lunes, 28 de febrero de 2011

EEUU prepara una posible intervención militar en Libia


El Pentágono dice que tiene "a varios planificadores trabajando y distintos planes de contingencia"

Imagen

“Nuestro mensaje es inequívoco, estas violaciones de los Derechos Humanos (DDHH) son inaceptables y no serán toleradas”, dijo la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en referencia a la crisis en Libia, tras advertir este lunes que desde Washington se exploran “todas las acciones posibles” para la salida del gobernante Muammar Al Gaddafi del poder.

"Seguimos explorando todas las acciones posibles. Nada está excluido de la mesa", señaló Clinton, al intervenir este lunes ante la sesión 16 del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Estados Unidos ha empezado a movilizar a su fuerza militar en torno a Libia. El Pentágono ha informado de que el Ejército estadounidense está reubicando sus fuerzas navales y aéreas ante una posible intervención en el país en los enfrentamientos entre los seguidores de Gadafi y la oposición.

"Tenemos a varios planificadores trabajando y distintos planes de contingencia. Creo que es seguro decir que, como parte de esos esfuerzos, estamos reubicando nuestras fuerzas para poder ofrecer esa flexibilidad cuando se hayan tomado decisiones (...), para poder ofrecer distintas opciones y flexibilidad", ha declarado un portavoz, el coronel David Lapan.

"Seguimos con la planificación, pero habría que pasar a la fase de preparación para realizar cualquiera de esos tipos de misiones, ya sean humanitarias o de otra clase", ha indicado Lapan, que no ha querido dar detalles sobre el tipo de barcos o unidades que están siendo reubicados ni sobre cómo pretenden usarlos los comandantes estadounidenses.

La Republica

jueves, 24 de febrero de 2011

La Huelga General paralizó Grecia


La primera Huelga General del año 2011 en Grecia supuso un éxito rotundo


 El Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME), El Frente Militante de Todos Los Campesinos (PASY), El Frente Antimonopolista Griego de Autónomos y Pequeños Comerciantes (PASEVE), El Frente Militante de Estudiantes (MAS) y la Federación Griega de Mujeres (OGE) entre otras organizaciones de trabajadores y partidos políticos como el KKE (Partido Comunista de Grecia) convocaron una nueva Huelga General en Grecia contra los duros recortes del gobierno "socialista" del PASOK.

La jornada de protesta ha logrado paralizar Grecia gracias a un seguimiento superior del 90% en los transportes, la educación, la sanidad y la industria, según portavoces de los sindicatos convocantes.

El gobierno del PASOK, dirigido por Yorgos Papandreou ha bajado los salarios en un 20% y ha aumentado los impuestos a las clases menos adineradas para mantener los privilegios a los bancos y grandes empresas.

Más de 50 000 personas han salido a las calles de Atenas, lanzando bombas molotov contra edificios gubernamentaes y gritando consignas como "políticos ladrones" o "no pagaremos nosotros la crisis".

martes, 22 de febrero de 2011

EEUU: Municipios y estados enteros, a punto de quebrar por sus gran deuda



El problema de la deuda de estados, condados y municipios estadounidenses podría considerarse aún más grave que la burbuja inmobiliaria que provocó la crisis económica global en 2008, según opinan distintos expertos dentro del país. Recientemente los economistas estimaron que la deuda con los acreedores podría alcanzar la suma de 2.000.000.000 de dólares, una cantidad que una economía tan debilitada no puede permitirse.

Tanto los pequeños pueblos, como las grandes ciudades y estados enteros ya no cuentan con el suficiente dinero de sus contribuyentes para pagar sus deudas y a menudo se ven al borde de la quiebra financiera. Incluso para las municipalidades, las cifras multimillonarias en muchos casos superan las deudas soberanas de otros países del tercer mundo.

Según la ley vigente, los gobiernos locales no tienen derecho a operar con tal déficit presupuestario y están sometidos a una presión considerable para encontrar las inversiones necesarias. En una situación de estas características, parece que sus opciones se limiten a tan solo a dos: El impago o la quiebra del sistema.

Según advierte un analista del Wall Street y profesor de Economía, Michael Hudson, ante este dilema, las autoridades municipales, en la mayoría de los casos comienzan a dejar de brindar servicios como son la recogida de basura o la vigilancia de las calles por parte de la fuerza policial. Así, en Camden, Nueva Jersey, aunque estadísticamente, por su tasa de delincuencia callejera, es considerada la segunda ciudad más peligrosa en Estados Unidos, los concejales han tomado la decisión de reducir el número de agentes de policía a casi la mitad. En Detroit, el Ejecutivo local optó por negarse a mantener los servios funerarios, dicha tarea se financiaba de la bolsa municipal, para casos en los que los parientes no fueran capaces de enterrar a un difunto por su propia cuenta.

En Arizona los recortes financieros se han convertido en una cuestión de vida o muerte, con el final más triste posible para un paciente de la clínica estatal. La gobernadora Janice Kay Brewer se enfrenta a fuertes críticas por la muerte de un enfermo, debido al recorte en la financiación de las operaciones.

Esta tendencia general se refleja incluso en las calles de Nueva York, que cada día se asemejan más a un basurero. Las causas de este fenómeno inusual tienen mucho que ver con la enorme deuda contraída con las compañías de limpieza. Hudson también sugiere que “algo semejante ocurrió en el Imperio Romano, cuando al final de todo, Roma se convirtió en una ciudad abandonada y toda la producción volvió a los campos. Y es lo que va a pasar aquí, pero en el caso de EE. UU., los campos estarán en el extranjero”.

Este agujero económico omnímodo a todos los niveles, menos el federal, compone el fondo sobre el que el Congreso y la administración de Barack Obama aprobaron para el 2011 un presupuesto que asignará una cantidad récord para los gastos en el desarrollo y la compra de armamentos.

RT

lunes, 21 de febrero de 2011

Medio centenar de civiles muertos en Afganistán por OTAN



Al menos medio centenar de civiles murieron este fin de semana en la provincia de Kunar, este de Afganistán, por las operaciones militares de las tropas de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), informaron fuentes oficiales.

De acuerdo con autoridades de esta nación, los ataques terrestres y aéreos ocurrieron en la provincia de Kunar, donde grupos de la resistencia enfrentaron a fuerzas de ocupación de la OTAN, liderada por Estados Unidos.

El gobernador de Kunar, Fazlullah Wahidi, declaró que entre los fallecidos se encuentran 20 mujeres y un número sin determinar aún de niños.

A través de un comunicado emitido por el palacio presidencial, el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, condenó las operaciones aéreas de esa organización que dejó más de 50 víctimas civiles.

Según datos de la agrupación Afghanistan Rights Monitor, dos mil 421 personas murieron durante el 2010, para un aumento del 3,8 por ciento respecto al año anterior.

Prensa Latina

sábado, 19 de febrero de 2011

Expertos recomiendan prohibir la Coca-cola y la Pepsi



Un grupo de expertos recomienda prohibir la Coca-Cola y la Pepsi debido a que causan cáncer, según The Daily Mail.

De acuerdo con los expertos, en la producción de las citadas bebidas refrescantes es usado un colorante artificial que les da un color marrón y que contiene dos compuestos químicos cancerígenos.

Los experimentos de laboratorio con roedores demostraron que los compuestos químicos que el colorante contiene producen cáncer en los pulmones, hígado, tiroides.

Los científicos de la Universidad de California descubrieron que cinco marcas de bebidas refrescantes contienen una cantidad significativa de dichos compuestos químicos. El director del Centro Científico de Interés Público, Michael F. Jacobson, instó a los representantes de Coca-cola y Pepsi a que tomen las medidas pertinentes del caso.

RIA Novosti

lunes, 14 de febrero de 2011

El hambre se come al mundo


Los precios de la carne, el azúcar, los cereales, los productos lácteos y otros alimentos básicos llegaron a su nivel máximo a pocas semanas de iniciado el 2011, sobrepasando las cuotas récord de 2008, pero las causas no están solo en el desabastecimiento…


La Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, es clara y en uno de sus acápites, alude a la necesidad de que el hambre y la malnutrición sean eliminadas del mundo, pues todos los seres humanos tenemos el derecho a una buena nutrición como condición para un desarrollo físico y mental pleno.

Pero la necesidad de alimentarse adecuadamente todos los días en realidad apunta hacia la utopía. Hasta el día de hoy, seis décadas después de promulgada la Declaración, ese sigue siendo un derecho violado en muchos lugares sobre la Tierra. Y lo peor es que no se avizoran cambios favorables.

Actualmente unos 900 millones de personas en el mundo no tienen seguridad alimentaria y de acuerdo con cifras facilitadas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), hay 170 millones de niños en estado de malnutrición extrema.

Cabría preguntarse si es únicamente la falta de alimentos la causa. La realidad indica que no.

El problema tiene su punto inicial en factores económicos, políticos y medioambientales creados por el propio hombre y que, al final, también causan tanta muerte como la más profunda inanición.

Con perfecta previsión, el Comandante en Jefe Fidel Castro, ya advertía en 1992 sobre las consecuencias nefastas que para la existencia humana traería el deterioro que se le estaba propinando indiscriminadamente a la naturaleza.

Durante la celebración de la Cumbre de la Tierra, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, Fidel alertaba que «una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo».

El drama en números

Desde 1990, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) mide la variación mensual de precios mundiales de los alimentos sobre la base de un índice de 55 productos agropecuarios.

Desde entonces el arroz, el trigo, los aceites vegetales, la carne, los productos lácteos y el maíz, saltaron de las mesas de las casas a los foros internacionales, como puntos de discusión para resolver poco menos que nada y solo trazar planes que, al implicar la renuncia a sus prebendas por los más poderosos, solo quedan en papeles.

Según datos de organizaciones internacionales, entre 2003 y principios de 2008 se registró un pronunciado y sostenido aumento de precios de una amplia gama de productos básicos.

Pero, a pocas semanas de iniciado el 2011, la FAO encendió las alarmas ante el desmesurado incremento del precio de los alimentos, que llegaron a sobrepasar los registros de junio de 2008, cuando marcaron un alza de 213,5 puntos, que hasta ese momento constituían el pico histórico.

Entonces EE.UU. lanzaba su propuesta de hacer frente al agotamiento de las reservas de petróleo y al creciente aumento de los precios del crudo, con la producción de combustibles extraídos de alimentos. Los costos comenzaron a volatilizarse y el mundo entró en pánico.

Este enero, dice la FAO, el índice del alza tuvo un promedio de 231 puntos, con un 3,4 por ciento de incremento respecto a diciembre de 2010. Este sería el nivel más alto desde que se comenzaron a medir los precios.

Asesinato en masa silencioso

Así llamó hace algunos años un funcionario de la ONU a la hambruna. Además, aclaró con bastante acierto que el hambre en el mundo no es cosa del destino y sus causantes están bien identificados. Se puede interpretar así que detrás de cada muerte por falta de alimentos hay en verdad un asesinato. Silencioso, pero asesinato al fin.

Es difícil de aceptar, pero la FAO ha advertido que existe un equilibrio entre el suministro mundial de alimentos y la demanda, y suficientes existencias de cereales para garantizar una situación menos grave que la de 2008. Sin embargo, la volatilidad de los precios del petróleo unido a los intereses de las grandes transnacionales, productores y distribuidores de los alimentos básicos, conducen por el camino del mal.

Especulación e inflación son los términos más usados en estos casos, y dos de las realidades que los Estados más débiles no pueden combatir. No son pocos los que aseguran que la comercialización especulativa de productos de primera necesidad resulta una de las más poderosas causas de la actual volatilidad en los precios de los comestibles que beneficia, únicamente, a las grandes transnacionales.

Datos aportados por PL ilustran el fenómeno: la Ong GRAIN refiere que el dinero especulativo en alimentos creció de los 5 000 millones de dólares en el 2000, a los 175 000 millones en el 2007.

Hilda Ochoa-Brillembourg, presidenta del Strategic Investment Group —un grupo de asesores de inversiones del Banco Mundial—, estima que desde el 2008 la demanda especulativa de futuros de productos agrícolas ha crecido entre el 40 y el 80 por ciento.

Para que se tenga una noción —confirmó PL— solo la firma inglesa Armajaro Holdings Ltd compró, en una jornada del pasado año, 240 000 toneladas de cacao valoradas en 720 millones de euros, que representan el siete por ciento de la producción mundial. Así consiguió disparar el precio de la tonelada de ese grano hasta los 3 223 euros, la cifra más alta desde 1977.

Clima vs. hambre

A estos factores subjetivos del desabastecimiento nutricional se suman otros de carácter más objetivo y en los cuales la mano del hombre también ha influido notablemente.

Las grandes destrucciones que propina al medio ambiente y que, cada vez con más ímpetu, se revierten contra él, también reafirman esta tendencia al alza y escasez de los alimentos.

En Rusia, por ejemplo, el Gobierno vetó la exportación de cereales hasta finales del 2011 por varios meses, como medida para hacer frente al drástico declive de las cosechas luego de los devastadores incendios que afectaron al centro y oeste del país desde comienzos del verano pasado y la pertinaz sequía, la peor en décadas.

Las inundaciones que azotaron a Paquistán, también en 2010, harán que este país tenga que importar alimentos durante 2011, porque el Punjab, una de las áreas devastadas, produce el 80 por ciento del grano que se consume en esa nación asiática. Ahora, en lo que va de año, China enfrenta una de sus peores sequías. Según estimados, en el norte del país, donde se produce el 80 por ciento del trigo que se consume en esa nación, 6,4 millones de hectáreas de tierra cultivada se están perdiendo por la falta de precipitaciones.

Toda la zona de África del sur está en franco peligro por las intensas lluvias que la azotan. La FAO advirtió que las inundaciones y tormentas ya han dañado miles de hectáreas de tierras agrícolas y cultivos en naciones como Botswana, Lesotho, Mozambique, Namibia, Zambia, Zimbabwe y Sudáfrica. Al parecer la subida de precios se hace inevitable.

Protestas sociales

La FAO también alertó q ue la tendencia alcista persistirá y se registrarán aún más significativos aumentos en 2011. Esto incide en las convulsiones sociales en cualquier confín del mundo. No pocos economistas y expertos en seguridad alimentaria han advertido varias veces en los últimos años, que esta explosión en el costo de la comida podría desencadenar el mismo tipo de estallido de ira ciudadana.

Durante la crisis de 2008 se reportaron manifestaciones sociales en 30 países.

A mediados de 2010, protestas contra el alza de los precios de los alimentos en distintos países de África corroboraron que la situación vuelve a ser explosiva, y no debe descartarse que hayan constituido un ingrediente adicional en los remezones experimentados en las últimas semanas en la región árabe.

De esta manera, como un nudo gordiano, en lo que resulta el círculo vicioso más dilatado de la historia de la humanidad, danzan las crisis económica, ambiental y alimentaria, arrasando en su ira con los excluidos.

Como ha seguido alertando Fidel: «Es hora ya de hacer algo». El panorama se muestra desolador en lo que a crisis alimentaria se refiere, pues son precisamente los más ricos los encargados de cambiar una situación que se torna cada vez más peligrosa para la existencia de la raza humana.

domingo, 13 de febrero de 2011

Más de 75.000 veteranos de guerra estadounidenses viven en la calle


  • La situación se agrava a medida que vuelven los militares de Irak y Afganistán
  • El 34% son afroamericanos y el 11% tienen origen hispano
  • Obama se ha marcado poner freno al problema de los "sin techo" para 2015

Un total de 75.609 veteranos de guerra, el 34% afroamericanos, viven en la calle, un problema que crece a medida que vuelven los soldados de Irak y Afganistán, según un estudio gubernamental publicado este jueves.

Los excombatientes representan el 10% de los adultos de EEUU y el 16% de las personas sin hogar, señala el informe del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) divulgado por el diario 'USA Today'.

Sin contar los 75.609 veteranos que viven en las calles de manera permanente, unos 136.330 excombatientes pasaron al menos una noche en un refugio o alojamiento para ciudadanos "sin techo" en 2009.

Esta situación se agrava a medida que vuelven los combatientes de Irak y Afganistán, de manera que unos 11.300 veteranos menores de 30 años que han participado en estos conflictos se alojaron en albergues para personas sin hogar en 2009, según el informe.

A tenor de estas alarmantes cifras, el presidente Barack Obama se ha marcado el objetivo de poner freno al problema de los veteranos "sin techo" y de las personas sin hogar en general para 2015.

El 34% de los excombatientes sin techo son afroamericanos y el 11% tienen origen hispano.

Los estados de California, Texas, Nueva York y Florida aglutinan más de la mitad de los excombatientes que viven en las calles.


jueves, 10 de febrero de 2011

Cuba rompe el bloqueo tecnológico con un cable de fibra ópica de 1600 kilómetros


Venezuela ha provisto a Cuba de la capacidad tecnológica suficiente para no tener que depender de terceros

Imagen

Internet en Cuba no era suficiente debido al bloqueo impuesto por los Estados Unidos de América (EEUU) a la isla caribeña, por el cual, entre otras muchas cosas, sanciona a las empresas que hagan negocios con el Gobierno que dirige el presidente Raúl Castro.

Por ello, Venezuela propuso llevar internet a la isla mediante un cable de fibra óptica de 1600 kilómetros, para conseguir que no sólo los blogueros con vínculos con la CIA pudieran tener acceso a internet desde la propia isla, sino todos los ciudadanos.

Con una inversión de 70 millones de dólares y una vida útil de 25 años el cable "submarino" ha llegado a Cuba gracias también a la colaboración de las autoridades jamaicanas. Este cable estará gestionado por expertos venezolanos y cubanos. Precisamente durante el mes de septiembre de 2010 Cuba "liberalizó" internet para proveer a todos los ciudadanos de este servicio, aunque debido al bloqueo no todo el mundo en el país pudo disfrutar de ello, ahora con el cable de fibra óptica si podrán hacerlo.

La empresa pública Telecomunicaciones Gran Caribe, S.A. -formada por la unión de las estatales Telecom Venezuela y Transbit de Cuba- ha comuncado que en los próximos 3 meses el servicio estará listo para ser usado ya que quedan por terminar "la adecuación e instalación de los equipos de las estaciones terminales" entre otros ajustes.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y servirá para que los cubanos y cubanas disfruten de internet. Además el Gobierno cubano ha expresado que con este empuje tecnológico se podrán "transmitir en tiempo real programas educacionales, culturales, consultas médicas y teleconferencias".

Tercera Informacion

lunes, 7 de febrero de 2011

ONU: Cuba destaca en la protección de bosques


Cuba es el país de América Latina y el Caribe con mayor proporción de área de bosque designada para funciones protectoras, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


La mayor de las Antillas aparece por delante de Chile, Ecuador, Trinidad y Tobago y Honduras en la lista sobre ese tema incluida en un informe sobre la situación de los recursos forestales en 2010, divulgado en la sede de la ONU en Nueva York.

El estudio fue presentado en ocasión de la celebración aquí de una reunión de Alto Nivel, dentro del programa del noveno Foro de la ONU sobre los Bosques que concluirá el viernes luego de dos semanas de discusiones.

El texto revela que en la región latinoamericana y caribeña el área de floresta dedicada a la protección del suelo y los recursos hídricos representa el siete por ciento de la superficie total de bosque, frente al ocho por ciento registrado a nivel mundial.

Ese nivel indica un ligero aumento en comparación con 1990, debido casi en su totalidad al crecimiento logrado en los países caribeños.

En general, América Latina y el Caribe cuentan con 14 por ciento de sus bosques reservados para fines de conservación de la diversidad biológica, lo que representa un incremento de más de tres millones de hectáreas al año (4,5 por ciento anual) desde el 2000.

El informe de la FAO afirma que en 2010 casi el 49 por ciento de la superficie total de esa región estaba cubierta por bosques, con unos 891 millones de hectáreas que representan alrededor del 22 por ciento a escala mundial.

Al respecto, Brasil es uno de los cinco países del planeta con mayor riqueza forestal, con 13 por ciento del área mundial de bosque y la mayor extensión de floresta tropical.

Asimismo, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela son las naciones con más superficie boscosa de la región al agrupar el 84 por ciento del total.

El estudio advierte sobre una continua reducción de los bosques en América Central y del Sur y afirma que la causa principal de la deforestación es la conversión de tierras forestales a la agricultura y la urbanización.

El documento de la FAO analiza la situación actual y las tendencias en más de 90 variables relativas a la extensión, condición, usos y valores de todo tipo de bosques en 233 países y áreas, con referencia a los años 1990, 2000, 2005 y 2010.

Según el texto, en 2010 el área total de floresta en el mundo ascendía a algo más de cuatro mil millones de hectáreas, equivalentes al 31 por ciento de la superficie total de tierra y a 0,6 hectáreas por habitante.

Los cinco países con mayor riqueza forestal son Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China, con más de la mitad del total del área de bosque del planeta, mientras que 10 naciones o áreas carecen de bosques.

Prensa Latina

domingo, 6 de febrero de 2011

Polonia repudia a los Brigadistas Internacionales por ’traidores y criminales’


Eliminará las pensiones de los que lucharon por la República española

Los conservadores que gobiernan en Polonia han puesto en marcha medidas para eliminar de la historia del país el recuerdo de los brigadistas polacos que combatieron en defensa de la República española, a los que califican de ’traidores y criminales’.

El gobierno polaco prepara un proyecto de ley que suprimirá las rentas especiales concedidas a los veteranos de la II Guerra Mundial y de la lucha contra el fascismo, lo que afectará a los ex funcionarios de la policía y cuerpos de seguridad, ex miembros de las fuerzas armadas comunistas y también a los brigadistas. Además, eliminará de Varsovia los nombres de todas las figuras y símbolos comunistas, entre ellos el de los dombrosiacos (miembros polacos de las Brigadas Internacionales). Para el gobierno, los brigadistas fueron unos "traidores", porque combatieron en España para "construir allí el comunismo" y consideran que contribuyeron a la consolidación del régimen totalitario en Polonia, formando un influyente grupo dentro del partido comunista.

El primer ministro, Jaroslaw Kaczynski, es también uno de los principales animadores de la campaña de depuración comunista del país, quien define al socialismo polaco como "un régimen de la chusma para la chusma". Esta campaña puede borrar de Varsovia el recuerdo de los dombrosiacos y de su gesta en España, ya que perderán la calle y la escuela que hoy lleva su nombre.

Ya antes, los dombrosiacos vieron desaparecer de las columnas de la tumba del soldado desconocido en Varsovia, en las que están inscritos los nombres de todas las principales batallas libradas por los polacos, los nombres de las batallas del Ebro, Brunete y el Jarama. Debido a que la izquierda es débil en el Ayuntamiento de Varsovia, es probable que los nombres varsovianos relacionados con los brigadistas y su lucha en España tampoco puedan ser salvados.

A los conservadores y liberales varsovianos, que tienen mayoría y están por igual obsesionados con la revisión del pasado, no les convencen los argumentos de que el dombrosiaco más famoso, el general Walter Karol Swierczewski, se merece el mayor respeto y admiración. Fue jefe de la 35ª División Internacional que defendió a la República Española, pero, perdida la guerra de España, retornó a Polonia y de allí, cuando fue ocupada por los nazis, huyó a la Unión Soviética. Volvió a empuñar las armas cuando Hitler atacó a la Unión Soviética y participó en la liberación de Checoslovaquia.

Ese brigadista, ya como viceministro de Defensa de la Polonia de posguerra, murió en una emboscada tendida por los nacionalistas ucranios. Pese a todos sus esfuerzos, apenas unos meses después de que cayese el comunismo en Polonia, el nuevo poder quitó su nombre de una de las principales avenidas varsovianas.

De los miles de brigadistas que acudieron en defensa de la República casi 5.000 murieron en los campos de batalla de España y otros muchos polacos fueron asesinados por los nazis o murieron combatiendo en los frentes de la Segunda Guerra Mundial. 


La Republica

Seis millones de cubanos discuten programa de congreso comunista




Más de seis millones de cubanos analizaron hasta hoy en centros laborales y barrios el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido (Comunista) y la Revolución.

  Dicho documento se someterá a la aprobación del VI Congreso de esa organización en abril próximo, y los debates entre militantes, trabajadores y población en general, iniciados el pasado diciembre, concluirán el último día del actual mes.

Hasta el momento, se han efectuado más del 70 por ciento de los encuentros previstos y con responsabilidad, en libres y abiertos intercambios, los cubanos examinan cada capítulo del importante texto, precisa el diario Granma.

Los capítulos que más opiniones y propuestas han generado son, en ese orden, el VI (Política social), el II (Políticas macroeconómicas), el I (Modelo de gestión económica), el XI (Política para las construcciones, viviendas y recursos hidráulicos) y el X (Política para el transporte).

De los lineamientos, añade el rotativo, se cuentan entre los más tratados el 162, referido a implementar la eliminación ordenada de la libreta de abastecimiento, y el 61 y 62 sobre la política de precios.

Además, reciben mayor atención el 133 (calidad y rigor del proceso docente educativo), el 278 (aplicación de fórmulas flexibles para la permuta, compra, venta y arriendo de viviendas), y el 54 (proceso hacia la unificación monetaria).

El proceso actual de participación de las masas tiene antecedente en la convocatoria del presidente Raúl Castro en ocasión de su discurso del 26 de julio de 2007, cuando llamó al pueblo a expresar valoraciones sobre el futuro del desarrollo socioeconómico cubano.

Los lineamientos, recuerda Granma, contienen también el espíritu de rectificar errores y tendencias negativas, lógica continuidad de ese proceso iniciado en la década de 1980, y que en la práctica quedó pospuesto por las urgencias impuestas por el denominado Periodo Especial.

Prensa Latina

jueves, 3 de febrero de 2011

Millones de niños sin seguro médico en EE.UU.







Cerca de siete millones 500 mil niños y jóvenes en Estados Unidos carecían de seguro médico en 2009, el 10 por ciento de la población menor de 18 años, reveló hoy un estudio.

  El reporte "Asegurando un Futuro Saludable" de la fundación Commonwealth menciona entre las causas que muchos de los padres trabajan en sectores como la agricultura y los servicios, que no ofrecen cobertura médica.

Otro factor importante, subraya la investigación, son los bajos pagos al programa de seguro médico para las personas de pocos ingresos (Medi-Cal), lo cual hace difícil para algunos residentes tener acceso.

"Si es posible asegurar a todos los niños en Alabama, debe ser posible en Mississipi o en Texas, sólo que los líderes estatales necesitan hacerlo una prioridad", comentó Edgar Schor, presidente de Commonwealth Fund.

Por su parte, la organización Children Now destacó que sólo en California, el estado más populoso de la Unión, viven un millón 500 mil niños sin seguro médico, y el 66 por ciento de ellos son hispanos.

Para esa agrupación, la falta de coordinación entre las agencias estatales y los recortes presupuestarios son los causantes de esa situación.

"Lo que este gobierno tiene que hacer es dar prioridad a los niños en el presupuesto y si bien la reforma de salud va a traer más recursos, no se podrán avanzar sin políticas estatales", estimó Nelly Hardy, directora de Children Now.

El pasado año el presidente Barack Obama refrendó la reforma al sistema sanitario, considerada la mayor transformación del sector en varias décadas, que busca ofrecer seguros médicos a millones de personas y abaratar costos.

Sin embargo, la normativa encuentra una férrea oposición de los republicanos.

Prensa Latina

martes, 1 de febrero de 2011

Continúa la pesadilla hipotecaria en EE. UU.





El sector hipotecario de EE. UU. sigue experimentando problemas que encuentran su reflejo directo en la vida de millones de personas, que han quedado ante una difícil situación.

A Luz Coronel le vendieron una casa, pero nunca le explicaron que sus pagos mensuales iban a aumentar paulatinamente porque firmó un préstamo hipotecario con interés variable. Sin entender inglés, confió en el agente de bienes raíces que le mostró la propiedad y firmó documentos en ese idioma, sin saber de qué se trataban.

“Voy al banco a pedir ayuda… pero no sé que voy a hacer. Por mis hijas quisiera conservar la casa”, señaló Coronel, víctima del mercado inmobiliario.

Desafortunadamente, el drama que vive esta mujer se repite una y otra vez desde finales de 2006, cuando la burbuja del mercado de bienes raíces estadounidense reventó, dejando a millones de personas ante la difícil disyuntiva de renunciar a sus hogares o pagar una hipoteca asfixiante.

Ludvin Asbun -especialista en mercados inmobiliarios- ha visto miles de casos en donde la ambición desmedida y las prácticas poco éticas de los agentes intermediarios llevan al comprador a adquirir una propiedad, sin contar con el asesoramiento o la información adecuados.

“Se han visto muchos casos en los que no se les explicaba que la hipoteca iba a cambiar. Por ejemplo, este mes era de 1.000 dólares, pero el próximo podía ser de 2.000. Mucha falta de informacion, creo yo”, indicó Ludvin Asbun, especialista en mercados inmobiliarios.

Hoy, los préstamos hipotecarios de interés variable, es decir, aquellos que fluctúan de acuerdo a los índices del mercado, pierden popularidad ante los que son de tasa fija. Sin embargo, la gente sigue quedándose en la calle. Los datos mas recientes del gobierno federal señalan que en los últimos 12 meses, casi 3 millones de viviendas en EE. UU. fueron notificadas por moratoria, remate o ejecución hipotecaria.

Al mismo tiempo, esta tendencia causa que los precios de las viviendas caigan a récords históricos. Según el 'índice Shiller' de Standard and Poor, en las ciudades más importantes del país, el valor de las propiedades disminuyó más de un tercio, comparado con los precios de 2006.

“Ése es el problema: no sólo la gente se queda sin hogar, sino que los propietarios tienen viviendas depreciadas. Por ejemplo, una casa que antes valía un millón de dolares, hoy vale 500.000 o menos”, destacó Asbun.

Y como si se tratara de pueblos fantasmas, las millones de casas y comunidades expropiadas permanecen abandonadas. Los expertos estiman que desde que se derrumbó el mercado inmobiliario, más de 3 millones de casas y apartamentos han vuelto a manos de los bancos.

RT

El imperialismo quiere conducir a las revoluciones de Túnez y Egipto

Por Viorel Lupescu (Enmerkar)

La CIA y el Mossad buscan por todos los medios que las revoluciones acaecidas en Túnez, y ahora, en Egipto, sean conducidas para el lado de los tomates. Que todo termine en una "revolución de colores", al estilo ucraniano, georgiano o kirguíz, y que el verdadero cambio que ansian los pueblos sea pulverizado y convertido en una nueva versión de los anteriores gobiernos, pero esta vez aún más ligados al imperialismo norteamericano y sionista en la región. Todo esto, con objeto de contrarrestar a la influencia creciente de China, Rusia e Irán en el Mundo Árabe, que pone a la administración Obama con los pelos de punta. Es más, el papel de "apoyo" a las rebeliones populares que ha dado el Departamento de Estado, y la adhesión de la falsimedia mundial a las mismas, supone una intervención directa de la inteligencia de los EE.UU., que a través de la USAID vienen financiando a la "oposición" egipcia desde hace una década. La vuelta al país del tecnócrata liberal Mohamed El-Baradei, también puede inscribirse en el plan de la Casa Blanca de debilitar una vez más a las fuerzas populares, patrióticas y democráticas, que aún deben reagruparse para dar la batalla por el cambio democrático que necesita Egipto. Claro, Hosni Mubarak dará un manotazo de ahogado intentando retener su poder personal. Algunos relevos en el gabinete y el nombramiento de un vicepresidente, el agente de la CIA Omar Suleyman, en quien busca confiar su propia sucesión. El Ejército se ha negado a reprimir las manifestaciones populares, lo cual ha forzado al gobierno a iniciar rondas de diálogo con la oposición. Y yo me pregunto, ¿con cuál oposición?. No nos llegan, de momento, muchas precisiones. Mubarak no se va a ir por las buenas, de eso no tengo duda. Aunque Washington tampoco está dispuesto a aguantarlo hasta el final, y cuando sea necesario se pondrá al hombro la campaña para derrocarlo, si resulta necesario para garantizar la sumisión egipcia.

En Túnez, la conducción del país ha sido delegada en el primer ministro del régimen anterior, Mohammed Ganoushi, y el gobierno provisional ha ordenado Interpol mediante, el arresto del depuesto dictador. La defensa que realizó Muammar Gaddafi, líder de la revolución libia, para con Ben Alí, que fué muy criticada por algunos blogs y medios alternativos, tiene un poco de verdad. El presidente libio acusó al Mossad israelí y la CIA de estar detrás del derrocamiento del mandatario tunecino. Es probable que Estados Unidos esté buscando desembarazarse de "regímenes incómodos" en la región, para dar paso a democracias representativas formales, y así apagar al incipiente movimiento popular y sindical que se está gestando en estos países. La cuestión es aprovechar la desorganización de los partidos y movimientos socialistas, obreros, islamistas y panarabistas, para asegurar que no exista una sucesión real, sólo cambios cosméticos. Como el "gobierno provisional" de Túnez, país del cual casi ni se habla. Quieren que también Egipto siga esos pasos. El vicepresidente Omar Suleyman habría propuesto al presidente Mubarak un "plan de cinco puntos" para "resolver la crisis imperante", entre ellos, se encontraba la dimisión del octogenario dictador. La difusión de este plan, no hace más que causarnos dudas sobre el desenlace de estos sucesos. La Hermandad Musulmana, por ejemplo, el movimiento opositor más importante, afronta desde hace años una crisis interna a causa de sus compromisos con el régimen.

En una columna publicada hoy en Página/12, Atilio Borón reseñó que Estados Unidos planea un mubarakismo sin Mubarak, en tanto, calcula, el costo político sería alto, conservando a Mubarak o no, debido a la inestabilidad que se plantearía un nuevo gobierno en Egipto. Yo no estaría tan seguro de eso. El nivel de complicidad del gobierno egipcio con las torturas y el asesinato de militantes demócratas e islamistas, no convierte a Mubarak en santo de la devoción yanqui. Cuando no les conviene, intentan colocar a alguien en la línea sucesoria: Esa fue la fórmula que sin éxito alguno Washington intentó imponer en los meses anteriores al derrumbe del somocismo en Nicaragua, apelando a la figura de un personaje del régimen, Francisco Urcuyo, presidente del Congreso Nacional, cuya [única]iniciativa  como fugaz presidente fue la de solicitar al Frente Sandinista, que venía aplastando a la guardia nacional somocista por los cuatro rincones del país, que depusiera las armas. Lo depusieron a él al cabo de pocos días, y en el habla popular nicaragüense el ex presidente pasó a ser recordado como “Urcuyo, el efímero”. Habrá que ver si en Egipto aparece  un Urcuyo, o, por caso, un Juan Carlos I, que, recordemos, ha garantizado franquismo sin Franco en España.