Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de agosto de 2012

Un millón 500 mil ecuatorianos salieron de la pobreza


En los últimos cinco años, más de un millón 500 personas han salido de la pobreza en Ecuador, anunció este sábado el presidente de ese país, Rafael Correa.

Durante su programa semanal realizado en Quito, el mandatario explicó que la nación mantiene un progresivo desarrollo económico y social, y las estadísticas revelan un crecimiento de 5% en el primer trimestre de 2012.

Correa afirmó que desde que asumió la presidencia y puso en marcha la Revolución Ciudadana hace cinco años, "la pobreza a nivel nacional se ha reducido más de 12 puntos, esto significa más de un millón 500 mil personas que han salido de la pobreza y más de 300 mil hogares han salido de la pobreza", reseñó el diario El Ciudadano.

El jefe de Estado destacó que la pobreza extrema se redujo de 16,5% a 9,4% "por primera vez en la historia del país",

A su vez señaló que el coeficiente de Gini, indicador que muestra la desigualdad, bajó de 0,55% a 0,47%.

"Hemos mejorado, pero todavía falta mucho", aseveró el presidente Correa.

Caso Assange

El mandatario se refirió también al pedido de asilo en Ecuador solicitado por el fundador del portal Wikileaks, Julian Assange, y manifestó que se tomará una decisión soberana en función de su tradición humanitaria que rige en el país.
Correa explicó que está solicitando la extradición del periodista para interrogarlo y no porque existan cargos en su contra.

El presidente ecuatoriano destacó que durante el trascurso de la semana se reunió con la madre de Assange para dialogar sobre el pedido de asilo.

Desde el 19 de junio de este año, el periodista se encuentra refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, luego de que fuera acusado judicialmente en Suecia por supuesto acoso sexual contra dos mujeres.

Assange filtró a través de Wikileaks miles de documentos secretos de diferentes gobiernos, principalmente de Estados Unidos donde se confirman las violaciones a los derechos humanos cometidos por sus fuerzas armadas en Afganistán e Irak.

AVN

miércoles, 2 de mayo de 2012

Alrededor de 930.000 personas han salido de la pobreza en Ecuador en los últimos cinco años


Alrededor de 930.000 personas han salido de la pobreza en Ecuador en los últimos cinco años, informaron el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Fander Falconí, y el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), Byron Villacís.

Los funcionarios señalaron que en marzo pasado la pobreza registró un índice de 28,6%, una reducción de nueve puntos porcentuales, en comparación con el 37,6% alcanzado en 2006, antes del inicio de la Revolución Ciudadana, liderada por el presidente Rafael Correa.

En las zonas urbanas, la pobreza disminuyó más de ocho puntos. De acuerdo a la última encuesta, la pobreza en las ciudades alcanza 16%; mientras que en 2006, este índice era de 24,3%, informó El Ciudadano.

Entretanto, en las zonas rurales la pobreza afecta todavía al 50,9 % de las personas. En 2006 este flagelo afectaba al 60,6% de esta población.

Estos índices de pobreza son medidos de acuerdo a la línea establecida por la Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, que cataloga como pobres a las personas que tengan un ingreso mensual por debajo de 72,9 dólares.

Falconí señaló que este descenso de la pobreza va de la mano con el aumento del empleo, o disminución del desempleo. En marzo, la desocupación en Ecuador se situó en 4,2%. Al inicio de la presidencia de Correa, el desempleo afectaba al 10,7% de la población.

Los funcionarios añadieron además que el coeficiente GINI, medidor de la desigualdad se ubica en Ecuador en 0,47, siendo en esta escala 1 total desigualdad y 0 total igualdad.

Durante la gestión del presidente Correa, se ha hecho una fuerte inversión en programas sociales, especialmente en salud y educación. En 2011, la cifra alcanzó los 5.700 millones de dólares.

Ecuador forma parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), junto a Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas y Dominica, con la membresía especial de Surinam, Santa Lucía y Haití.

La mayoría de estos países ha registrado una disminución de la pobreza en los últimos años, aseguró el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la XI Cumbre del Alba en febrero pasado.

AVN

lunes, 12 de marzo de 2012

Más de 400 mil mujeres han salido de la pobreza en Ecuador


Más de 400 mil mujeres han salido de la pobreza en Ecuador en los últimos cinco años, con la implementación de una serie de programas sociales en beneficio de las féminas por parte de la Revolución Ciudadana.

La ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, manifestó que "hay más mujeres afiliadas al seguro social, mejores centros de protección infantil que permiten a las mujeres poder realizar sus actividades profesionales y, sobretodo, la dignidad de las mujeres ha estado sobre cualquier otra cosa. La revolución ciudadana continúa con la antorcha alfarista (por Eloy Alfaro) para restituir y garantizar derechos a las mujeres de Ecuador", reseñó El Ciudadano.

En un programa de El Ciudadano TV, la asambleísta de Alianza PAIS Rossana Alvarado, señaló que la lucha contra los patrones culturales y sociales que denigran a la mujer no ha sido fácil. Denunció que la tarea se complica por los parámetros de subordinación de la mujer impuestos por la iglesia católica.

"La mujer debe tener políticas claras de salud, derechos sexuales y reproductivos sobre las que la Iglesia no tiene mucho que decir. Debe respetar a la mujer y tratarla como ser humano", indicó Alvarado.

Entretanto, la escritora ecuatoriana Leonor Bravo, manifestó el avance hacía una sociedad más igualitaria por parte del actual Gobierno, que ha ampliado la inclusión de las mujeres en los espacios de ejercicio gubernamental y legislativo.

AVN

lunes, 13 de febrero de 2012

Más del 80% de los ecuatorianos aprueban gestión de Rafael Correa


Los índices muestran una tendencia al alza, pues en diciembre de 2011 cerró con una aprobación del 77% y de credibilidad del 65%


El 80,5 por ciento de los ecuatorianos aprueban la gestión del presidente Rafael Correa, mientras la credibilidad del mandatario se ubica en el 71 por ciento, reveló este jueves una encuentra realizada por la empresa privada Perfiles de Opinión.

Según la firma, los índices muestran una tendencia al alza, pues en diciembre de 2011 cerró con una aprobación del 77 por ciento y de credibilidad del 65 por ciento.

Según los resultados de la encuesta, que se realizó entre el 21 y 23 de enero pasado en Quito y Guayaquil, principales ciudades del país andino, un 50,5 por ciento de los encuestados califica de “positiva” la gestión del mandatario, principalmente, por las obras que ha impulsado su gobierno.

Mientras tanto, un 22,7 por ciento de los entrevistados destaca el trabajo del gobierno a favor de las clases populares y pobres, discapacitados y ancianos; y un 6,2 por ciento el aumento del salario básico a 292 dólares, medida que rige desde enero pasado.

Asimismo, un 5,7 por ciento resalta la labor del gobierno en el combate a la corrupción; un 4,3 por ciento apoya los cambios sociales que ha implementado Correa, y el 3,6 por ciento resalta la acción del gobierno por generar fuentes de empleo.

El mandatario socialista duplicó el año pasado la inversión pública de Ecuador en proyectos de carácter sector social, en salud, educación y vialidad.

Tales medidas le han permitido mantener su popularidad entre los sectores más desposeídos de la nación andina, hacia los que ha priorizado la atención. Respecto a la credibilidad, Correa obtiene un 71 por ciento, según los resultados del sondeo de opinión.
 
RNV 

jueves, 19 de enero de 2012

Unos 650.000 ecuatorianos salieron de pobreza en 2011



El alto crecimiento económico de Ecuador en 2011 permitió a más de 650.000 personas salir de la pobreza, con lo que el índice nacional de pobres quedó en el 28,6 % de la población, frente al 33 % de 2010, según estadísticas oficiales presentadas hoy.

El Instituto Nacional de Estadística y Censo de Ecuador (INEC) considera la línea de la pobreza como el nivel de ingresos por debajo del cual no se satisfacen las necesidades mínimas, actualmente en unos 2,4 dólares diarios, según explicó en una rueda de prensa su director, Byron Villacís.

“El espectacular crecimiento que hubo en el año 2011 en términos económicos es el que ha permitido unos resultados tan favorables en términos de reducción de pobreza, inequidades y baja en el desempleo“, dijo el secretario nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador, Fander Falconí.

El país, que se beneficia del alto precio del petróleo, su principal exportación, experimentó una expansión económica del 9 % en el tercer trimestre de 2011, según los últimos datos del Banco Central.

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) estima que el balance total del año será de un crecimiento del 8 %.

Ese crecimiento ha dejado la pobreza urbana en un 17,4% y la rural en un 50,9%, con una media nacional del 28,6%, según los datos presentados por Villacís.

En comparación, en 2010 la cifra nacional era del 33 %, lo que significa que más de 650.000 personas dejaron de ser pobres, afirmó.

La mejora de ese índice en Ecuador refleja una tendencia en toda América Latina, donde en 2010 existían 177 millones de pobres, el número más bajo desde 1990, según un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) el pasado noviembre.

La tasa de pobreza en la región fue del 31,4% en 2010 y ese informe pronosticó una bajada de un punto porcentual más en 2011, debido al buen desempeño económico de la región, pese a la crisis en Europa.

En Ecuador, 2011 fue también un año de reducción de la desigualdad, que bajó en 0,05 puntos, según el coeficiente Gini, que tiene una escala de 0 (completa igualdad) a 1 (completa desigualdad), informó el INEC.

Además, el desempleo bajó un punto porcentual hasta quedar en el 5,1 % de la población activa en diciembre de 2011.

Los subempleados -personas que ganan menos del salario mínimo, trabajan horas insuficientes o buscan otro trabajo, según explicó Villacís- sumaron el 44,2% de la población activa, lo que supone una reducción de casi cinco puntos porcentuales respecto a diciembre de 2010.

Patria Grande

viernes, 10 de junio de 2011

Gobierno de Ecuador nacionaliza petrolera estadounidense



El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de histórica la nacionalización del campo de hidrocarburos Amistad, tras una fuerte negociación con la compañía estadounidense Noble Energy que operaba en Quito a través de su filial Energy Development Company (EDC).

De acuerdo con un despacho de este viernes de Prensa Latina, el Estado ecuatoriano cerró por 74 millones de dólares el acuerdo con la empresa estadounidense para su salida del país, al no llegar a un acuerdo bajo las condiciones establecidas por la nueva ley de hidrocarburos impulsada por el Gobierno a finales de 2010.

La nueva normativa convierte a los contratos petroleros en unos de prestación de servicio. Con el nuevo vínculo, el Gobierno paga una tarifa fija por cada barril extraído, considerando sus gastos de operación y un margen razonable de utilidades.

EDC se dedicaba a la explotación de gas en el Golfo de Guayaquil, el cual servía para la generación de electricidad de la planta eléctrica Machala Power, de la cual era concesionaria.

Ahora ambas estarán bajo el control de la Empresa Pública Petroecuador y de la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec). El pago se hizo como reconocimiento a las labores ejecutadas por la empresa tras la finalización del contrato en noviembre pasado.

De los 74 millones de dólares, 45 corresponden a la plataforma de gas natural ubicada a 65 kilómetros de Puerto Bolívar; y el resto a la empresa energética Machala Power, que también pasó a manos del Estado ecuatoriano.

Esa suma será recuperada en 365 días con el ahorro que generará la no importación de diesel para la termoeléctrica Machala Power que comenzará a operar con gas, según lo anunciado por Correa.

"Aquí no estamos viviendo una época de cambio, estamos viviendo un cambio de época, algunas veces creando y otras recuperando lo que siempre fue nuestro", destacó el Jefe de Estado.

"El gas en el Golfo siempre fue nuestro y por contratos mal diseñados y una mal entendida inversión extranjera, pasó mucho tiempo en poder de una empresa que no era ecuatoriana sin que haya existido aumento e incremento de la producción", enfatizó.

La falta de producción y su no incremento, dijo Correa, se debió al diseño "leonino" del contrato, al estipular que de aumentar el nivel de la producción tenía que aumentar la participación del Estado, por lo cual EDC mantuvo por una década niveles bajos de producción.

Nacionalizando Machala Power ahora podremos, en corto plazo, incrementar la producción de gas, optimizar la generación utilizando ese combustible y crear excedentes para alimentar las industrias del Azuay vía tanqueros, comentó Correa.

AVN

lunes, 27 de diciembre de 2010

Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina y Bolivia ya reconocen el Estado Palestino


“Este reconocimiento busca reivindicar el válido y legítimo anhelo del pueblo palestino de contar con un Estado libre e independiente”


El gobierno de Ecuador reconoció este fin de semana a Palestina como Estado libre e independiente con las fronteras de 1967, previas a la invasión israelí, informó la Cancillería en un comunicado.

La nota oficial señala que el presidente Rafael Correa suscribió el “reconocimiento oficial del gobierno del Ecuador al Estado Palestino como libre e independiente con sus fronteras desde 1967″, antes de la ocupación israelí.

“Este reconocimiento busca reivindicar el válido y legítimo anhelo del pueblo palestino de contar con un Estado libre e independiente” y “será fundamental para lograr mediante el diálogo y la negociación la convivencia pacífica entre los países de la región” de Medio Oriente, añadió el texto.

El pasado miércoles Bolivia oficializó el reconocimiento al Estado de Palestina como independiente y con las fronteras de 1967 algo que ya había anunciado que haría el pasado 17 de diciembre. Esta decisión se suma a la tomada por Brasil, Uruguay y Argentina. Chile por su parte expresó el pasado martes que estaba de acuerdo con la creación del Estado palestino.

Uruguay, por su parte formalizará las relaciones diplomáticas con Palestina a comienzos de 2011, con la instalación de una embajada en Emiratos Árabes Unidos.

La Republica

sábado, 25 de diciembre de 2010

Gobierno ecuatoriano sube en un 10% el salario básico


El Gobierno de Ecuador anunció este sábado un incremento del 10% en el salario básico unificado de los trabajadores, que desde el próximo 1 de enero se ubicará en los 264 dólares mensuales.

El anuncio lo hizo público el ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinoza, al precisar que la medida supone un aumento de 24 dólares al salario básico actualmente en vigor, de 240 dólares.

Según Espinoza, el aumento responde a varios criterios económicos, como la proyección de la tasa de inflación para 2011, del 3,7%, el índice de productividad del 1,5% y el factor de estabilidad estimado en 4,8%.

El Gobierno ecuatoriano fijo la subida salarial luego de que fracasaran los diálogos entre los representantes de los sindicatos y el sector patronal.

Los sindicatos solicitaban un aumento de 60 dólares, para llegar al umbral de los 300 dólares mensuales, mientras que los empresarios sugerían que el incremento no rebasara los 256 dólares.

Este alza incluye a los trabajadores de los sectores público y privado, así como el servicio doméstico, el agrícola, los artesanos y la pequeña industria.

Librered

martes, 21 de diciembre de 2010

Pese a la crisis económica mundial, Ecuador reduce la pobreza


El país liderado por el gobierno de Rafael Correa rebaja los índices de pobreza


 El presidente Rafael Correa está protagonizando las últimas noticias en la prensa mundial por su decisión de someter a referéndum la última ley de comunicación y el posible fin de las corridas de toros en Ecuador. El presidente bolivariano y alfarista escucho la petición que le hicieron asociaciones de jóvenes en favor de los derechos de los animales, para preguntar a los ciudadanos del país andino sobre si quieren que se sigan celebrando corridas de toros o no.

Mientras tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), agencia de la ONU, ha difundido otra noticia de vital importancia sobre Ecuador: el descenso de la pobreza pese a la grave crisis mundial que atraviesa el neoliberalismo.

Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la CEPAL, certificó que la pobreza en Ecuador, "bajó del 44.7% en 2008 a 42.2% en 2009 y hay que destacar que la reducción fue importante en la zona rural". Este país es uno de los pocos en Latinoamérica que no sólo ha conseguido frenar el ascenso de la pobreza, si no que ha bajado esos índices en el complicado contexto actual.

Rafael Correa difundió en su programa semanal de radio que "la estadística actualiza a junio de este año, donde evidentemente cae la pobreza del 57% al 52% en la zona rural, del 25% al 22% en la zona urbana y de 36% al 33% en lo nacional" con respecto a los datos del año 2009.

El líder revolucionario considera que estos logros han sido posibles a "el inmenso programa social que lleva adelante el Régimen y que ha podido mejorar el nivel de vida. Tratan de desconocer la composición del gasto social que en su mayor parte un 74% se dedica a los servicios de educación y salud a más de los programas de economía popular y solidaria para los sectores menos favorecidos".
 

martes, 5 de octubre de 2010

Ecuador: Otro golpe Made en USA. Aquí están las pruebas



Imagen

¿Qué sucede cuando un país latinomamericano ordena la salida de una base militar de Estados Unidos, minimiza su relación con Washington, rechaza al modelo neoliberal y al mismo tiempo aumenta su cooperación con Irán y Venezuela?

Washington comenzó a mover sus piezas para desestabilizar al gobierno de Rafael Correa en Ecuador durante el año pasado, luego del golpe de Estado existoso contra el Presidente Manuel Zelaya en Honduras. No imaginaban que iba a ser muy dificil. De hace años las agencias de Estados Unidos penetraron los sectores militares, policiales, políticos, económicos y sociales en Ecuador, captando agentes y colocando sus elementos en posiciones claves de influencia.

ANTECEDENTES

Durante las elecciones presidenciales en Ecuador en 2006, Washington estaba muy molesto con la candidatura de Rafael Correa, un joven economista educado en Estados Unidos pero con una visión política totalmente contraria al model neo-liberal capitalista. Un cable parcialmente desclasificado de mayo 2006 enviado de la Embajada de Estados Unidos en Quito a la Secretaria de Estado Condoleezza Rice en Washington y al Comando Sur del Pentágono, comentaba, “El candidato anti-estadounidense y populista Rafael Correa está atrás en las encuestas, con menos de 10% de apoyo…”

Aunque no estaban preocupados en un principio por la posibilidad de una victoria de Correa, de igual manera, el Departamento de Estado invertió millones de dólares en la campaña electoral a través de varios grupos políticos y sociales. Al estilo de la organización venezolana Súmate, que fue creada con dinero de la USAID y National Endowment for Democracy (NED) en 2003 para liderar campañas políticas contra el Presidente Hugo Chávez, en Ecuador establecieron Participación Ciudadana, encargada de “observar” al proceso electoral, apoyada con el dinero estadounidense.

En el mismo cable del Departamento de Estado de mayo 2006, la embajada solicitó fondos adicionales para “Participación Ciudadana y el grupo indígena Fundación Quel’qaj…y 650 mil dólares para CAPEL para entrenar trabajadores electorales en todos los niveles”.

Dos meses antes, el Cónsul de Estados Unidos en Guayaquil, la capital económica de Ecuador, estaba realizando reuniones con los candidatos favorables a los intereses estadounidenses, incluyendo a León Roldos y el ex-Presidente Lucio Gutiérrez. Un cable parcialmente desclasificado enviado por el Cónsul a la Secretaria de Estado en marzo 2006 destacaba como Gutiérrez “solicitó al gobierno de Estados Unidos asumir una línea más agresiva contra Chávez, cuya influencia regional está creciendo. En Ecuador, el candidato presidencial Rafael Correa tiene acceso a mucho dinero, y Gutiérrez indicó que venía de fuentes venezolanas”, aunque no presentó pruebas de dicha acusación.

Pero mientras avanzaba la campaña electoral en 2006 y la candidatura de Rafael Correa ganaba en puntos, la embajada cambió su curso y solicitó una reunión con él y su equipo. Otro cable parcialmente desclasificado de la embajada de Estados Unidos en Quito de noviembre 2006, está vez enviado a la Secretaria de Estado, las embajadas de Estados Unidos en Bogotá, Caracas, La Paz, Lima, el Consulado en Guayaquil, y la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa (DIA) y el Comando Sur, hablaba de la reunión entre el embajador de Estados Unidos y el candidato Rafael Correa, “Desde que el embajador se reunió con Correa, otros funcionarios de la embajada se han encontrado con miembros de los equipos de campaña de Noboa y Correa, para abrir el diálogo, señalar la neutralidad de Estados Unidos y desarrollar puentes con miembros claves del nuevo gobierno”.

Aún Washington esperaba que si ganara Correa, lo podían subordinar. Pero no fue así.

Luego de su toma de posesión en 2007, el Presidente Correa comenzó a estrechar los vínculos con Venezuela. Se unió a la Alianza Bolivariana de las Americas (ALBA) como miembro observador hasta el 2009 cuando se incorporó como miembro pleno del grupo junto a Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua, Venezuela y las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Grenadinas.

En 2007, convocó una constituyente nacional para redactar una nueva Constitución, como hizo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, la cual fue aprobada en referéndum nacional el 28 de septiembre de 2008. Basada en la nueva Constitución, hubo elecciones presidenciales de nuevo en abril 2009, y Correa ganó con más de 55% del voto, seguido por Lucio Gutiérrez con 28%.

ELEMENTOS DE INJERENCIA

El primero de marzo de 2008, el gobierno de Colombia ejecutó una invasión ilegal en territorio ecuatoriano para bombardear un supuesto campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC). La acción causó una ruptura en relaciones entre Ecuador y Colombia, y luego Venezuela también rompió relaciones con Colombia como muestra de solidaridad y rechazo a sus agresiones. Como era de esperarse, Estados Unidos respaldó a Colombia en medio de la crisis regional.

Basado en supuestas evidencias conseguidas durante la operación militar en Ecuador, el gobierno de Colombia acusó al Presidente Correa de sostener vínculos con las FARC, grupo considerado “terrorista” por Washington y Colombia.

En diciembre 2008, el Presidente Correa realizó una visita oficial a Irán, reuniendose con el Presidente Mahmoud Ahmadinejad para estrechar la relación Ecuador-Iráni. Firmaron varios acuerdos y anunciaron la apertura de embajadas en sus distintos países.

Del 2007 al 2008, el comercio entre Ecuador e Irán creció de 8 millones de dólares a 168 millones de dólares. En 2009, Irán otorgó un crédito de 40 millones de dólares a Ecuador para financiar la construcción de dos plantas eléctricas. Y en 2010, el Vice Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, realizó una visita a Irán para firmar un acuerdo para la construcción de tres centros hidroeléctricos con tecnología iraní.

Todo esto fue de gran molestia para Washington y en varias ocasiones, altos funcionarios del gobierno estadounidense intentaron convencer al Presidente Correa de que su relación con Irán no era bien visto por el norte. Correa respondió, “Nosotros no tenemos nada en contra de Irán. Irán no ha hecho nada en contra de nosotros…No vamos a dejar de acercarnos a Irán porque los Estados Unidos lo tiene en su lista negra”.

En un intento de bajar las tensiones y buscar una manera de socavar la relación entre Ecuador y Venezuela, y Ecuador e Irán, la Secretaria de Estado Hillary Clinton realizó una breve visita oficial a Ecuador el 9 de junio de 2010. Durante unas dos horas Clinton sostuve una reunión con el Presidente Correa y salieron sonrientes y abrazados, expresando respeto mútuo y ganas de trabajar para objetivos compartidos.

No obstante, la luna de miel fue bien corta. Clinton no logró frenar la integración entre Ecuador e Irán, y menos entre Ecuador y Venezuela. Sectores de la derecha estadounidense no querían esperar más. Tres años luego de su primera elección, los planes de golpe continuaban en marcha contra el Presidente Correa. [Nota: Seis golpes de Estado, o intentos de golpe de Estado, promovidos por Washington en América Latina han ocurrido luego del tercer año del gobierno: Chile (1970-1973); Venezuela (1999-2002); Haiti (2001-2004); Bolivia (2005-2008); Honduras (2006-2009) y Ecuador (2007-2010)].

LA BASE MILITAR

Fue en 1999 que el gobierno de Ecuador firmó un acuerdo permitiendo a Estados Unidos establecer una base militar en su territorio. La base en Manta se convertió rápidamente en centro de operaciones militares de Estados Unidos en la región andina-sur. De allí, el Pentágono realizaba misiones de espionaje, inteligencia y reconocimiento por toda la región. Manta garantizaba un espectro amplio desde el Comando Sur en el estado Florida en Estados Unidos hacia sus bases operativas en Comalapa, El Salvador, Aruba y Curazao, y hasta su presencia militar en Colombia y Ecuador. Unos 500 militares estadounidenses ocupaban a Manta, junto a una cantidad de contratistas privados. Aunque el acuerdo inicial era para combatir al “narcotráfico”, Manta fue utilizada como un centro de operaciones contra la guerrilla colombiana.

El acuerdo que permitía a Estados Unidos la ocupación y uso de Manta (sin pagar nada a Ecuador) venció en 2009. El Presidente Correa había dicho anteriormente que no firmaría la renovación del convenio y de esa manera, los militares estadounidenses tendrían que salir de Ecuador. “Podemos negociar con Estados Unidos sobre una base en Manta si ellos nos permiten poner una base militar en Miami”, declaró Correa durante su campaña.

Y aunque Washington intentó presionar a Correa para permitir la permanencia de la base, Correa mantuvo su posición con firmeza. Luego fue descubierto que las fuerzas estadounidenses habían utilizado a Manta para ejecutar la operación militar conjunta con Colombia aquel 1 de marzo 2008 en territorio ecuatoriano, sin la autorización del gobierno de Ecuador.

Cuando Estados Unidos salió de Manta en 2009, el Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, anunció que Ecuador solicitaría ayuda de Irán para colaborar en materia de defensa. Obviamente, Washington no estaba contento.

En 2010, el Informe Anual de Amenazas de la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, entidad que coordina las 16 agencias de inteligencia de Washington, dedicó por primera vez unas líneas a Ecuador, “El Presidente Rafael Correa de Ecuador, luego de modificar la Constitución para permitirse un segundo mandato, fue reelegido en 2009. Relaciones con Estados Unidos no han sido buenas especialmente desde que Correa terminó el uso estadounidense de la base aérea en Manta en 2008 y redujo la cooperación contra el narcotráfico”.

Washington estaba muy afectado y molesto por haber perdido su base en Manta, y más aún, por haber perdido control sobre el gobierno de Ecuador.

El golpe de Estado en Honduras que ocurrió el 28 de junio de 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya también tuvo como causa central una base militar de Estados Unidos, en Soto Cano. Zelaya quería terminar el uso estadounidense de la base en Soto Cano, que es una de las bases militares más importantes para las operaciones militares de Estados Unidos en la región. No lo podían permitir, y el golpe contra Zelaya lo impidió.

EL GOLPE

Durante el intento de golpe en Ecuador el jueves 30 de septiembre, el ex Presidente Lucio Gutiérrez declaró en una entrevista televisada que “El fin de la tiranía de Correa está cerca”, pidiendo además “disolver el Parlamento y llamar a elecciones presidenciales anticipadas”.

El Presidente Correa denunció luego que personas vinculadas a Gutiérrez estaban infiltradas en los grupos de policías que provocaron el caos. Gutiérrez, quien se encontraba en Brasil, es un conocido aliado del ex Presidente George W. Bush. Días después de asumir la presidencia en Ecuador en 2003, Gutiérrez fue recibido por Bush en la Casa Blanca. El presidente estadounidense declaró en aquel momento que Gutiérrez era “El mejor aliado y amigo de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”.

Poco después, Gutiérrez autorizó a las fuerzas armadas estadounidenses el uso pleno del territorio ecuatoriano para sus operaciones militares. También se subordinó a los intereses de multinacionales y petroleras estadounidenses buscando explotar las reservas ecuatorianas.

Pero en noviembre 2003, apenás en su primer año de gobierno, Gutiérrez fue acusado de recibir financiamiento del narcotráfico. El periódico quiteño, El Comercio, reveló que los hermanos Luis y César Fernández, reconocidos narcotraficantes, habían contribuido 30 mil dólares a la campaña electoral de Gutiérrez. César Fernández, ex gobernador de la provincia de Manabi, fue jefe de campaña de Gutiérrez en esa región. En años anteriores, Fernández fue encarcelado por sus vínculos con un cartel internacional basado en México.

Gutiérrez confesó durante una entrevista televisada en Ecuador que, “todos los políticos tienen que buscar el apoyo de Fernández en Manabi”.

En respuesta a la delicada situación en que se encontraba su mejor aliado en la región, Bush envió su Asesor Especial para América Latina, Otto Reich - cubanoamericano responsable por las operaciones psicológicas y guerra sucia en América Latina durante los años ochenta, y el director de las operaciones terroristas contra Cuba – a Ecuador. Reich llegó a Quito para expresar el apoyo de Washington a Gutiérrez, declarando ante la prensa en medio del escándalo que “El gobierno de Ecuador sigue siendo un amigo muy cercano a los Estados Unidos”.

Para Washington, lo importante no era si Gutiérrez fuera narcotráficante o corrupto, sino si se subordinara a la agenda imperial.

Cuando Gutiérrez fue derrocado en una rebelión popular en 2005, y brevemente encarcelado por corrupción, Washington no le quitó su apoyo. Desde entonces, Gutiérrez ha mantenido sus vínculos con la derecha estadounidense, y lo siguen apoyando para que regrese al poder.

MILITARES

Washington también ha mantenido contactos dentro de las fuerzas de seguridad de Ecuador. Durante el golpe del 30 de septiembre, estos elementos fueron activados.

Según el periodista Jean-Guy Allard, “por lo menos uno de los tres coroneles arrestados en Ecuador, entre otras cosas por intento de asesinato del Presidente Correa, hizo una estancia de estudios en la siniestra academia militar norteamericana llamada Escuela de las Américas para un entrenamiento activo”.

“Los archivos revelan como Manuel E. Rivadeneira Tello, estuvo en esta institución norteamericana donde se prepararon, desde varias décadas, varios de los personajes más repugnantes de la historia de las dictaduras que sufrió América Latina. La Escuela de las Américas es situada en Fort Benning, en la localidad estadounidense de Colombus, Georgia. Su misión principal siempre fue de servir como instrumento para preparar a militares latinoamericanos a “cooperar” con los Estados Unidos”, relató Allard.

Según la organización School of the Americans Watch, “Miles de tropas ecuatorianas han sido formadas en la Escuela de las Américas. La Escuela de las Américas tiene una larga historia involucrada en golpes militares en América Latina. En abril 2002, el gobierno democrático de Chávez en Venezuela fue brevemente derrocado, y los militares entrenados en la Escuela de las Américas, Efraín Vásquez Velasco y el General Ramirez Poveda, estuvieron involucrados en el golpe”.

“Desde 1946, la Escuela de las Américas ha formado más de 60 mil soldados latinoamericanos en técnias de contrainsurgencia, asesinato, guerra psicológica, inteligencia e interrogación”.

En Ecuador, un escolta del Presidente Correa, mostró, el día después del golpe, cuatro impactos de fusil, tres en el capot y uno en el parabrisas del carro que lo trasladó al Palacio de Gobierno tras su rescate. Esta evidencia demuestra el objetivo de atentar contra la vida del Jefe de Estado.

POLICÍA INFILTRADA

Las fuerzas de seguridad en Ecuador que participaron en el golpe también han sido penetradas por las agencias estadounidenses. Un informe secreto de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa (DIA) del 15 de diciembre de 1999 reveló como la Policía Nacional de Ecuador “ha cooperado muy bien con Estados Unidos. Con asistencia de la embajada de Estados Unidos, en 1995 la PNE inauguró la organización anti-terrorista GEMA”.

Esa cooperación con Estados Unidos ha permitido una profunda infiltración en las fuerzas de seguridad ecuatoriana. Según el periodista Jean-Guy Allard, un informe oficial del Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, difundido en octubre 2008 evidenció “como diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y las Fuerzas Armadas”.

El informe afirmó que unidades de la policía “mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones”.

En respuesta a la información, la actual embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges, declaró “Nosotros trabajamos con el gobierno de Ecuador, con los militares y con la policía para fines muy importantes para la seguridad”, justificando la colaboración.

LA EMBAJADORA

La embajadora Heather Hodges fue enviada a Ecuador en 2008 por el entonces Presidente George W. Bush. Anteriormente, tuvo una gestión exitosa como embajadora en Moldovia, país socialista que antes formaba parte de la Unión Soviética. En Moldovia dejó sembrado la pista para una “revolución de colores” que ocurrió, sin éxito, en abril 2009 contra la mayoría elegida del partido comunista en el parlamento.

Hodges estuvo frente a la Oficina de Asuntos Cubanos, como Subdirectora en 1991, división del Departamento de Estado que se dedica a promover la desestabilización en Cuba. Dos años después, fue enviada a Nicaragua, para consolidar la gestión de Violeta Chamorro, presidenta seleccionada por Estados Unidos luego de la guerra sucia contra el gobierno Sandista que logró su salida del poder en 1989.

Cuando Bush la envió a Ecuador, era con la intención de sembrar la desestabilización contra Correa, en caso de que el presidente ecuatoriano se negaba a subordinarse a la agenda de Washington. Hodges logró incrementar el presupuesto de la USAID y NED para organizaciones sociales y grupos políticos que promueven los intereses de Estados Unidos, incluso en el sector indígena.

Frente a la posible reelección del Presidente Correa en 2009, la embajada comenzó a fomentar desestabilización. La semana antes del golpe en Ecuador, fuentes confiables cuentan que los encargados de seguridad de las embajadas de Estados Unidos en Centroamérica, dónde el año pasado realizaron el golpe en Honduras, se mobilizaron hacia Ecuador.

MANOS BLANCAS

No es coincidencia que en 2008, líderes estudiantiles de la oposición en Venezuela, financiados por las agencias de Washington, viajaron a Ecuador para realizar una serie de conferencias y talleres con jovenes ecuatorianos. Yon Goicochea, conocido dirigente del partido Primero Justicia (de la extrema derecha), quien también recibió un “premio” de 500 mil dólares del ultraconservador Instituto Cato en Washington, fue fundador del grupo “manos blancos” en Venezuela que buscó impulsar una “revolución de colores” contra el gobierno de Hugo Chávez en 2007.

En mayo 2008, Goicochea, junto a Geraldine Álvarez, dirigente estudiantil de oposición, realizó conferencias en la Universidad Católica en Quito, buscando fomentar un movimiento de “manos blancas” para enfrentar al Presidente Correa. Justo ese año se realizaba el referéndum nacional para aprobar la nueva constitución que, entre otras cosas, permitiría la reelección de Correa. Días después de la visita de Goicochea, grupos de estudiantes contra Correa comenzaban a protestar en las calles, pero en aquel momento, no tuvieron mayor impacto sobre el proceso electoral.

USAID-SOCIEDAD CIVIL

Como siempre, gran parte de la ayuda estadounidense se dirige a la sociedad civil, para fomentar descontento con el gobierno y consolidar un movimiento opositor que promueve los intereses de Washington. En el caso de Ecuador, la ayuda estadounidense, principalmente canalizada a través de la USAID y la NED, ha apoyado a organizaciones de izquierda tanto como de derecha.

Durante los últimos años, algunos grupos sociales progresistas han expresado su descontento con las políticas del gobierno de Correa. No hay duda de que existen legítimas quejas y reclamos a su gobierno. No todos los grupos u organizaciones que están en contra de las políticas de Correa son agentes imperiales. Pero sí existe un sector dentro de ellos que recibe financiamiento y lineamientos para provocar situaciones de desestabilización en el país, más allá de las expresiónes naturales de crítica u oposición a un gobierno.

En el 2010, el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID en Ecuador a más de 38 millones de dólares. En los últimos años, un total de $5,640,000 en fondos fueron invertidos en el trabajo de “descentralización” en el país. Uno de los principales ejecutores de los programas de la USAID en Ecuador es la misma empresa que opera con la derecha en Bolivia: Chemonics, Inc. que ha estado financiado a los sectores separatistas en el país andino e incluso, aquellos que intentaron ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales en 2008.

Organizaciones en Ecuador como Participación Ciudadana y Pro-justicia ha dispuesto de financiamiento de USAID y NED, tanto como miembros y sectores de CODEMPE, Pachakutik, la CONAIE, la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador y la Fundación Qellkaj.

El partido político Red Ética y Democracia (RED) también recibió financiamiento y capacitación de la NED y USAID, via el Instituto Demócrata Nacional (NDI) desde por lo menos el año 2005. Del 2005 al 2007, documentos desclasificados evidencian además como la USAID financió a Participación Ciudadana para “conducir un programa de capacitación en liderazgo y política para jovenes”.

La congresista Martha Roldós del partido RED también fue financiada por USAID/NED/NDI. En 2009, Roldós fue candidata presidencial contra Correa. Su campaña fue principalmente fundamentada en atacar al Presidente Correa, sin presentar una agenda política alternativa.

El dinero de la USAID/NED en Ecuador también ha sido utilizado para penetrar e infiltrar los movimientos indígenas, como han hecho en Bolivia, con la intención de sembrar una oposición a Correa en uno de los sectores más progresistas e influyentes de la sociedad ecuatoriana.

Y la estrategia ha dado frutos.

Durante los acontecimientos del jueves 30 de septiembre en Ecuador, uno de los grupos progresistas financiados por la USAID y NED, Pachakutik, emitió un comunicado respaldando a la policía golpista y exigiendo la renuncia del Presidente Rafael Correa y responsabilizándolo por los hechos. Incluso, lo acusó de mantener una “actitud dictatorial”. Pachakutik entró en alianza política con Lucio Gutiérrez en 2002 y su vínculo con el ex-presidente es muy conocido:

“PACHAKUTIK PIDE LA RENUNCIA AL PRESIDENTE CORREA Y LLAMA A CONFORMAR UN SOLO FRENTE NACIONAL

Boletín de Prensa 141

El Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik, Cléver Jiménez, ante la grave conmoción política y crisis interna, generada por la actitud dictatorial del Presidente Rafael Correa, al violentar los derechos de los servidores públicos y de la sociedad en su conjunto, convocó al movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa, al amparo de lo que establece el Art 130, numeral 2 de la Constitución, que dice: “La Asamblea Nacional podrá destituir al Presidente de la República en los siguientes casos: 2) Por grave crisis política y conmoción interna”.

Jiménez respaldó la lucha de los servidores públicos del país, incluyendo a los policías de tropa que se encuentran movilizados en contra de las políticas autoritarias del régimen que pretende conculcar derechos laborales adquiridos. La situación de los policías y miembros de las Fuerzas Armadas debe ser entendida como una justa acción de servidores públicos, cuyos derechos han sido vulnerados.

Pachakutik está convocando para esta tarde a todas las oganizaciones del movimiento indígena, a los trabajadores, hombres y mujeres democráticos a construir la unidad y preparar nuevas acciones en rechazo al autoritarismo de Correa, en defensa de los derechos y garantías de todos los ecuatorianos.

Responsable de Prensa BLOQUE PACHAKUTIK”

CONCLUSIÓN

Toda esta evidencia, aunque incompleta, demuestra sin duda que la agresión imperial fue activada una vez más contra un gobierno que se negaba a subordinar a la agenda de Washington. No obstante, el golpe fue precipitado. Todas las piezas no estaban en su lugar y el golpe no se logró concretar.

Es por esa razón, que la primera declaración del Departamento de Estado cuando apenás estaba comenzando el golpe, fue un simple “estamos vigilando la situación de cerca en Ecuador”.

No fue sino varias horas después, cuando ya una mayoría de gobiernos regionales habían condenando al golpe y a su vez, expresado su apoyo contundente al Presidente Correa, que la Secretaria de Estado Hillary Clinton emitió una declaración de tres líneas “repudiando la violencia y la violación del estado de derecho y expresando nuestro apoyo al Presidente Rafael Correa y las instituciones democráticas del país”.

La derrota del golpe en Ecuador no significa que el objetivo de acabar con el gobierno de Rafael Correa no siga en marcha. Ecuador es una pieza clave en la conspiración permanente que mantiene Washington contra los movimientos revolucionarios en América Latina.

La Republica