Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de octubre de 2012
1,5 millones de personas acuden a comedores sociales en Alemania
Alemania, una de las principales potencias económicas de Europa, se enfrenta a una de sus peores crisis de los últimos tiempos afectando de manera espeluznante la calidad de vida de sus ciudadanos.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los últimos años se ha extendido la brecha entre ricos y pobres en Alemania.
El número de indigentes en el territorio germano, en paro o con trabajo precario, que acuden a los centros de reparto benéfico de comida o comedores gratuitos para indigentes, han aumentado últimamente.
De acuerdo con estadísticas oficiales, en Alemania viven unos 13 millones de pobres, y la organización asistencial ‘Deutsche Tafel’ contabiliza que en 2012 el número de personas carenciadas que acuden a estos centros benéficos en busca de comida, ha tenido un aumento de 200.000.
La nombrada organización también asegura que actualmente hay 1,5 millones de personas en el territorio alemán que acuden a los comedores sociales y cada vez hay más gente que necesita este recurso caritativo.
El presidente de la organización, Gerd Häuser, asegura que “tener trabajo ya no significa estar protegido ante la pobreza” y que “la política antipobreza ha fracasado en Alemania”.
Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó sobre una bajada de crecimiento de la economía mundial para 2012 y 2013, tal como es el caso de Alemania, cuya previsión se ha reducido en una y cinco décimas.
‘Deutsche Tafel’, fundada en Berlín, es un distribuidor de comida gratuita procedente de restos en buen estado de supermercados y panaderías, con más de 20 años de actividad.
Librered
lunes, 16 de enero de 2012
Miles de alemanes vuelven a movilizarse para recordar a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht










Varios miles de personas se congregaron hoy en el cementerio berlinés de Friedrichsfelde en el tradicional homenaje a los líderes comunistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, asesinados hace 93 años por paramilitares de extrema derecha.
Entre los asistentes destacaban los presidentes de La Izquierda, Gesine Lötzsch y Klaus Ernst, así como su líder en el grupo parlamentario del Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán), Gregor Gysi, y el expresidente del partido y exministro de Finanzas en su etapa socialdemócrata, Oskar Lafontaine.
Hacia las diez y cuarto miles de personas partieron desde la Puerta de Fráncfort hacia el Monumento a los comunistas en el cementerio de Friedrichsfelde.
En el cementerio, las tumbas de Luxemburgo y Liebknecht quedaron cubiertas por un manto de claveles rojos.
Esta tarde, el teatro de la Volksbühne, en la plaza Rosa Luxemburgo, tiene previsto celebrar un evento titulado "Contra el poder de los bancos", al que Lötzsch, Ernst, Gysi y Lafontaine confirmaron su asistencia.
Además, miembros del Taller de Historia de Berlín rebautizarán simbólicamente con el nombre de "Puente de Rosa Luxemburgo" un paso de peatones sobre el Landwehrkanal, el canal construido en Berlín a mediados del siglo XIX para aliviar la carga de circulación sobre el río Spree.
Desde ese puente, el cuerpo sin vida de la líder comunista fue arrojado el 15 de enero de 1919 al canal por miembros de los "Freikorps", la milicia nacionalista de derechas que contribuyó a sofocar la revuelta espartaquista en Berlín.
Antes de ser asesinados, Luxembrugo y Liebknecht habían sido detenidos y torturados.
Aporrea
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Una estatua evoca en Berlín al obrero comunista que atentó contra Hitler
El dramaturgo alemán Rolf Hochhuth inauguró hoy en Berlín una escultura de 17 metros de altura en homenaje a Georg Elser, el carpintero comunista que en 1939 trató de asesinar a Adolf Hitler con una bomba de fabricación casera en una cervecería de Múnich (sur de Alemania).
El monumento, que reproduce en acero la silueta del rostro del autor del fallido atentado, se encuentra en la céntrica Wilhelmstrasse de la capital alemana.
El homenaje a Elser, presupuestado en 200.000 euros, fue impulsado a iniciativa personal de Hochhuth, después de que las autoridades de la ciudad-estado y capital de Alemania desestimaran el proyecto por excesivamente costoso.
El 8 de noviembre de 1939, Elser colocó una bomba de fabricación casera en la Bürgerbräukeller de Múnich, una cervecería en la que se habían reunido personalidades del régimen, como Joseph Goebbels, además del propio Hitler.
El atentado fracasó porque Hitler abandonó la reunión antes de lo previsto.
La bomba estalló tan sólo unos minutos después de la marcha del Führer y causó ocho muertos, siete de ellos miembros del Partido Nacionalsocialista.
Elser fue detenido cerca de la frontera suiza y recluido durante cinco años en el campo de concentración de Dachau, donde fue ejecutado el 9 de abril de 1945, 21 días antes de que Adolf Hitler se suicidase.
La acción del carpintero comunista quedó eclipsada por otro atentado fallido contra Hitler, el urdido por un grupo de oficiales nazis en torno a Claus Schenk zu Stauffenberg.Esta conjura militar, conocida como "Operación Valkiria" y perpetrada el 20 de julio de 1944, ha quedado inscrita en la historia como el símbolo de la resistencia contra Hitler, mientras que la acción en solitario de Elser está en un segundo plano.
ABC
miércoles, 12 de octubre de 2011
El Partido Comunista Alemán debe trabajar para las masas
Entrevista con su presidenta, Bettina Jurgenssen
El Partido Comunista Alemán (DKP) es fiel continuador del Partido Comunista de Alemania (KPD), fundado en el año 1918. El DKP ha transitado junto a su pueblo difíciles etapas históricas como la llegada del fascismo.
Durante su primera visita a Cuba la presidenta del DKP, Bettina Jurgenssen, conversó con Granma sobre la labor de la organización, y la relación que une a la misma con nuestro país.
¿Cómo valoraría el trabajo del partido actualmente?
Nuestro partido discute cuestiones políticas, como la valoración que se tiene del capitalismo en la etapa actual, y su transformación neoliberal, además de analizar la crisis mundial económica. En nuestro último documento aprobado, partimos del hecho de que esta crisis puede ser transitoria o definitiva, pero va más allá de las crisis cíclicas del capitalismo.
Otro asunto tratado es cómo movilizar a las masas dentro de Europa, y el papel que jugaría el DK dentro de este movimiento. También debemos difundir las ideas marxista-leninistas. Desde luego, en el orden práctico nuestro principal trabajo es apoyarnos en las necesidades de las personas, y sus condiciones de vida, para lograr su participación dentro de nuestro partido.
El 30 de octubre el partido realizará una conferencia teórica, para discutir todas estas cuestiones, y mantener actualizado el trabajo. Será un evento para analizar las bases teóricas con las que trabajaremos.
Las recientes noticias dan cuenta de un resurgir de un movimiento fascista, ¿a qué cree usted que se debe?
El Partido Nacional de Alemania (NPD), es el partido fascista más grande de nuestro país, y hay muchas organizaciones grandes y pequeñas que están luchando porque sea prohibido. Aunque también existen grupúsculos de corte radical, que utilizan el manto de ser agrupaciones de jóvenes autónomos, y confunden sus verdaderas intenciones. Los fascistas tratan de llegar al fondo de los derechos básicos de las personas para reclutarlas. Una de las ideas que más se han dedicado a difundir estas organizaciones es que los extranjeros quieren quitarles los puestos de trabajo a los alemanes, y esto puede calar en las personas que no tienen suficiente preparación. Los fascistas en nuestro país y en otras partes de Europa, han ganado en votantes, e incluso integrado los parlamentos, lo que es un peligro, sobre todo en este tiempo. La crisis es aprovechada de forma oportunista por el fascismo.
¿Qué acciones realiza el DKP para combatir estos movimientos?
Organizamos demostraciones en su contra. En ese sentido hay un movimiento amplio donde comunistas, socialistas, cristianos y autónomos se unen para, por ejemplo, lograr que si los fascistas van a hacer una manifestación, esta sea prohibida por las autoridades del lugar y en el caso de que no alcancemos este objetivo, hacemos nuestra propia concentración allí, bajo la máxima de que el fascismo no es ninguna opción, es un crimen y los crímenes hay que prohibirlos.
¿De qué forma debe trabajar la izquierda europea ante esta crisis mundial?
Las fuerzas de izquierdas europeas deben fortalecer sus exigencias y sobre todo, representar las demandas de los ciudadanos, que son los que en definitiva pagarán esta crisis, y no debe ser, por lo que debemos unirnos para defender los derechos sociales. Es importante no dejar de recalcar y explicar que el capitalismo llevó a esta crisis, con la cual los ricos no van a convertirse en pobres, sino que van a ser cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres. Tratamos de ampliar la resistencia y organizarnos a través de redes, que incluyan a los sindicatos, a los jóvenes, a todos en general.
¿Cómo valora las relaciones entre el DKP y el PCC?
Las relaciones entre ambos partidos son muy solidarias, amistosas y sinceras. Durante mi visita he tenido conversaciones con un grupo de compañeros que me han aclarado muchas cosas. Esto también me ha servido para darme cuenta de que la solidaridad con Cuba debe seguir fortaleciéndose, por la importancia histórica que tiene la Revolución en la construcción del socialismo.
Cuba constituye un ejemplo para continuar desarrollando nuestro trabajo.
Granma
lunes, 26 de septiembre de 2011
Ex criminal de guerra nazi espió contra Cuba
Walter Rauff, uno de los corresponsables del Holocausto durante el fascismo alemán (1933-1945), trabajó después de la Segunda Guerra Mundial para el Bundesnachrichtendienst (BND), el servicio Secreto de la República Federal de Alemania (RFA).
Según informaciones de medios alemanes, documentos históricos del BND confirman que Rauff fue reclutado el 25 de octubre 1962 por un ex camarada nazi, Wilhelm Beissner alias "Agente Bertram".
Rauff, quién operó bajo el seudónimo "Enrico Gómez", también espió para el BND contra Cuba después del triunfo de la Revolución, informó hoy la revista Der Spiegel (El Espejo) en su página Internet.
El servicio secreto de la RFA contrató a Rauff a pesar de tener conocimiento sobre los crímenes del ex líder de un regimiento (Standartenfuehrer) de la SS.
Conforme a historiadores, Rauff inventó el sistema de exterminio por medio de los llamados camiones de gas.
Después de la caída del régimen fascista, se le responsabilizó por la muerte de medio millón de personas en Auschwitz.
Para evitar un juicio, Rauff se fugó a Chile después de la guerra, donde estuvo durante años en contacto con otros criminales de guerra alemanes.
El diario sensacionalista BILD reporta en su edición de hoy que Rauff recibió durante su misión para el BND alemán 70 mil marcos alemanes (48 mil dólares).
Cuando fue detenido en Chile el 1962, el servicio secreto de la RFA le pagó además 3 mil 200 marcos (2 mil 200 dólares) alemanes para contratar a abogados.
En 1963, Rauff fue liberado y vivió hasta su muerte sin problemas en el año 1982 en Santiago de Chile.
Conforme al reporte del diario BILD, Rauff estableció una red de agentes en Chile, reclutando ex camaradas de la SS.
En una entrevista de prensa, el historiador alemán y experto el la época de los nazis, Martin Cueppers, habla de un "verdadero enchufismo nazi dentro del BND alemán".
Prensa Latina
sábado, 24 de julio de 2010
Alemania espiará a los 'extremistas' para evitar la vuelta del comunismo
- El Tribunal lo justifica porque los presuntos fines son anticonstitucionales
- Entre 2005 y 2009 al menos 53 parlamentarios de La Izquierda fueron espiados
El servicio secreto alemán está legalmente autorizado a espiar a los políticos de La Izquierda, partido heredero de los comunistas de la extinta República Democrática de Alemania (RDA) y con representación parlamentaria, según una decisión del Tribunal Federal Administrativo con sede en Leipzig.
La Corte germana adoptó esta decisión después de la demanda presentada contra la llamada Oficina de Protección de la Constitución (espionaje interno) por el diputado Bodo Ramelow, presidente de La Izquierda en el estado federal de Turingia (centro del país), quien ya había ganado en dos instancias anteriores.
Según argumentó el tribunal, la observación es legítima, porque algunas corrientes de este partido persigue fines anticonstitucionales.
Más de 50 espiados
Entre 2005 y 2009 al menos 53 parlamentarios de La Izquierda fueron espiados por el servicio secreto, según Ramelow. "Es un escándalo", subrayó. "Comprenderán que estoy profundamente decepcionado al ver que seis años de recursos se deciden de una vez y con razones que no comprendo", señaló Ramelow tras conocer la sentencia, basada en la supuesto "extremismo" de La Izquierda y en la amenaza de un posible regreso del comunismo al poder en Alemania.
El político, de 54 años, anunció inmediatamente que recurrirá la decisión al Tribunal Constitucional y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. "Ahora cualquiera con funciones de responsabilidad en este partido puede ser espiado. Esta sentencia no puede quedar así", señaló.
'Heredera' del comunismo
Los agentes de la Oficina para la Protección de la Constitución vigilan desde hace años a diputados regionales y federales de La Izquierda, una formación nacida en 2007 como fusión de los postcomunistas del Partido del Socialismo Democrático y de una escisión del Partido Socialdemócrata (SPD). Pese a que Ramelow ganó en dos instancias judiciales previas, el Gobierno alemán interpuso recurso contra ambas.
La semana pasada varias personalidades de la vida política y cultural de Alemania firmaron un llamamiento contra la "vigilancia arbitraria" de La Izquierda. Entre otros, el documento fue firmado por el jefe del sindicato Ver.di, Franz Bsirske, el socialdemócrata Ottmar Schreiner y el cantante Konstantin Wecker.
En las elecciones generales de 2009, La Izquierda obtuvo el 12,2% de los votos y 76 escaños. Además, está representada en trece de los dieciséis parlamentos regionales.
El Mundo
miércoles, 17 de marzo de 2010
El 80 por ciento de los alemanes aceptarían volver a vivir un régimen socialista
Un alemán de cada cuatro estima que a veces sería deseable que existiese aún el Muro de Berlín, según un sondeo publicado por el cotidiano popular Bild.
Esta proporción es prácticamente la misma en el Oeste (24%) como al Este (23%) de la frontera que separaba la RFA de la RDA hasta 1990. Incluso son 16% al Oeste y 15% al Este los que consideran que “nada mejor podría ocurrir”.
Más o menos 80% de los 1.001 personas interrogadas por el instituto Emnid aceptarían vivir en en un régimen socialista, si éste le asegura “un empleo, la solidaridad y la seguridad”. Incluso al Oeste, 72% considera favorablemente la vida en un régimen socialista.
La “libertad” constituye un objetivo político importante sólo para 28% de los consultados al Este y para 42% al Oeste.
Por otra parte, una persona de cada siete en el Este y doce al Oeste se dice dispuesta a “vender” su voto a cualquier partido por 5.000 euros.
Este sondeo fue realizado en el marco de la difusión de la primera parte de una película que será exhibida en dos episodios en la televisión, donde la Alemania está de nuevo a punto de ser separada en dos, luego de un ataque terrorista que provoca enfrentamientos entre partidarios de la extrema izquierda y la extrema derecha.
Cubadebate
Suscribirse a:
Entradas (Atom)