Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de Enmerkar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de Enmerkar. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2012

Otra cortina de humo del kirchnerismo: el falaz "debate" sobre YPF



"No queda otro camino que el monopolio del Estado pero en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, la elaboración, el transporte y el comercio [...] sin monopolio del petróleo es difícil, diré más, es imposible para un organismo del Estado vencer en la lucha comercial las organizaciones del capital privado."

"Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieren enajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de exploración y explotación al capital extranjero, para favorecer a éste con las crecidas ganancias que de tal actividad se obtiene, en lugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera."


General Enríque Mosconi, fundador de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

Por Viorel Lupescu (Enmerkar) 

El gobierno de Argentina ha declarado "la guerra" a la transnacional Repsol por el petróleo.

Desde febrero, la presidente Cristina Fernández de Kirchner, ha acusado a la multinacional -que controla el 60% del mercado de combustibles- de no haber realizado las inversiones necesarias en el sector. Responsabilizó a Repsol porque el país haya tenido que importar en 2011 unos 9000 millones de dólares en combustibles, provenientes de Bolivia y Qatar principalmente.

En los años 90, el gobierno de Carlos Menem concesionó todos los pozos petrolíferos del país, así como a la empresa estatal de hidrocarburos YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), la cual quedó mayoritariamente en manos de la compañía española Repsol. Desde entonces, la desidia de la desinversión y las ganancias monumentales, así como las ventajas otorgadas de facto por el Estado a la petrolera, provocaron una caída drástica en la producción que convirtió a la Argentina en un importador de crudo.

YPF, fundada en 1922 por el General Enríque Mosconi, fué la primera empresa petrolera pública del mundo. Modelo para la mejicana Pemex, la brasilera Petrobras o la venezolana PDVZA. La empresa de petróleo estatal jamás representó un gasto, una carga para el estado. Ésta pudo cubrir con sus ganancias todas las inversiones, y posteriores reinversiones. Si bien la Argentina siempre contó con inversiones privadas en petróleo y gas, YPF poseía la mayor parte del mercado, ya fuere directamente, o como asociada a compañías extranjeras. El petróleo permitió un gran crecimiento económico, financió escuelas, rutas, autopistas, hospitales, permitió el crecimiento de localidades en el interior del país.

Carlos Menem concesionó todas las áreas de YPF y todas las ramas de la producción, un acto de entrega que no se hizo en ningún país del Mundo. Argentina es el único país del mundo que entregó su petróleo sin una guerra de por medio.

La agrupación kirchnerista "La Cámpora" empapeló Buenos Aires con afiches reclamando las inversiones a Repsol. Muchos creerían que esto se trata de una cruzada nacionalista o soberanista del gobierno de Cristina Fernández. Nueve provincias le han quitado la concesión de pozos a YPF. Mucha alharaca sobrevino, más con la demanda que YPF le presentó al Estado argentino. Las provincias petroleras (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, etc..) están todas gobernada por el kirchnerismo o aliados: todos los gobernadores coinciden en que se tiene que continuar con la política neoliberal de concesiones a las empresas privadas.

El argumento que el kirchnerismo esgrime para no nacionalizar YPF es que el Estado argentino no tiene dinero para afrontar la compra de la empresa. Con 50.000 millones de dólares en el Banco Central, y las cláusulas de rescisión de los contratos que YPF ha violado en estos 20 años, todo indica que se pretende continuar con el sistema de asociación con las empresas privadas.

Al gobierno le preocupa tironearle la oreja a los empresarios. Nada dice, en cambio, sobre la necesidad de una petrolera pública, que es la única que ha brindado a la Argentina autoabastecimiento de petróleo. Con el barril de petróleo rozando los 100 dólares, y las guerras que en todo el mundo se suceden por la cuestión energética, Argentina tiene que tener una política estratégica al respecto. Con una empresa pública con gestión conjunta del Estado, los trabajadores y el Público. A la empresa privada solo le interesa incrementar sus ganancias y productividad. Nada más. Por eso, no pueden estar al servicio del interés nacional. Mucho menos las compañías de los países centrales: el interés de las mismas, ante todo, es llevarse los dividendos y utilidades a la casa matriz. Tampoco existe una "burguesía nacional" que se pueda encargar de esto: sus metas, al fin y al cabo, son las mismas: consagrarse como burguesía internacional.

El kirchnerismo tuvo mucho tiempo. En la sociedad hay consenso sobre la necesidad de recuperar los recursos minerales y energéticos para la Nación.

Las acciones de YPF en el mercado de valores de Buenos Aires se han derrumbado. Lo mismo pasó en Nueva York. Hay quienes dicen que el gobierno nacional quiere comprar la empresa: ahora que el modelo de subsidios a los servicios públicos hace agua, necesitan la plata para sostenerlo. Hay otras urgencias económicas, como resultado del golpe de la crisis económica mundial en nuestro país. ¿Era necesario todo esto, para que el gobierno caiga en la cuenta de una política energética?. O mejor dicho, que empiece a hablar del tema.

No nos engañemos: los Kirchner cuando gobernaban la provincia de Santa Cruz aplaudieron la privatización menemista del petróleo. Algunos le llaman a eso "disciplina partidaria". Yo le llamo complicidad lisa y llana. Con estos antecedentes, tenemos que tener ojos hasta en la nuca.

martes, 28 de febrero de 2012

Los sirios saben de qué lado viene la violencia


Por Viorel Lupescu (Enmerkar)

El domingo último, los ciudadanos de Siria fueron convocados a votar en referéndum la nueva Constitución propuesta por el Presidente Bashar al-Assad, el Frente Nacional Progresista y que apoyan unos siete partidos de la oposición legal.

La nueva carta magna confirma la eliminación del estado de emergencia que durante casi cuarenta años estuvo vigente en el país, declara abolido el papel dirigente del Partido Socialista Árabe Baas, establece un “Estado democrático” y consagra la igualdad de derechos de todos los partidos políticos. Algunos cacarearon contra el Artículo 3 que establece que el presidente de la República debe ser musulmán. En Argentina esos mismos no se levantan a protestar porque nuestra Constitución sostiene que el Estado es de culto católico apostólico romano.

El domingo, día del comicio, durante enfrentamientos en Homs y el área rural de Damasco murieron asesinados 16 militares y agentes del orden, abatidos decenas de terroristas (otros tantos fueron detenidos) y se les incautaron sus armas. Expreso mis más sinceras condolencias con las familias de los mártires. Su muerte no será en vano. Los policías y militares sirios son casi la mitad de los más de 5.000 muertos que está dejando la “Primavera siria”. Esto significa que han puesto sus vidas al servicio de la Nación, protegiendo la vida de los ciudadanos. A esto le llamo proteger a la población civil. En Homs, Daraa y varias ciudades del interior se registraron ataques de las bandas terroristas del “Consejo Nacional Sirio” en un intento por amedrentar a la población e impedir su derecho al sufragio. Aún así, la concurrencia electoral fue del 57%, superando por lejos cualquier elección presidencial o legislativa de Estados Unidos, el país “más democrático del mundo” donde el compromiso con el bipartidismo ultraderechista por parte de su población se queda rengo. En Siria, en cambio, la población se dirigió a los centros del comicio a votar, pese a los atentados de las bandas terroristas.

Como era de esperar, Hillary Clinton desconoció la soberanía siria y declaró que el referéndum es “una medida cínica”, aunque nunca EE.UU. debatirá una nueva constitución como lo han hecho los sirios. La Clinton, así, confirma que el objetivo primordial de la política estadounidense hacia Siria es el de la desestabilización que busca el derrocamiento del Presidente Assad y del Partido Baas y sus aliados.

Cabe señalar que en Siria nunca existió un sistema de partido único como se suele decir en la prensa capitalista. El Frente Nacional Progresista es dirigido por el Partido Baas, y lo integran otros diez partidos de orientación socialdemócrata, socialista árabe y el Partido Comunista de Siria. Por lo cual, siempre hubo multipartidismo, si esto es lo que preocupa a los occidentales.

La ciudadanía insistió, ante las cámaras de televisión, que el referéndum era la oportunidad del país para unirse contra la violencia. Los resultados demostraron que el gobierno sirio cuenta con el apoyo del pueblo, tal y como puntualizó el primer ministro de Rusia Vladimir Putin. Si tenemos en cuenta el miedo que generaron en la población los lúmpenes terroristas y sus atentados (entre el domingo y el lunes murieron 23 efectivos del Ejército y la Policía), podríamos afirmar que el nivel de participación habría superado con creces el 60%, incluso habría sido del 66%. O sino, tener en cuenta el miedo de los sirios a las represalias de la OTAN, que las tienen bien presentes.

El Presidente Bashar al-Assad completa así una serie de reformas que ya habían sido instauradas desde el 2011 en respuesta al movimiento ciudadano (legítimo) que exigía cambios. Hay que tener en cuenta que existían reclamos de la población, pero de ninguna manera estos tienen vínculo alguno con el “Consejo Nacional Sirio”, que no tiene ninguna raíz en Siria y que se sirve de una plataforma de mercenarios libios, saudíes, qataríes, financiados por las petromonarquías árabes, Turquía, Francia, EE.UU, etc.. Pero las Fuerzas Armadas de Siria apoyan en bloque al gobierno frente a esta agresión del imperialismo. Que la OTAN no haya iniciado una dominación militar sobre suelo sirio imponiendo batallones de soldados –tampoco lo hizo en Libia, pero bien bastaron sus aviones- no nos tiene que engañar. El gobierno Assad ha dado respuestas a las contingencias y atendió el reclamo del pueblo. Ha jugado las cartas con gran habilidad, pero también con mucha sensatez. Esto implica que al menos siete partidos de oposición han apoyado la nueva Carta Magna –que ya entró en vigor-. Pero esa oposición, que rechaza el intervencionismo de las cancillerías occidentales, no existe para Occidente.

Cabe señalar, por último, que cuando las potencias imperialistas embisten contra cualquier país del Tercer Mundo, hay que tener en cuenta que no lo harían si el gobierno agredido no perjudica sus intereses comerciales y financieros. Siria hoy es un contrapunto a la maquinaria bélica israelí, es su más firme oposición militar. Pero como se dijo también, la política imperialista contra Siria forma parte de la política de agresión contra Irán. Por esto, el ensañamiento contra el régimen socialista de Damasco.

Los mercenarios no cuentan con el apoyo de la población. Por esto ya se dedican a matar y saquear indiscriminadamente, cuando flaquea, además, el apoyo del exterior, preferentemente el de Turquía.

Rusia y China han decidido apoyar a Siria defendiendo sus intereses comerciales y militares más egoístas, propios de potencias imperialistas emergentes. No lo ignoramos. Pero tampoco podemos hacernos los distraídos cuando el soplete occidental está a punto de caerle sobre la cabeza a Siria. Eso nunca vamos a aprobarlo. Por tanto, no vamos a justificar sus “argumentos” para ello. Ahí es cuando el “ninismo” de quienes afirman que Damasco y el imperialismo occidental son ambos enemigos a combatir en la misma medida, se cae a pedazos.

Los sirios han expresado en las urnas –lamentablemente, la asistencia no pudo ser más debido al amedrentamiento por parte de los mercenarios- que no quieren más violencia. Saben también que los únicos interesados en continuar la violencia son el puñado de terroristas del ESL y el CNS mandados por Estados Unidos, Francia, Turquía, Qatar, a destruir la única democracia que ha quedado en pie en el Mundo Árabe. Si la reacción quiere hacer arder a Siria, por algo será.


----------------------------------------------
Nuevo texto constitucional de Siria: http://www.sana.sy/eng/361/2012/02/28/401178.htm

Recomiendo: Especial de Telesur sobre referendo constitucional en Siria http://exwebserv.telesurtv.net/secciones/afondo/especiales/Siria/

jueves, 23 de febrero de 2012

"Si esto hubiera pasado ayer que era día feriado, no hubiese sido tan grave"



Juan Pablo Schiavi, Secretario de Transporte dixit. Y hay más:

"Hay una cultura muy argentina de ir a la punta del tren para bajar antes. (...) Lo cual produjo que el accidente tomara ribetes de tragedia" [Fuente]

Esto también es una burda mentira. TODOS los vagones del Sarmiento y de todos los ferrocarriles (el Mitre, el Roca) del Área Metropolitana están atestados en horas pico. ¿O acaso la gente tiene que elegir cuando subirse a un tren?. ¿No se aguantan los dos primeros vagones estar llenos?. El hijo de puta de Schiavi tiene que renunciar, el ferrocarril tiene que volver a ser del Estado con participación conjunta de los trabajadores y usuarios. Y que la Presidente Cristina Kirchner deje de hacerse la distraída: esta vez nos costó 50 argentinos su negligencia y desinversión y negocios con los empresarios que han desguazado y vaciado el ferrocarril.


Por Viorel Lupescu (Enmerkar)

El tren del Ferrocarril Sarmiento impactó contra el andén de la estación Once –el freno nunca se accionó- generando un “efecto acordeón” que retorció todos los fierros, mató a 50 personas e hirió a 703. El incidente se produjo a las 8:30 de la mañana, en hora pico, cuando la población se dirige a su trabajo, las más de las veces teniendo que aguantar más de 1 hora en cada viaje, pues tienen que trasladarse desde el Conurbano de Buenos Aires hasta la Ciudad, ya que del otro lado de la Avenida General Paz, en la Provincia el nivel de vida desciende de manera alarmante y no hay oferta de trabajo. Esto obliga a los trabajadores del Conurbano a desplazarse hasta la Ciudad, extendiéndose en la práctica la tortuosa jornada laboral entre 10 y 14 horas en el peor de los casos.

El servicio del Ferrocarril en la Argentina no es digno de nuestro pueblo. Los trabajadores viajan como ganado, no sólo por la incomodad o la mugre sino también por la inseguridad ciudadana que se traslada a los trenes donde abundan lúmpenes de toda laya. A diario hay demoras en el servicio, problemas con los frenos y en no pocas oportunidades los trenes se saltean las estaciones por problemas técnicos. En el caso del desastre de Once, el conductor (qué salió herido) indicó que desde la estación Haedo las 8 formaciones viajaban con problemas en los frenos y que altos cargos le obligaron a continuar con la marcha del servicio.

Los vagones del Sarmiento tienen 50 años de antigüedad –los compró el gobierno de Arturo Frondizi en los 60-, eso si no contamos los 20-30 años que se estima tenían de actividad previa a su compra. Las vías tienen más de 100 años. Los trabajadores denunciaron en los tribunales, en la televisión, en la prensa, lo que estaba sucediendo. El delegado Rubén “Pollo” Sobrero había advertido sobre que la inacción iba a generar una nueva catástrofe. Hubo un “aviso” en diciembre cuando un fallo en la barrera de la Estación Flores (Buenos Aires) provocó el choque entre un colectivo y el tren, dejando más de 10 muertos.

Los ferrocarriles argentinos fueron un orgullo de este país cuando el ex presidente Gral. Juan Domingo Perón nacionalizó la empresa de trenes –lo cual perjudicó seriamente al imperialismo inglés, propietario de los mismos hasta entonces- y se inició una gran expansión de la red ferroviaria, la mayor de América Latina.

El corrupto Carlos Menem concesionó la red a las empresas privadas como TBA (concesionaria del FFCC Sarmiento), las cuales maximizaron sus beneficios a costa de destruir el servicio, cerrar ramales y estaciones, y dejar en el más absoluto abandono a pueblos y ciudades que quedaron incomunicados sin el ferrocarril. El kirchnerismo no ha hecho más que continuar con esta política. Los Cirigliano, los oligarcas de TBA, fueron de los principales recaudadores de campaña electoral de los Kirchner. Gozan del privilegio de los subsidios con los cuales el gobierno nacional paga los salarios de los trabajadores y la empresa se embolsa para sí todos los beneficios sin realizar inversión alguna. La desinversión devino en fatalidad. La empresa privada nunca invierte para beneficio del pueblo: esto se tiene que saber. Hay que expulsar a la empresa privada de todos los servicios públicos de la Argentina.

Esto pudo evitarse. Por tanto no es un “accidente” o una “tragedia” como se arguye, sino un incidente.

Antes de despedirme, dedico todas mis líneas a los 50 argentinos que ayer no pudieron llegar a trabajar. Y deseo una pronta recuperación a todos los heridos.

¿Es mucho pedir no morir cuando estamos yendo a nuestro trabajo, Sra. Presidente?. Ya tenemos encima nuestro el calvario de la inseguridad: el temor a que nos maten en plena calle, y ahora, ¿también tenemos que temer el viaje al trabajo?. ¿Podemos seguir viviendo así los argentinos?.

lunes, 20 de febrero de 2012

Turkmenistán no se merece una “Primavera”



Por Viorel Lupescu (Enmerkar)

Gurbanguly Berdimuhamedow fue reelecto presidente de Turkmenistán en los comicios celebrados el 12 de febrero último. Recibió 97,14% de los votos, en tanto la concurrencia del padrón ascendió a número similar, informó la Comisión Central Electoral del país centroasiático.

Berdimuhamedow gobierna el país desde diciembre de 2007 cuando falleció Saparmurat Niyazov, ex presidente del Soviet Supremo de la República Soviética de Turkmenistán y primer presidente de la República de Turkmenistán en octubre de 1991. La muerte del Turkmenbashi (padre de todos los turkmenos) estuvo rodeada de sospechas. La sucesión de éste por Berdimuhamedow en vez de Ovezgeldy Atayew (presidente del Majlis, la Asamblea Nacional), a quien se le interpuso un recurso judicial y se lo procesó por corrupción, nos dan que pensar sobre un golpe palaciego en Turkmenistán.


Berdimuhamedow estrecha la mano de Mahmud Ahmadinejad.

Entonces, fueron convocadas elecciones en 2007, que Berdimuhamedow ganó con 89% de los sufragios emitidos. Las últimas, del 12 de febrero de este año, fueron las primeras en las cuales compitió con otros siete candidatos, todos miembros del Partido Democrática de Turkmenistán (PDT, ex Partido Comunista). El Presidente había obtenido el respaldo del Consejo del Pueblo de 2507 miembros con representación de las organizaciones sociales, líderes tribales y funcionarios y legisladores del PDT.

Según fuentes liberales, el mandatario había prometido varias reformas como “el libre acceso a Internet”, aunque hoy la cobertura apenas alcanza el 1% de la población. Hubieron reformas cosméticas: se retiró la estatua de oro del Turkmenbashi y el Arco de la Neutralidad del centro de Ashgabat, la capital del país, los cuales serán relocalizados a las afueras de la ciudad en la Cordillera de Kopet Dag.



Líder turkmeno Berdimuhamedow con Dimitri Medvedev

Turkmenistán tiene un alto valor estratégico. Posee el 20% de las reservas mundiales de gas natural, pero éstas están ineficazmente explotadas. Hoy hay una sobreproducción de 50000 millones de m3 al año. Esto se debe a los muy bajos precios que pretende pagarle China, a las sanciones económicas contra Irán (que como bien sabemos, tienen consecuencias sobre terceros países) y los entredichos con la Federación Rusa. Esto quizá se deba a la política de giro pro-occidental que equívocamente están tomando la administración turkmena. Cuando en la región las cosas se ponen de un color distinto (Pakistán se alinea con Irán, Kirguizistán se pone firme con EEUU y exige el cierre de la base de Manas, en Afganistán la insurgencia antiotanista va ganando cada vez más terreno), el gobierno Berdimuhamedow ha elegido una política de tensión con Rusia. Los ciudadanos rusos, cuyo número se estima en 60000 (aunque los “rusos étnicos” según el propio gobierno llegarían a 170.000) serán obligados a renunciar a la ciudadania rusa si quieren tramitar su nuevo pasaporte. De no tener el nuevo, igualmente se les prohibirá viajar a su país. Este tipo de políticas a uno le recuerdan la persecución que viene imponiendo el gobierno de Letonia a los eslavos (en su mayoría rusos) el 44% de la población en la república báltica.

Todo indica que Turkmenistán está yendo por un rumbo muy torcido. La persecución contra los rusos jamás se dio durante la presidencia Niyazov. Ahora, ¿cuál podría ser el objeto de la misma?, ¿presionar a Rusia para que compre todo el gas acordado por Gazprom?. Hoy, a precio sobrevaluado, Gazprom le compra a Turkmenistán el 25% del gas que los consorcios de ambos países habían acordado.


La mujer turkmana en el Majlis

Rusia tiene que sincerar las cuentas con Turkmenistán, y asimismo el gobierno Berdimuhamedow, ponerse de acuerdo con Moscú en los asuntos vitales. Porque Turkmenistán tiene ambiciosos proyectos de infraestructura que no puede llevar a cabo sin el dinero ruso.

Por otra parte, a pesar de este intento de virar de una política de neutralidad que fuera el orgullo del gobierno Niyazov hacia una prooccidental –voto en contra del Estado Palestino en la ONU-, el presidente Berdimuhamedow se enfrenta a complicaciones económicas –a las cuales habría que agregarle el interés imperial por desestabilizar la convivencia y la comunidad fraterna de las tribus turkmenas- que podrían ser el caldo de cultivo para unos “rebeldes”, un “CNT”, y la historia conocida –y trágica- de Libia y Siria. Alguno le llaman a ese baño de sangre “Primavera Árabe”. Turkmenistán no se merece eso.

Para eso, urge resolver los problemas económicos del país, y de momento, convendría un acercamiento a Moscú, para lo cual debería abandonarse todo ese rollo –estimo una jugada para presionar a Putin- del nuevo pasaporte y la “opción definitiva de ciudadanía” contra los ruso-turkmenos. De esta forma, además, podría presionar a China también, y negociar contratos más ventajosos por el gas natural. Es que las rutas del país son muy complicadas, y muy pocas potencias están dispuestas a pagar un precio medio europeo por el gas turkmeno.

Las fuentes ultraliberales se habían contentado con una posible desniyazovización de Turkmenistán. Más Berdimuhamedow los ha decepcionado, porque lo suyo no ha pasado de reducir el culto a la personalidad del Presidente. Los liberales, en verdad, querían que el Presidente profundizara una línea pro-occidental. Los sucesos que vienen acaeciendo en los últimos meses le hacen cambiar la estrategia.

Quiero adjuntar una serie de medidas del gobierno que indican que no hay ningún atisbo de desniyazovización en marcha:
------------------------------------------------------------------


Los pagos de la asistencia social del Estado se elevarán a partir del 1 de enero de 2012


Presidente de Turkmenistán, Gurbanguly Berdimuhamedov firmó la Ley "de las enmiendas al Código de Bienestar Social de Turkmenistán".


La tasa de subsidio de invalidez del Estado, los beneficios del estado para los niños discapacitados menores de 16 años, los pagos de beneficios estatales a la discapacidad infantil personas independientemente del grupo de personas con discapacidad, los pagos de beneficios estatales por la pérdida de sostén de la familia, los pagos de beneficios estatales por la pérdida de sostén de la familia de viudas de guerra, los pagos de beneficios estatales por la pérdida de sostén de la familia a las esposas de los veteranos de la Gran Guerra Patria, que volvió a casa, los pagos de beneficios del estado por la pérdida de sostén de la familia a los huérfanos dobles, los pagos de beneficios estatales por la pérdida de sostén de la familia a los niños que perdieron su los padres (sostén de la familia) o los niños que han perdido sólo una madre, los pagos del Estado de bienestar se incrementó significativamente el 1 de enero de 2012, de acuerdo con el nuevo acto jurídico que la evidencia viva de la orientación social de la política el líder turkmeno.

En particular, las limitaciones de la duración de los servicios para los ciudadanos que se jubilaron antes del 1 de agosto de 1998 y los trabajadores agrícolas se han eliminado.

La construcción a gran escala de cómodas casas de apartamentos, escuelas y jardines de infantes, instituciones médicas y sanatorios se suministra con las tecnologías de estado de la técnica y equipos, centros culturales y otros servicios sociales y económicas permiten mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Turkmenistán; personas en la capital de Turkmenistán, y todas las regiones del país tengan acceso a los avances científicos y técnicos y comodidades.

Otro indicador importante es el crecimiento de los ingresos reales de la población que está asegurada a través del continuo aumento en el salario, pensiones, beneficios y becas estatales, la política de precios, el fomento de iniciativas empresariales y otras medidas adoptadas en el país.

En este sentido, cabe señalar que en julio de este año, el presidente Gurbanguly Berdimuhamedov emitió el Decreto que autoriza a aumentar el sueldo mensual, pensiones, beneficios estatales y las subvenciones en un 10 por ciento del 1 de enero de 2012.


http://translate.googleusercontent.com/translate_c?act=url&hl=es&ie=UTF8&prev=_t&rurl=translate.google.com.ar&sl=en&tl=es&u=http://www.turkmenistan.gov.tm/_eng/%3Fid%3D283&usg=ALkJrhhExCfbYBBTluoNQYlvKaA1Y0gGiQ

-----------------------------------------------

Esto significa un Estado presente, un Pueblo presente, y un rumbo independiente y soberano que la población ha revalidado en estos últimos veinte años. Y del cual reniegan los liberales, cipayos y vendepatria. Pero también, hay muchas cuentas pendientes. Yo no me olvido que Niyazov arrió la bandera roja de su país. El “socialismo renovado”, o las distintas formas de socialismo, terminarán con la implacable brutalidad del imperialismo sobre sus cabezas. O sea, aunque bajemos las pretensiones, el imperialismo subirá aún más las suyas. O nos matan por el pan entero, o por un pedazo de pan.


-------------------------

Fuentes:

Turkmenistán Altyn Asyr (en inglés): http://www.turkmenistan.gov.tm/_eng/

Veinte años de independencia (traducción al español): http://translate.googleusercontent.com/translate_c?act=url&hl=es&ie=UTF8&prev=_t&rurl=translate.google.com.ar&sl=en&tl=es&u=http://www.turkmenistan.gov.tm/_eng/%3Fid%3D92&usg=ALkJrhiZfC5AWVgb75KDm1f2GQJp0A7Mrg

Prioridad de la política social. Para defender los intereses de los ciudadanos (traducción al español): http://translate.googleusercontent.com/translate_c?act=url&hl=es&ie=UTF8&prev=_t&rurl=translate.google.com.ar&sl=en&tl=es&u=http://www.turkmenistan.gov.tm/_eng/%3Fid%3D283&usg=ALkJrhhExCfbYBBTluoNQYlvKaA1Y0gGiQ

Gurganguly Berdimuhamedow (Wikipedia.ru): http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%91%D0%B5%D1%80%D0%B4%D1%8B%D0%BC%D1%83%D1%85%D0%B0%D0%BC%D0%B5%D0%B4%D0%BE%D0%B2,_%D0%93%D1%83%D1%80%D0%B1%D0%B0%D0%BD%D0%B3%D1%83%D0%BB%D1%8B_%D0%9C%D1%8F%D0%BB%D0%B8%D0%BA%D0%B3%D1%83%D0%BB%D1%8B%D0%B5%D0%B2%D0%B8%D1%87

Los riesgos del segundo mandato del líder de Turkmenistán (Evgeni Minchenko): http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20120215/152719944.html

El máximo líder de Turkmenistán recibe credencial para segundo mandato presidencial (RIA Novosti): http://sp.rian.ru/international/20120217/152741280.html

Reelección del Presidente de Turkmenistán (RIA Novosti): http://sp.rian.ru/international/20120213/152700174.html

Política de Turkmenistán (en inglés): http://en.wikipedia.org/wiki/Politics_of_Turkmenistan

sábado, 18 de febrero de 2012

"Un viraje de izquierda es inevitable en el mundo. La gente no puede vivir sin justicia y labor".


Gennadiy Ziuganov | el candidato del comunismo en Rusia



 Por Viorel Lupescu (Enmerkar)

Cada vez falta menos para las elecciones presidenciales en la Federación Rusa que se celebrarán el 4 de marzo. Hay cinco candidatos registrados. Todos han hecho un llamado unánime a velar por unas elecciones libres y justas. Hace 20 años que Rusia no tiene una elección que no ganen los adictos al capitalismo sin fraude o prebendas. La movilización ciudadana esta vez superó las previsiones del gobierno Medvedev-Putin, quienes tuvieron que dar la cara y admitir que la transparencia de los comicios ocupaba un lugar de prioridad en la agenda.

Gennadiy Ziuganov, candidato a presidente por el Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF), concedió una entrevista al programa “A solas” de Russia Today TV. Allí se explayó enteramente sobre el lugar de Rusia en el mundo y de los valores socialistas soviéticos para construir lo que él llama “socialismo renovado del Siglo XXI”. Recomiendo que vean la entrevista completa, aunque yo mismo me he tomado la molestia de destacar algunos pasajes de la misma.

Recordar que Ziuganov es un admirador público del modelo revisionista chino, y que propugna un “equilibrio de intereses” en la sociedad, que debería superar “el interés del capitalismo especulativo”. Señala que el triunfo del modelo de China se distingue porque los soviéticos habían propugnado una “economía puramente estatal”, en vez de “comprender los nuevos vientos de la historia”.

Asimismo, es un firme opositor al modelo unipolar estadounidense. Ziuganov y el KPRF han condenado los bombardeos de la OTAN en Libia y la intervención foránea que financió a los mercenarios del CNT. Hoy apoya la política de Rusia para alcanzar una solución por medio del diálogo y no por medio del hostigamiento económico-militar en Siria.

Lo más destacado de la entrevista:

"O reina la justicia, el trabajo y el socialismo o el planeta está condenado"

"Un viraje de izquierda es inevitable en el mundo. La gente no puede vivir sin justicia y labor".

"América Latina se despertó: protege los intereses nacionales y no se olvida de la justicia. Hay muchas razones objetivas para esto: por un lado, la psicología de muchos latinoamericanos tiene un carácter colectivo. Por otro, los que experimentaron la pobreza y la vida dura, reaccionan más agudamente al problema de la injusticia"

"El hombre no necesita mucho. Necesita ropa decente y una alimentación que le permita llevar una vida sana y le proporcione satisfacción. Lo demás son vanidades. Pero cuando se tiene dientes enormes, dóiares en vez de ojos y ladrillos en vez de corazón...perdón, no se le puede ayudar".

"En las guerras siempre mueren las personas más talentosas y valientes".

"El camino [n. del E.: para el cambio en el mundo] es la socialización de vida, que el interés no sea personal, sino de la sociedad, colectivo, que no sea especulativo, sino de un trabajador que con sus manos hace el pan. Que el interés no sea de un bandido sino de un humanista que predica el bien, la justicia y el amor en el planeta. (...) El planeta combate por un socialismo, y se venga del capital por un trato desvergonzado hacia él."

"La globalización del tipo estadounidense ha fracasado."

"Cualquier intento, en la historia, de construir un mundo unidimensional ha fracasado: Alejandro Magno (acabó mal), el califato abasí (fué destruido), Napoleón, Hitler. Los estadounidenses quieren hacernos vivir a la manera americana: yo no quiero eso. La belleza del mundo está en su diversidad. El intento de imponer una sola visión y cultura es letal."

miércoles, 15 de febrero de 2012

“Claramente este es un triunfo inglés”



Así se expresó el diputado nacional Fernando “Pino” Solanas tras su exclusión de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.

a lo largo de estos dos años he trabajado seriamente por la Soberanía Nacional llevando adelante numerosos proyectos, entre ellos la sancionada Ley 26.659 (aprobada por unanimidad) que aplica sanciones a las empresas vinculadas a las compañías petroleras que están explotando petróleo en las islas Malvinas y diversos proyectos comprometidos con el interés nacional”.

Para estas cosas sirve la aplastante mayoría legislativa alcanzada por el Frente para la Victoria: para barrer a los verdaderos diputados nacionalistas y populares en la “competencia” por la “imagen”. Solanas intentó reunirse con el Presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez (FPV, "nacional y popular"), más este nunca accedió.

Con esta decisión se está excluyendo al diputado que más ha aportado a la causa de Malvinas. Claramente este es un triunfo inglés”, también puntualizó Solanas, diputado de la izquierda nacionalista Movimiento Proyecto Sur.

El FPV aumenta su patoterismo contra las fuerzas de la izquierda nacionalista y patriótica a medida que lleva adelante un ajuste de las cuentas públicas contra los trabajadores.

http://infosur.info/solanas-fue-excluido-de-la-comision-de-relaciones-exteriores/

martes, 14 de febrero de 2012

Sinceramiento nacional


Por Viorel Lupescu (Enmerkar)

El modelo “nacional y popular” encabezado por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner entró en la etapa de sintonía fina, tal y como prometió la primera mandataria en las cenas de la Unión Industrial Argentina (burguesía intermediaria del imperialismo) a fines de 2011.

La “profundización del modelo” se ha expresado en la eliminación de subsidios a los servicios de luz y gas a los barrios más ricos de Capital Federal y el Conurbano bonaerense. Se habla desde entonces de la fórmula de “redireccionamiento de subsidios” que permitiría un desarrollo un poco más ecuánime de las obras públicas y del trabajo en todo el país. Aunque tampoco se dijo que los requisitos para conservar el subsidio serán más que imposibles para la clase media porteña, pues muchos afrontan alquileres, y no todos tienen la “dicha” de vivir en villas de emergencia, ser jubilados o estar desocupados. Aún así tienen que hacer cuentas para llegar a fin de mes, y los aumentos que les esperan en la factura pueden rebasar el 100%. Si tenemos en cuenta que la inflación que se pronostica para 2012 es del orden 20-25%, entonces estos aumentos van a erosionar el poder adquisitivo de la clase media y obrera –que no se va a salvar- de la Capital Federal y el Conurbano, que posee los mejores salarios del país pero no puede tirar manteca al techo. La canasta básica (sin incluir alquiler de departamento) está estimada en 6000 pesos (€1017). Huelga señalar que no se tomará esta referencia a la hora de quitarle al completo el subsidio a los hogares.

También los trabajadores porteños y del Conurbano –que, como no hay trabajo en la Provincia de Buenos Aires, tienen que gastarse 4 horas diarias en viajes hasta su lugar de trabajo- recibieron el hachazo del aumento del Subterráneo de Buenos Aires, cuyo boleto aumentó en 127%. El gobierno también comienza una operación para la adquisición de la tarjeta SUBE, con la cuál se podría acceder a subsidios “personalizados”. El aumento del boleto del colectivo es un hecho: pero han decidido dejarnos los huevos en la garganta hasta marzo, esperando posiblemente que este se eleve 100%.

Cierto es que el sistema de subsidios no se podía mantener mucho tiempo más. El gobierno nacional tampoco impidió que se acumulara esta plétora durante ocho años, y que ahora nos reviente en la cara. Eso sí: no le exige a los empresarios del sector transportes que sincere sus libros contables. Pero nos exige a todos un “sinceramiento” de nuestras cuentas y que aceptemos sin chistar aumentos brutales en el transporte, sin cualquier atisbo de solución gradual y medida.

Nadie cuestiona la necesidad de una política real de redireccionamiento de subsidios. Pero ayer, cuando las Cámaras de Diputados y Senadores se dieron para sí propias un aumento de las dietas (sueldo) de más de 100%, uno no puede evitar pensar y/o decir que parte de ese “redireccionamiento” fué a parar a los bolsillos de los legisladores nacionales.

La oposición a este aumento vino por parte de los bloques legislativos de Proyecto Sur (izquierda nacionalista) cuyo líder Pino Solanas calificó el remarque como una “barbaridad”, y que el mismo debía ajustarse a la inflación. Similares declaraciones dio Victoria Donde (Movimiento Libres del Sur), quien puntualizó que su sueldo pasó de $13.500 a $34.700. Significa un incremento de 157%. Supera ampliamente el 100%. Ambos exigieron que la movilidad se trate en las Cámaras, y no como una decisión de los presidentes de algunos bloques legislativos. Pero para estas cosas sí sirve la mayoría parlamentaria en el Congreso que tiene el Frente para la Victoria que prometió que esas bancas servirían para “pisar el acelerador” de un proceso con el cual los jruschovistas y los progresistas se ilusionan como revolucionario. En realidad se apunta –como siempre apuntó el peronismo en su historia- a la “conciliación de clases”. Nada que no sea aceptar el zapato del patrón por encima de nuestras cabezas. Desde los años 70 el peronismo inició una regresión en el famoso “fifty-fifty” patronal-obrero que completaría de la forma más brutal Carlos Menem. Hoy, el nivel de ingreso de los trabajadores, a excepción de algunos gremios, no se ha recuperado respecto del 2000.
Cabe resaltar que esos sueldos netos no incluyen los 10 pasajes de avión y micro, y un plus por desarraigo que reciben los diputados y senadores del interior. Si no se usan los 10 pasajes, se cobran como sueldo de bolsillo.

La Confederación General del Trabajo (CGT) enfrentada al Gobierno desde fines del año pasado, ya ironiza con la posibilidad de que el 100% de aumento de los salarios de los legisladores sea “una referencia para la discusión de las paritarias”. El Ministerio de Trabajo viene presionando para que se firmen acuerdos por debajo del 20%. En tanto, los jubilados recibieron un miserable incremento de 17,5% que pronto lo chupará la inflación. La Asignación por Hijo no tuvo ninguna actualización hasta el momento. Los planes sociales como Argentina Trabaja llevan dos años sin ningún aumento en el monto.  Cobran 1200 pesos (€204) desde 2009. En 2010 y 2011 la inflación promedio fue de 20% en cada año. Imagínense lo cuanto que se puede comprar con ese dineral.

Llama la atención que la “sintonía fina” no solo incluye un sinceramiento de las buenas relaciones del gobierno con la UIA, sino también el comienzo del “diálogo”. Aquél que reclamaban la UCR, el PRO, la CC: que se acordaran políticas fijas del Estado capitalista para que se mantengan pétreas durante al menos veinte años. Ayer el Congreso dio el puntapié para el diálogo: el acuerdo para las dietas, sin dudas, fue del más amplio consenso que podíamos esperar. La “sintonía fina” viene en paquete con el “sinceramiento” de los “negros laburantes” y el comienzo de un gran diálogo nacional. Entre los capitalistas y sus siervos del Congreso, claro.

Grecia recibirá 140.000 millones de euros. Más los griegos no verán ni un céntimo.


Por Viorel Lupescu (Enmerkar)

Entre la tarde del domingo y la madrugada del lunes el Parlamento griego aprobó el enésimo plan de ajuste de las cuentas públicas, con el cual se impusieron nuevos hachazos al presupuesto social, y otra vez más se le ha quitado el pan de la boca a los trabajadores. La desocupación ya es del 20,9%, siendo los jóvenes los más afectados alcanzado en esa franja etaria el 47%.

El nuevo ajuste decretado por el Parlamento (pues al pueblo no se lo consultó jamás si querían que la sacaran la plata del bolsillo) consiste en los siguientes tijeretazos:
-Rebaja del 22% en el salario mínimo.
-Los salarios de los empleados privados y públicos van a erosionarse en 25%.
-Los jubilados “privilegiados” cuyos haberes superen los 1000 euros, sufrirán una reducción del 20% en los mismos.
-Entre 2012 y 2015 está previsto despedir a 150.000 empleados públicos.
-La reducción del presupuesto público alcanza los 3300 millones euros para 2012.

Grecia tendrá que hacer estos “sacrificios” para que la troika de la UE le alcance  €140.000 millones. El año pasado le dieron €110.000 millones. Esa guita solo llega a las manos de los banqueros: los griegos no van a ver ni un céntimo. Es curioso que el pueblo tenga que doblar el espinazo, morirse de hambre y soportar unas cada vez más duras condiciones de vida para que un puñado de plutócratas pueda seguir a sus anchas. No se trata de la “codicia” de los banqueros: nadie se despierta una buena mañana “lleno de codicia”. Es parte del sistema capitalista. Cuando las cuentas no cierran, se debe arrancar al pueblo lo que éste pudo conseguir para si tras décadas de luchas obreras y derramamiento de sangre.

Las protestas tomaron un punto casi de insurrección, que incluyó la toma de una televisora en Creta. En Atenas 100.000 personas pusieron el pecho para combatir otro atentado social que estaba consintiendo el Parlamento. Ardió el Banco Central y otras casas financieras. Varios edificios gubernamentales también. La policía dejó heridas a 50 personas. Los ministros del Interior y de “Protección civil” renunciaron. Los comunistas y partidos más chicos eurocomunistas se opusieron al plan de ajuste. Los 47 díscolos fueron expulsados del Parlamento. ¿Pero no era acaso eso una democracia?.

El pueblo griego no dio el brazo a torcer. Desde 2009 el movimiento obrero de aquel país viene protagonizando una resistencia sin parangón en la Europa desclasada y cuyos partidos comunistas se encuentran hundidos en el más abyecto revisionismo y en las artimañas parlamentaristas. En otra palabras el conocido por todos eurocomunismo que se llevó puesto al comunismo italiano y francés, y que ha dejado rengo al PC de España. En el caso griego, el Partido Comunista –KKE- se ha erigido en vanguardia de la resistencia: en 2010 obtuvo el 11% de los votos en las elecciones generales, convirtiéndose en la tercera fuerza política del país mediterráneo.

No cabe dudas de que solo la fortaleza de un partido cuyo programa incline a favor de los obreros la balanza en la lucha de clases, es lo que puede organizar a la población contra el saqueo ininterrumpido de la burguesía. Es decir, demostrar que no se trata de un gobierno o de un ajuste de las cuentas públicas coyuntural: los comunistas griegos tienen bien claro que lo que hay que derrocar es a la burguesía y a toda su pléyade de tecnócratas y plutócratas que han postrado a Grecia.

Porque el día de mañana puede “pasar” el ajuste, sí: pero lo que no pasa y se viene como un mazazo en las espaldas del pueblo trabajador es la precarización laboral que habilitan las sucesivas reducciones del salario mínimo, de las jubilaciones, que llegan para quedarse si es que la clase obrera no da una respuesta contundente. En esto, el KKE no ha dejado lugar a dudas respecto a sus objetivos.

El “crecimiento” de la economía, que se avisora “a futuro” no es más que el reino de los contratos basuras –aún peor de los que ya reinan en Grecia- y un desplazamiento de la riqueza aún más hacia la primera franja, la de la burguesía, que nunca va a querer perder.

Grecia muestra el camino a una Europa postrada, sumida en los movimiento posmodernos como los “indignados” y otras yerbas apolíticas o “semipolíticas” o “de generalidad”. Sólo la organización del pueblo obrero puede arrancar los privilegios de la burguesía. Porque al fin y al cabo, sean socialistas o conservadores los que gobiernen, todos se van a poner de acuerdo en sostener a toda costa sus privilegios de clase.

Sólo los comunistas consecuentes pueden terciar frente a la crisis: porque no creemos en la “buena gestión” del capitalismo. Sabemos que éste es voraz, que no se conforma con un pedazo del pan, que va a querer quitarnos todo. Hasta la posibilidad de una vida digna.

Yo me pregunto, cerrando mis cavilaciones: ¿Grecia no está viviendo una primavera?. ¿Nada más eso vale para los sanguinarios y cavernarios terroristas que han arrasado Libia y quieren también destruir a Siria?.

lunes, 13 de febrero de 2012

Volver, sin la frente marchita


Publicado por Enmerkar

¡Volví!. Hace más de dos meses que no publicaba nada en los blogs, y que debí reducir mi actividad a la del Twitter. Esto sucedió a causa de que Google/Blogger decidiera cerrar mi cuenta por no acreditar, según ellos, que yo era mayor de 13 años. Me exigieron enviar todos mis datos por fax, pero…¡directo a los Estados Unidos!. Todo eso para conservar mi cuenta únicamente, mientras Las cavilaciones de Enmerkar ya había sido cerrado. Por ende, decidí intentar con otros servicios de blogs. Sin éxito alguno, solicité al camarada Koba mi reincorporación a Noticias con Clase, y él accedió a ello inmediatamente, presentándome en Twitter. Yo también ahora hago lo propio con este primer artículo –aunque no el primero en Noticias con Clase-.

De ahora en adelante publicaré acá, en una de las mejores trincheras que tenemos para llevar adelante la alternativa al pensamiento único del capitalismo. Sin más, espero comentarios, debates, todo lo que nos enriquece como marxistas.

Pueden encontrarme en la etiqueta Artículos de Enmerkar y también en Twitter @Enmerkar_Arg

Agradecer nuevamente al camarada Koba por permitirme publicar en Noticias con Clase nuevamente, lo cual para mi es todo un honor, y valorar su gesto de solidaridad cuando todas mis cuentas eran borradas de la noche a la mañana y pocos podían enterarse de eso.
 

Saludos socialistas.