeos. En pantalla aparecían informes anuales de Amnistía Internacional sobre los Derechos Humanos en varios países del mundo, y el lacónico presentador aseguraba que en el correspondiente a Cuba no aparecían casos de asesinato político, como en el caso de Reino Unido; de tortura o trato inhumano como en Alemania, Bélgica, Chipre, Estonia, España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Malta, R. Checa y Reino Unido; de secuestro por las autoridades como en Italia; de tráfico de seres humanos como en Grecia y Lituania; de violencia contra las minorías como en Alemania, Estonia, Francia, Grecia, R. Checa, Reino Unido y Eslovaquia; de Expulsión de demandantes de asilo como en Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Francia y Grecia;… y así continuaba enumerando Derechos Humanos que en Europa se violan sin ninguna trascendencia por más de tres minutos. Concluía el reportaje haciéndose eco del comunicado emitido por la Asamblea del Poder Popular de Cuba de fecha 11 de marzo de 2010 en respuesta a la resolución aprobada por el Parlamento Europeo criticando el deterioro de los Derechos Humanos en la Isla de Cuba: “No tienen moral aquellos que reprimen a inmigrantes y desempleados, participaron o permitieron el contrabando aéreo de detenidos, el establecimiento de cárceles ilegales y la práctica de torturas”.

Por fin relacioné el sonido del despertador con una sensación de alivio. Pero el mal sabor de una pesadilla tan argumentada, o quizá el exceso de tiempo libre, me llevaron a matar la mañana cerciorándome de que todo lo soñado era una fantasía. Por desgracia he comprobado que tal informe de la Interpol existe, que hay etarras en Venezuela, México, Colombia, Panamá o Uruguay desde los años ochenta y que los informes anuales de Amnistía Internacional dejan mucho peor parados a los países europeos que a Cuba.

He meditado mucho sobre la conveniencia o no de escribir esta carta, pues no quiero que se interprete como un apoyo a esos "gobiernos populistas a la deriva". Sólo me he decidido a escribirla a modo de consejo: "Si algún lector sufre una pesadilla similar le recomiendo que la olvide sin más. Intentar compararla con la realidad puede hacerle perder el sosiego e incluso la cordura."

Fuente: rebelion.org