Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de abril de 2012

En Italia se suicida un desempleado al día


Un parado que se quema a lo bonzo, otro que se pega un tiro, un desempleado que se cuelga de una viga...?

En Italia, donde la tasa de desocupación es del 9,2%, se suicida cada día un parado a causa de la crisis. Eso es lo que se desprende de los datos de Eures, la red creada por la Comisión Europea para facilitar la movilidad laboral en la UE.

Según ese organismo, que ha elaborado un informe titulado 'El suicidio en Italia en tiempos de crisis', sólo en el año 2010 se quitaron la vida en Italia 362 desempleados y ya el año anterior, 2009, fueron 357 los parados que recurrieron al suicidio. Se trata de un fortísimo incremento respecto a las cifras de los tres años precedentes, cuando de media los desocupados que optaban por suicidarse eran 270 al año.

En total, entre 2008 y 2010 los suicidios entre los desempleados aumentaron en Italia un 39,2%. Y la cifra aún fue más alta si ponemos la lupa en aquellas personas que tenían un trabajo y lo perdieron: en ese colectivo los suicidios crecieron un 44,7%.

El colectivo con más riesgo de acabar tirándose bajo las ruedas de un tren o colgándose con una soga al cuello son aquellos trabajadores que han abandonado el mercado de trabajo italiano a través de canales de protección social (jubilaciones anticipadas, en la mayoría de los casos) y que con la actual reforma del sistema de las pensiones llevada a cabo por el Gobierno Monti se descubren sin empleo y sin derecho a jubilación.

Según el Gobierno, ese colectivo asciende a 65.000 personas, pero los sindicatos los cifran en al menos 130.000 y advierten que podrían ascender hasta 300.000. Y según el Eures, los suicidios en este grupo tan particular aumentaron un 12,6% en 2010.

Otro grupo que se está viendo especialmente golpeado por la crisis, hasta el punto de quitarse algunos de sus miembros la vida, es el de los artesanos, comerciantes, empresarios y profesionales por cuenta propia. Según los datos del estudio de Eures, en 2010 fueron 336 los desesperados que optaron por el suicidio, frente a los 343 del año anterior. El estudio asegura que se trata de un colectivo con "riesgo muy alto de suicidio", en particular en el caso de los artesanos y los comerciantes (192 víctimas), pero también entre los empresarios y los profesionales por cuenta propia (144 muertos).

Mañana, sindicatos y empresarios han convocado una manifestación silenciosa en Roma en protesta por toda esa montaña de muertos, 'víctimas colaterales' de la crisis.


RNV 

jueves, 26 de enero de 2012

Celebrado importante acto conjunto en Italia por CSP, KKE, PCPE y URCF



 La organización marxista-leninista 'Comunisti Sinistra Popolare' celebró el pasado 21 de enero el 91 aniversario del nacimiento del Partido Comunista, que fue disuelto hace veinte años, tras un proceso de liquidación eurocomunista. Con el lema "Non c’è lotta, non c’è conquista, senza un vero Partito Comunista" (No hay lucha, no hay conquista, sin un verdadero Partido Comunista) CSP organizó un acto en el cual estaban invitados el Partido Comunista de Grecia (KKE), el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), y la Unión de los Comunistas-Revolucionarios de Francia (URCF), además de contar con la presencia de representantes de las Embajadas de Cuba y la RPD de Corea, y un miembro de Resistenze.org, página del Centro de Cultura y Documentación Popular (CCDP)

En el mismo acto se dieron a conocer diversas cuestiones de enorme importancia para el CSP. Entre ellas, las nuevas incorporaciones en la Dirección Nacional y el Comité Central, una nueva asignación de tareas nacionales, la aprobación de la candidatura del camarada Renato Kovacic a la alcaldía de Alessandria, y la modificación de su símbolo (ver anterior y el actual), en un claro guiño a su objetivo de reconstruir el Partido Comunista en Italia, en base al marxismo-leninismo y en oposición a los proyectos reformistas o eurocomunistas.

En lo que respecta a las ponencias, Panagiotis Rentzelas, responsable político europeo del KKE señaló: 'El marxismo-leninismo nos permite entender el ataque que se está realizando contra los pueblos de Europa, y para encontrar una solución a todo esto. El capitalismo es una enfermedad que no se puede cambiar desde dentro. Genera explotación, desempleo, la guerra. No puede transformarse en humano. La única solución es el derrocamiento de este sistema y construir un mundo nuevo, el socialismo-comunismo.'

Así mismo hizo énfasis en organizar a la juventud italiana y en la lucha contra el oportunismo representado en el PIE: 'Debemos tener cuidado de los oportunistas, cuya función es la de confundir al pueblo. Basta con mirar el daño causado en las últimas décadas por concepciones como el "eurocomunismo"; muchos partidos han cancelado su identidad hasta que desembocan en grupos como el Partido de la Izquierda Europea (PIE), que sólo sirven para ocultar la verdadera lucha'.

Ástor García, responsable del Área Internacional del PCPE, tuvo una intervención en las mismas coordenadas que Panagiotis: 'No caben hoy posiciones intermedias ante el brutal ataque contra la clase obrera. La lucha hoy ha de ser por la construcción inmediata del socialismo-comunismo, no por la humanización del capitalismo. En lo concreto e inmediato, la lucha pasa por extender entre la clase obrera la concepción de que sí hay salida a la situación actual, pero una salida en beneficio de la propia clase obrera, no de sus explotadores, y ésta es una lucha que no se puede ni debe dar sólo a nivel nacional, sino que tiene que ser internacional, coordinada, entre los distintos destacamentos revolucionarios del mundo.'

Por su parte, el responsable internacional de la URCF, Maurice Cukiermann, señaló: 'El modo de producción capitalista muestra cada día su incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, culturales y garantizar el progreso social. Esta es su estrategia: hacer pagar por la crisis y la deuda a sus víctimas. La única forma de cambiar es el contraataque. Derrocar al capitalismo y construir el socialismo'

Por último, el Secretario General de CSP-Partito Comunista Marco Rizzo, concluyó con una interesante intervención: 'Los compañeros griegos nos enseñan lo útil que es mantener firmes los principios y al mismo tiempo dirigir la lucha diaria. Nacer, producir, consumir, morir. Este es el destino al que nos quieren someter. Pero para rebelarse a todo esto no sirven las acampadas de Wall Street y los indignados, la única solución es un moderno y organizado Partido Comunista. Queremos construir, a partir de hoy, el verdadero Partido Comunista. Este es nuestro 21 de enero.'

Pravda Estado español

miércoles, 25 de enero de 2012

Arzobispo denuncia al Papa por corrupción en el Vaticano



El arzobispo Carlo María Viganó, actual embajador de la Santa Sede en Estados Unidos (EE.UU.) y exsecretario general del Governatorato de la Ciudad del Vaticano, denunció este miércoles al Papa Benedicto XVI por “corrupción y mala gestión” en la administración de la institución religiosa.

La denuncia fue publicada en la prensa italiana, cuyos diarios Corriere della Sera y Libero Quotidiano difundieron extractos de una carta escrita por Viganó en la que expresó que se lamentaba por "las corruptelas y privilegios" que había visto tras asumir el cargo de secretario general del Governatorato en julio de 2009.

"Jamás habría pensado encontrarme ante una situación tan desastrosa", que pese a ser "inimaginable era conocida por toda la Curia", expresó el pontífice en su misiva.

Puntualmente, el Arzobispo denunció que en el Vaticano "trabajan siempre las mismas empresas”, con pagos que duplican los del mercado y agregó que además “no existe transparencia alguna en la gestión de las contratas de construcción y de ingeniería".

También denunció, entre otras, que la Fábrica de San Pedro, que se encarga del mantenimiento de los edificios vaticanos, presentó “una cuenta astronómica", de 550 mil euros (715 mil dólares), por la construcción del tradicional portal de Belén que se colocó en la plaza de San Pedro en 2009.

Además, dijo que los banqueros que integran el llamado "Comité de finanzas y gestión" se preocupan más de sus intereses "que de los nuestros" y que en diciembre de 2009 en una operación financiera "quemaron (perdieron) 2,5 millones de dólares".

Con estas evidencias, Viganó terminó diciendo que durante su gestión logró que el Vaticano pasara de ocho millones y medio de perdidas en 2009 a un beneficio de 34,4 millones en 2010.

No obstante, el Arzobispo indicó que con su política de rigor se ganó muchos enemigos y que por ello fue sacado del Governatorato y enviado como Nuncio (embajador) a EE.UU., cargo interpretado como un castigo para el prelado.

"Mi traslado (a Estados Unidos) servirá para desanimar a aquellos que creyeron que sería posible limpiar numerosos casos de corrupción y de malversación en la gestión de diferentes direcciones" del Vaticano, indicó.

Según el diario Corriere della Sera, Viga se sentía amenazado por maniobras hostiles en el seno del Vaticano, por lo que decidió dirigirse directamente a Benedicto XVI, un Papa supuestamente considerado “preocupado” por la transparencia en las finanzas.

La prensa italiana estima que estas denuncias (que aunque fueron publicadas este miércoles datan de más de 10 meses atrás) fueron las que le costaron a Viganó no ser promovido a cardenal, como le correspondía.

Telesur

jueves, 14 de octubre de 2010

Crisis incrementa pobres en Italia


La crisis económica en Italia incrementó la cantidad de pobres ascendentes a ocho millones 370 mil personas, reveló hoy un reporte de la organización católica Cáritas sobre pobreza y exclusión social en el país europeo.

  Según la entidad benéfica, se empobrecieron unas 800 mil personas más en relación con 2009, equivalente a un aumento de 10 por ciento, superior a lo registrado por el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat).

Cáritas Italiana refutó en el informe presentado en Roma este miércoles que existan menos pobres, en referencia a los datos reportados por Istat este verano en el orden de unos siete millones 810 mil personas en situación de pobreza.

Se trata de un fenómeno que se ramifica ante la crisis mundial en un escenario tendiente a empeorar por la ausencia de políticas oficiales.

Todas las regiones de la península itálica experimentaron un incremento del 25 por ciento del número de pobres, de familias una situación de "fragilidad económica", incluso en núcleos con dos o más miembros que trabajan. El flagelo, sin embargo, afecta más al sur del país.

Entre las personas que acudieron a Cáritas por ayuda social creció la cifra de extranjeros en un 68,9 por ciento, mientras que la presencia de italianos subió en un 40 por ciento en el período 2009-2010.

Señalan como más vulnerables a los individuos de mayor edad, mujeres divorciadas, madres solteras, embarazadas y familias de bajos ingresos.

En Europa en general se registran 85 millones de pobres, con perspectiva de que la pobreza siga expandiéndose por efecto de la crisis económica y las políticas neoliberales que aplican los gobiernos en el continente.

Prensa Latina

sábado, 26 de junio de 2010

Los trabajadores de Italia y Francia se movilizan contra los recortes



Dos millones de franceses salieron a la calle contra el cambio en la edad de jubilación


Los sindicatos franceses pasaron con nota el día de ayer en las manifestaciones convocadas contra el cambio de la edad de jubilación de 60 a 62 años habrían alcanzado su objetivo de dos millones de participantes. La cifra, como ocurre en estos casos, contrasta con la que dan las autoridades, que sitúan en casi 800.000 los manifestantes en todo el país.

El secretario general de la CGT, Bernard Thibault, anunció esta tarde que las protestas han reunido a "1,92 millones" de franceses, casi el doble del alrededor de un millón que se echaron a las calles en la anterior jornada de huelga general, el pasado 27 de mayo.

Sin embargo, desde el Ministerio del Interior se habla de 797.000 manifestantes. En la anterior protesta, el balance oficial fue de 400.000. El ministro de Trabajo, Eric Woerth, reconoció que la movilización de este jueves ha sido "bastante fuerte" pero ha sido "ligeramente más débil que la de 2003".

En el caso de París, unas 47.000 personas se manifestaron en contra de la propuesta del Gobierno de elevar la edad de jubilación, según la Policía, mientras que la CGT habla de 130.000, cifras que contrastan con los entre 22.000 y 90.000 manifestantes del 27 de mayo.

Thibault consideró que la movilización registrada este jueves es "de alto nivel", "en torno a dos millones", que era el objetivo que se había fijado esta mañana. "Hacía falta una reacción a la altura del cuestionamiento de los derechos de jubilación", subrayó, incidiendo en que "lo menos que se puede decir es que la respuesta está al nivel necesario".

También el secretario general de la CFDT, François Chérèque, consideró que "los dos millones" de manifestantes "se han alcanzado ciertamente" y que "la mayor manifestación del año" demuestra el nivel de "sentimiento de injusticia" que hay entre los franceses por la decisión del Gobierno de Nicolás Sarkozy.

Por su parte, la ex candidata socialista a la presidencia Ségolène Royal reclamó este jueves la organización "por la izquierda y las fuerzas sociales de un referéndum de iniciativa popular para hacer fracasar" el proyecto de reforma de las pensiones del Gobierno. La iniciativa popular en Francia requiere el respaldo de tres quintas partes de los parlamentarios y del 10% de los electores inscritos.

SEGUIMIENTO DE LA HUELGA

Según el Ministerio de la Función Pública, la huelga tuvo un seguimiento del 18,71% entre los funcionarios del Estado, del 13% entre los funcionarios territoriales y el 12,5% entre los funcionarios de los servicios médicos. Estas cifras son superiores a las registradas en el anterior paro de mayo.

En la educación, incluido el personal administrativo, hubo un seguimiento del 18,6% frente al 13,3% del 27 de mayo, según el Ministerio, que recordó que en mayo de 2003 fue del 67,36%. El paro también ha tenido un fuerte seguimiento en France Telecom (29,9%), así como en France Télévision y en Radio France. En Frace 2, se suprimió el telediario de las 13:00 horas, mientras que el de las 20:00 horas está previsto que sólo sean imágenes. En la radio, no ha habido emisiones en France Inter desde la 1:00 hasta las 20:00 horas.

Por su parte, la compañía de ferrocarriles gala, cifró el seguimiento en el 39,8%, mientras que la CGT habla del 46%. En el servicio de correos, La Poste, hubo un seguimiento del 19,86%.

La Republica

--------------------------------------------

Manifestaciones en toda Italia contra plan de ajuste financiero de Gobierno


La Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), convocante de la huelga, rechaza el plan de recortes de unos 24 mil millones de euros del Gobierno de Silvio Berlusconi. Aunque las medidas financieras del Ejecutivo buscan reducir la deuda pública, afecta a sectores sociales, pues, por ejemplo, implica el congelamiento de sueldos de 3,5 millones de empleados públicos hasta el año 2013. 

Cerca de un millón de empleados italianos del sector privado y público manifestaron este viernes en rechazo al plan de ajuste económico aprobado por el gobierno que contempla un recorte en el gasto público para evitar que la nación sea arrastrada por la recesión de Grecia.

La huelga fue convocada por la Confederación General del Trabajo (CGIL) el pasado 12 de junio, y según los principales voceros del gremio, ha tenido una amplia adhesión por parte de los trabajadores.

Las manifestaciones se suman a la paralización de ocho horas en cada turno de los empleados públicos y de cuatro horas en los del sector privado en contra del plan de ajuste para evitar la bancarrota.

Entre las consignas de los trabajadores están frases que manifiestan una rotunda condena al plan de austeridad, al que califican de "equivocado e injusto".

De acuerdo con fuentes de la CGIL, las manifestaciones se han llevado a cabo en todo el país salvo en las regiones de Toscana (centro), Piamonte (norte) y Liguria (noroeste).

El citado sindicato reportó a Roma, Milán (norte) y Bolonia (norte) como centros neurálgicos de las protestas.

Según el CGIL, más de 40 mil personas se concentraron en la capital, con pancartas en las que se podía leer "Nosotros la crisis no la pagamos" o "En la fábrica, en la oficina, en el colegio, en casa: sin derechos somos sólo esclavos".

Pese a los datos suministrados por el gremio, el ministro de Administración Pública, Renato Schiffani, aseguró que, la adhesión a los paros del sindicato es del 1,91 por ciento, basado en una muestra del 10 por ciento de los empleados públicos.

El secretario general del opositor Partido Demócrata (PD), Pierluigi Bersani, solicitó al Gobierno que corrija los puntos "más inaceptables, que afectan a los servicios y a las rentas fundamentales".

"Nosotros hemos hecho propuestas de 24 mil millones de euros (29 mil millones de dólares), pero las hemos distribuido de modo diferente ¿Por qué no se las miran?" se preguntó dijo Bersani, según reflejan medios locales.

Las medidas económicas del Gobierno italiano pretenden situar el déficit en el año 2012 en un 2,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Con el citado objetivo, Italia busca reducir la deuda pública para evitar situaciones como la de Grecia, país que entró en crisis económica y afectó a la zona euro al ingresar en esta a través de diferentes mecanismos "turbios".
Para evitar que Italia sea arrastrada por la recesión de Grecia, el Gobierno de Silvio Berlusconi prevé recortes por 24 mil millones de euros (28 mil millones de dólares) en el gasto público en 2011 y 2012.

Alcanzar la citada meta implica entre otros aspectos, el congelamiento de sueldos de 3,5 millones de empleados públicos hasta el año 2013 y recortar el 10 por ciento de los salarios de los altos cargos.

También incluye el congelamiento de inversiones por 13 mil millones de euros para regiones, provincias y ayuntamientos.

Asimismo, se retrasará por seis meses la jubilación de los trabajadores que cumplan los requisitos, entre otras medidas.

Telesur

martes, 22 de junio de 2010

Capitalismo: "Libertad" para elegir



AUTOMOVILÍSTICA ITALIANA DESPEDIRÁ a 5.000 TRABAJADORES SI NO RENUNCIAN A SUS DERECHOS LABORALES

Esclavos o parados. Este es el dilema al que se enfrentan los trabajadores de la planta que la automobilística FIAT tiene cerca de Nápoles, en concreto en el municipio de Pomigliano d’Arco.

La empresa italiana ha dicho a sus empleados que o renuncian a ciertos derechos laborales o se cerrará una fábrica y se despedirá a 5.000 trabajadores.

Recortes de derechos

FIAT pretende pedir, cuando lo necesite, que sus trabajadores hagan 80 horas extraordinarias al año sin cobrar nada a cambio.

También se prevé el castigo para quien decida declararse en huelga cuando su turno de trabajo sea de sábado por la noche. El trabajador enfermo no tendrá derecho a cobrar la baja si su tasa de absentismo rebasa un límite previamente fijado.

Los trabajadores cederán

La expectativa, a pesar de todos los recortes en materia de derechos, es que los trabajadores voten ’sí’. Algunos aseguran que tienen una familia que mantener y una hipoteca que pagar; otros aseveran que no ven otra salida…

Y los pocos que se oponen al pacto dicen que no lo pueden reconocer porque se trata de un acuerdo ilegítimo: no se puede pedir a los trabajadores que se decanten entre el dilema de vivir o morir.

Fuente: librered.net