Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2012

Libia: Tras la toma de Bani Walid, las tropas gaddafistas crean un gobierno autónomo



Un día después de que las milicias leales al Consejo Nacional de Transición (CNT) libio perdiesen el control de la localidad de Bani Walid, en el oeste del país, decenas de notables locales han anunciado la formación de su propio gobierno y han rechazado cualquier injerencia procedente de Trípoli.

La revuelta representa el mayor desafío para el Gobierno que sucedió a Muammar Al Gaddafi al frente del país norteafricano y ha vuelto a generar dudas por la falta de capacidad del CNT para hacer cumplir la ley, desarmar a las milicias y proteger las fronteras.

La violencia aparentemente se desató después de que miembros de la milicia 28 de Mayo, afín al CNT, arrestasen a algunos gaddafistas, lo que generó ataques de represalia contra las instalaciones del grupo armado. Algunas voces de Bani Walid dijeron el lunes ser testigos de cómo simpatizantes de Gaddafi atacaban los cuarteles de la milicia progubernamental y les obligaban a retirarse.

Los rebeldes de Bani Walid son un bastión de la poderosa tribu Warfalá.

Unos 200 ancianos reunidos este martes en una mezquita anunciaron la abolición del consejo designado para Bani Walid por el CNT y la formación de un nuevo gobierno. Uno de estos representantes, Ali Zargoun, ha dicho que no aceptarán que el presidente del CNT, Mustafá Abdel Jalil, les “fuerce” a nada.

Un portavoz de la fuerza aérea libia ha informado de que las autoridades han comenzado a movilizar aviones para acudir hasta Bani Walid, aunque no está claro que el Gobierno tenga capacidad para realizar un despliegue de estas características.

La toma de esta ciudad coincide con el despliegue de 12.000 soldados de EEUU en territorio libio. Las tropas se instalaron en la ciudad de Brega, bajo la supuesta premisa de generar “estabilidad” y “seguridad” en el país.

Además, la llegada de la marina estadounidense coincide con el estallido de una bomba de “fabricación casera” en la sede del CNT ubicado en la ciudad de Benghazi, al noreste, luego de que al menos 200 personas protestaran ante sus oficinas denunciado la falta de transparencia en la justicia.

Librered

jueves, 8 de diciembre de 2011

Embajador de Libia en Suiza reconoce que faltan pruebas de crímenes imputados al régimen de Gadafi




Las acusaciones de los crímenes de guerra y de lesa humanidad formuladas al régimen de Muamar Gadafi, asesinado en octubre pasado, no fueron corroboradas con pruebas concretas, reconoció Sliman Bouchuiguir, embajador de Libia en Suiza y ex secretario general de la Liga Libia para Derechos Humanos, citado hoy por el rotativo suizo Sonntagszeitung.

En una entrevista extraoficial concedida al reportero francés Julien Teil, Bouchuiguir dijo no disponer de pruebas concretas de dichos crímenes. Señaló que recibió información sobre seis mil muertos y doce mil heridos de unos representantes del Consejo Nacional de Transición, adversarios de Gadafi, la cual transmitió a la ONU en marzo del año en curso.

“Recibí esa información del primer ministro de Libia (en ejercicio). Mahmoud Warfalli, partidario del Consejo Nacional de Transición, fue el único que me dio esas cifras”, confesó Bouchuiguir.

Según Sonntagszeitung, hasta la organización internacional de defensa de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) sabía que en primavera de 2011 en el este de Libia no había fuerzas leales a Gadafi que pudiesen cometer asesinatos entre la población civil.

A pesar de estar conocido ese hecho, a los dirigentes libios fueron presentadas acusaciones que sirvieron de fundamento para que el Consejo de Seguridad de la ONU tomase la decisión de crear una zona de exclusión aérea sobre Libia y prohibir el suministro de armas al país. Para garantizar su cumplimiento, el 19 de marzo comenzó una operación de las fuerzas de coalición.

La Corte Penal Internacional expidió en junio la orden de arresto contra Muamar Gadafi, su hijo Saíf al Islam y el ex jefe del servicio secreto de Libia, Abdullah al-Senussi, acusados de crímenes contra la humanidad.

Tras casi nueve meses de combates, la oposición libia logró tomar bajo su control casi todo el territorio del país. Apoyada por la aviación de la OTAN, ocupó en agosto la capital, Trípoli. El propio Gadafi fue asesinado el 20 de octubre cerca de su ciudad natal de Sirte. A Saíf al Islam, capturado el 19 de noviembre, actualmente está esperando el proceso en la ciudad de Zintan. El paradero de Al-Senussi se ignora, pero según unas fuentes también fue capturado.

RIA Novosti

miércoles, 31 de agosto de 2011

Las potencias ya se disputan los negocios de la reconstrucción en Libia


La guerra no ha concluido y Muammar Khadafi sigue inhallable, pero las empresas occidentales, en particular europeas, iniciaron la competencia por las oportunidades que abrirá un nuevo gobierno

Derrocado el régimen, hay que preparar la paz y aprovechar los negocios que surgirán con la reconstrucción que los gobiernos y los empresarios esperan abundantes y muy lucrativos.

Italia, el país que más estrechos lazos económicos mantenía con Trípoli, es de la partida. La petrolera ENI, que dominaba el 15% de la producción de crudo libio, está concentrada en defender su posición dominante. Incluso antes de que cayera el búnker de Khadafi en la capital del país, los técnicos de la ENI ya estaban trabajando en el restablecimiento de la extracción y exportación de petróleo. El primer ministro Silvio Berlusconi se reunió hace ya una semana con el presidente del Consejo Nacional de Transición (la autoridad provisional creada por los rebeldes), Mahmud Jibril.

Pero, al parecer, Francia es la mejor posicionada en la largada de esta carrera. Fue la primera potencia occidental que reconoció al CNT como gobierno legítimo de Libia. Y es también la primera que ha reabierto su embajada en Trípoli, todavía en medio de los combates por los últimos bastiones khadafistas. París espera que la gratitud política se traslade a los negocios.

Estos pasarán por los millonarios contratos para la reconstrucción del país, las concesiones petroleras y las nuevas oportunidades que surgirán con la previsible apertura económica del país. Por ejemplo, los europeos esperan reequipar en armas al nuevo gobierno, un rubro en el cual Francia también aspira tomar la delantera.

De todos modos, lo más urgente será el restablecimiento de la producción petrolera en sus niveles previos a la crisis, cuando constituía el 95% de sus ingresos por exportación del país. El conflicto la hizo caer por debajo del 4% del nivel anterior al estallido de la rebelión, que era de 1 millón 600 mil barriles.

Alemania no participó de la batalla, pero no por ello sus empresas están desatentas a las oportunidades que abre la caída del régimen. Hace tres semanas, Hans Meier-Ewert, titular de la German-African Business Association, viajó a Libia junto Hans-Joachim Otto, secretario de Estado del ministerio de Economía alemán, y representantes de 20 compañías germanas, según informa Der Spiegel. Signo del apuro, el viaje debió llevarse a cabo en un avión militar, ya que los vuelos comerciales están cancelados hace tiempo.

Como prenda de amistad, el grupo llevó provisiones y medicinas para el hospital de Bengasi, pero no se trató de una misión humanitaria. Los alemanes se reunieron con miembros del Banco Central libio y del Consejo Nacional de Transición.

"Una vez que el petróleo y el gas natural fluyan nuevamente, Libia será un país rico, dijo Meier-Ewert. En efecto, se trata de uno de los mayores productores de crudo y tiene, además, las reservas más grandes de toda Africa. Habrá con qué financiar la reconstrucción, para la cual las potencias ofrecen sus servicios.

Como es habitual en muchas de las naciones petroleras de la región, los cuellos de botella para la explotación de la abundante riqueza natural están radicadas en la infraestructura o, más propiamente, en la deficiencia o ausencia de esa.

Libia no es un país fácil para los negocios. Las empresas estatales dominan el mercado y el cumplimiento de normas es del orden de la relatividad. ¿Será capaz el próximo gobierno, incipiente aún, de proveer un marco más estable y previsible para la actividad empresarial? De momento, los referentes del CNT han tratado de tranquilizar a los inversores extranjeros asegurando que los contratos firmados bajo el régimen de Khadafi serán respetados y que la futura administración alentará la actividad privada.

Pero hubo una excepción a esta promesa. El representante de la firma petrolera libia que está en manos de los rebeldes, AGOCO, dijo la semana pasada que las empresas rusas y chinas podrían no obtener contratos en ese rubro por no haber respaldado la rebelión contra Khadafi. Pekín fue un entusiasta socio económico del autócrata depuesto.

En respuesta a la amenaza, China instó a Libia a proteger sus inversiones, con el argumento de que esos contratos petroleros benefician a ambos países. "Esperamos que, luego de un retorno a la estabilidad, Libia siga protegiendo los intereses y derechos de los inversores chinos y esperamos continuar la inversión y cooperación económica con Libia", fueron las palabras del vicejefe del departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio chino, Wen Zhongliang.

Yin Gang, un experto en temas árabes de la Academia China de Ciencias Sociales en Pekín, minimizó la amenaza, en declaraciones a la agencia Reuters: "Ésta es la opinión de un individuo. Puedo decirlo en cuatro palabras: Ellos no se atreverán; no se atreverán a modificar contratos".

Pero China, que hoy controla el 3% de la producción de petróleo libio, es el segundo consumidor mundial de crudo, por lo que la advertencia no es desdeñable.

Alemania puede verse perjudicada por la misma razón: fue, junto con Brasil, China, Rusia y la India, uno de los países que no respaldó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU de establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia.

El canciller alemán, Guido Westerwelle, buscó mitigar rencores: "Apoyaremos a Libia en palabras y en actos", declaró. A modo de adelanto, Berlín ha prometido al CNT un crédito de 144 millones de dólares (100 millones de euros). Además congeló activos de Khadafi depositados en Alemania por un valor de 7.300 millones de euros que Werstelle prometió liberar pronto.

En la disputa por el "botín" libio también terciarán los Estados Unidos y Gran Bretaña, lógicamente; incluso España, invitada por el propio titular del CNT.

La petrolera francesa Total, para la cual Libia sólo representaba el 2,3% de su producción mundial, espera poder duplicarla de aquí a 2015, y sus directivos tomaron contacto hace tiempos con los rebeldes, sin esperar la conclusión del conflicto.

Otras empresas que mantuvieron conversaciones exploratorias con representantes del CNT son la Marathon Oil (EEUU) y la británica BP (que tuvo que suspender sus actividades en el país, por la guerra).

Fueron varias las compañías extranjeras que retiraron a sus trabajadores de Libia por razones de seguridad durante este medio año de rebelión y guerra civil. El retorno de la inversión externa al país dependerá, en buena medida, de la estabilidad política y la seguridad jurídica que el nuevo gobierno sea capaz de garantizar la transición. De todos modos, aunque el capital es cobarde, los elevados retornos de la actividad hidrocarburífera bien valen ciertos riesgos.


Infobae

lunes, 18 de julio de 2011

Miles de libios salen a las calles en apoyo a Gaddafi


Más de 10 000 personas se manifestaron a favor del líder libio, Muammar al Gaddafi, en la localidad de Zawiyah, ubicada 50 kilómetros al este de esta capital.

Los manifestantes proclamaban su adhesión a Alá, Muammar y Libia, luego de tres días consecutivos de mensajes de audio de Gaddafi dirigidos contra los opositores, informa PL.

El líder libio, en su discurso de hoy, insistió en que jamás abandonará su país, la tierra de sus ancestros, ni tampoco se rendirá ante los ataques de la oposición y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

"Después de que ofrecimos a nuestros hijos como mártires, no podemos dar marcha atrás, o rendirnos o renunciar o movernos ni un centímetro. Tengan descanso en sus tumbas nuestros mártires, nunca los traicionaremos", aseguró.

En su alocución, transmitida por la televisión estatal libia, Gaddafi destacó la necesidad de que los ataques aéreos de la OTAN en el país norafricano se detengan para salvar las vidas de civiles.

Esta madrugada, al menos ocho explosiones se registraron en el oriente de Trípoli por ataques perpetrados por la alianza imperialista, indicó Notimex.

Según la televisión pública libia, los ataques provocaron víctimas en instalaciones civiles y militares en Aín Zara, así como en Tayura, al este de la capital.

Granma

viernes, 22 de abril de 2011

Libia entrega armas a los civiles para que se defiendan de la OTAN



El Gobierno libio empezó a entregar armas a la población civil en espera de una posible operación terrestre de la OTAN contra el régimen de Muammar Gaddafi.

Según el portavoz de Trípoli, Mussa Ibrahim, “los habitantes de muchas ciudades han organizado escuadrones para combatir cualquier invasión de la OTAN”.

“Si llegan a Misrata o a cualquier otra ciudad libia, desencadenaremos un infierno sobre la OTAN. Seremos una bola de fuego. Haremos que sea diez veces peor que Irak”, amenzó el Ibrahim. Según el portavoz del Gobierno, la población ha recibido escopetas y armas ligeras.

Estas declaraciones fueron hechas después de que el presidente francés Nicolas Sarkozy prometiera a los insurgentes libios un aumento de los bombardeos contra las tropas de Gaddafi y "un muy pequeño número" de militares de enlace para colaborar con los rebeldes.

"Armamos a toda la población, no para que luchen contra los insurgentes. Lo que estamos luchando es contra la OTAN y si la OTAN planea venir aquí para ocupar cualquier ciudad libia le hará frente no sólo el Ejército de Libia sino también a las tribus, los hombres jóvenes y las mujeres de Libia", declaró Ibrahim.

RT

sábado, 26 de marzo de 2011

Coalición prepara operación terrestre en Libia según servicios secretos rusos



La coalición internacional elabora un plan de operación terrestre en Libia, la que puede comenzar a finales de abril, informó hoy a RIA Novosti una alta fuente del servicio de inteligencia ruso.

“Según información que llega por diversos canales, los países de la OTAN, con la más activa participación de EEUU y Gran Bretaña, están elaborando un plan para lanzar operación terrestre en territorio de Libia. Es de suponer que tal operación pueda comenzar si la coalición no logra capitulación del régimen de Gadafi con la ayuda de bombardeos aéreos y ataques de misiles”, dijo el interlocutor de la agencia.

“La operación terrestre puede empezar a finales de abril – comienzos de mayo”, concretó.

La víspera se supo que EEUU empezó a trasladar a más de cuatro mil marineros y marines a la zona del Mediterráneo para apoyar la operación Odisea del Amanecer.

Efectivos del grupo embarcado de tareas anfibio Bataan, en permanente disposición de combate, y del 22 cuerpo expedicionario de marines de la Armada de EEUU se trasladarán al Mideterráneo en buques anfibios desde las ciudades de Norfolk y Litle Creek, Estado de Virginia.

Durante las últimas 24 horas, las fuerzas de la coalición internacional realizaron 153 vuelos de combate, lanzaron 16 misiles de crucero Tomahawk y cuatro bombas de aviación guiadas contra la artillería, cuerpos mecanizados y la infraestructura de mando de las tropas leales a Gadafi.

El 17 de marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución que autorizaba imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y preveía la posibilidad de realizar una operación militar extranjera para defender a la población contra las tropas de Muamar Gadafi. La operación “Odisea del amanecer”, en que participan 13 países, incluidos Gran Bretaña, Francia, EEUU, Canadá, Bélgica, Italia, España y Dinamarca, comenzó el 19 de marzo.

RIA Novosti

lunes, 28 de febrero de 2011

EEUU prepara una posible intervención militar en Libia


El Pentágono dice que tiene "a varios planificadores trabajando y distintos planes de contingencia"

Imagen

“Nuestro mensaje es inequívoco, estas violaciones de los Derechos Humanos (DDHH) son inaceptables y no serán toleradas”, dijo la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en referencia a la crisis en Libia, tras advertir este lunes que desde Washington se exploran “todas las acciones posibles” para la salida del gobernante Muammar Al Gaddafi del poder.

"Seguimos explorando todas las acciones posibles. Nada está excluido de la mesa", señaló Clinton, al intervenir este lunes ante la sesión 16 del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Estados Unidos ha empezado a movilizar a su fuerza militar en torno a Libia. El Pentágono ha informado de que el Ejército estadounidense está reubicando sus fuerzas navales y aéreas ante una posible intervención en el país en los enfrentamientos entre los seguidores de Gadafi y la oposición.

"Tenemos a varios planificadores trabajando y distintos planes de contingencia. Creo que es seguro decir que, como parte de esos esfuerzos, estamos reubicando nuestras fuerzas para poder ofrecer esa flexibilidad cuando se hayan tomado decisiones (...), para poder ofrecer distintas opciones y flexibilidad", ha declarado un portavoz, el coronel David Lapan.

"Seguimos con la planificación, pero habría que pasar a la fase de preparación para realizar cualquiera de esos tipos de misiones, ya sean humanitarias o de otra clase", ha indicado Lapan, que no ha querido dar detalles sobre el tipo de barcos o unidades que están siendo reubicados ni sobre cómo pretenden usarlos los comandantes estadounidenses.

La Republica