Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de agosto de 2010

Los presos políticos mapuche cumplen 49 días en huelga de hambre en Chile




Desde el 12 de julio, una treintena de presos chilenos de etnia mapuche están en huelga de hambre en protesta contra la aplicación de la Ley Antiterrorista. Entre las demandas de los huelguistas se encuentran también el derecho a un debido proceso o juicio justo sin los montajes político-judiciales actuales, el fin del doble procesamiento (militar y civil) y la desmilitarización de las comunidades y zonas en conflicto.

La Ley Antiterrorista, que fue elaborada durante la dictadura de Augusto Pinochet, se aplica de forma casi mecánica en todas las causas mapuche, permitiendo que pasen hasta cinco años en prisión preventiva, como en el caso de la mayoría de estos presos, y sean condenados a penas astronómicas por delitos del fuero común. Aunque en la Comisión de Constitución del Senado se ha aprobado un proyecto de ley que facilitaría la libertad condicional para los presos mapuches y el Gobierno ha presentado otro proyecto para cambiar la Ley Antiterrorista, mientras éste último continúa su trámite de forma lenta para eliminar la condición de “presunción” a la hora de aplicar esta norma, la primera tendrá que enfrentarse a una fuerte oposición por parte de los sectores oficialistas y derechistas chilenos en el pleno de la institución.

A pesar del silencio mediático sobre la huelga de hambre de estos presos mapuche, que ha motivado la presentación de una denuncia ante el Consejo Nacional de Televisión por parte de Mapuexpress y Otra Prensa, desde algunas organizaciones pro derechos, como Human Rights Watch o la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, califican de “racista” la aplicación de la Ley Antiterrorista a la comunidad mapuche, cuando nunca se han dado delitos de sangre, intimidación o alarma pública. Desde el Parlamento Europeo, el diputado socialista irlandés Joe Higgins también solicitó en una carta al Gobierno chileno su internvención para detener la huelga de hambre. Higgins pidió que se cumplieran las demandas de los huelguistas, “que están totalmente justificadas”, y se preocupó por la salud de los presos, que han perdido ya alrededor de 15 kilos de peso, sufren mareos y perdidas de memoria. Sin embargo, en vez de escuchar las demandas de este pueblo, desde la Corte chilena han autorizado la alimentación forzosa por vía intravenosa a ocho de los huelguistas de hambre y el Ministerio Público se ha dedicado al desprestigio de este pueblo acusándolo de colaborar con las Farc, hecho que han negado rotundamente.

Los mapuche, pueblo indígena sudamericano que habita en el centro y sur de Chile, donde representa el 6,6 por ciento de la población, y en el suroeste de Argentina, luchan desde hace veinte años por la recuperación de sus tierras, usurpadas en 1883 por el Estado chileno, confinándo a la población en 500 mil hectáreas (antes dominaban 10 millones de hectáreas). En 1990, los mapuche comenzaron las tomas simbólicas de tierras privadas, que fueron duramente reprimidas por el gobierno, llevando a la cárcel a más de 140 personas de esta etnia. Siete años más tarde, la población mapuche recibió otro duro golpe, con la construcción por parte de la compañía española Endesa de una central hidroeléctrica que provocó la inundación de gran parte de sus tierras.

A día de hoy, estas comunidades siguen reivindicando sus derechos sobre la tierra, mientras son acosadas por los cuerpos de seguridad chilenos, con allanamientos nocturnos en sus poblados y asesinatos de algunos de sus miembros.

Fuente: tercerainformacion.es

miércoles, 14 de julio de 2010

Violaciones de los DDHH en Europa



Francia

Según Amnistía Internacional (AI) en Francia persisten graves violaciones de los derechos humanos. Así, la policía es responsable de “uso excesivo de la fuerza y de malos tratos que, al menos en un caso, causaron la muerte de un hombre”. Ali Ziri, un argelino de 69 años, “falleció después de su arresto el 9 de junio [de 2009] en Argenteuil”, después de un control de rutina. Según AI, las fuerzas del orden golpearon a Ziri durante su arresto y su trasferencia a la estación de policía junto con un amigo. “Un mes más tarde, el Ministerio Público archivó el caso y afirmó que las investigaciones que la policía de Argenteuil llevó a cabo no indicaban que hubieran existido malos tratos”. La familia de Ziri exigió entonces un peritaje de comprobación al Instituto Médico Legal (IML) de París. Esta nueva autopsia “revelaba múltiples hematomas en el cuerpo de Ali Ziri e indicaba que la muerte resultaba probablemente de una asfixia mecánica”. Entonces se abrió una investigación legal, pero AI señala que “los policías involucrados no fueron suspendidos de sus funciones”. La organización también denuncia la impunidad de la cual gozan los responsables de esas exacciones. Así, “además de la lentitud de su progresión, las investigaciones sobre estas alegaciones que las autoridades encargadas de la aplicación de las leyes y las autoridades judiciales llevaban a cabo parecían a menudo carecer de independencia y de imparcialidad”.1

AI subraya también el caso de otro homicidio que cometió la policía en enero de 2005. El IML de París publicó un informe al respecto en julio de 2009. “Su informe de comprobación indicaba que la muerte de ese hombre resultaba de una violenta sacudida y que el testimonio de un policía que afirmaba que Abou Tandia se había tirado contra una pared era contradicho por las constataciones médicas”. El juez de instrucción se negó a pedir la audición de los policías responsables del crimen.2

AI denuncia también “la sobrepoblación extrema y la falta de higiene en el centro de retención de Mayota”, así como las condiciones de vida degradantes de los migrantes de Calais cuyos precarios campamentos fueron arrasados por las autoridades.3

La organización apunta la creación de dos nuevos registros policiales destinados a recoger información sobre las personas consideradas como una amenaza por el orden público. Según ella, “subsistían preocupaciones no obstante por la amplitud de los datos personales recolectados sobre personas que no estaban acusadas de ninguna infracción, incluso niños a partir de los 13 años, y de la formulación vaga de los criterios de inclusión en este registro, que concernía particularmente a las personas cuya actividad [… ] indica que podrían atentar contra la seguridad pública”.4

El 14 de junio de 2010, Francia exigió de Cuba que liberara a “todos los presos de opinión y de conciencia”, sin plazo. Cuba, por su parte, afirma que nadie está encarcelado por delitos de opinión sino por recibir un financiamiento del gobierno de Estados Unidos, algo que los propios disidentes reconocen.5

En cambio, París reconoce oficialmente la presencia de “presos políticos”, por boca de Michèle Alliot-Marie, ministra de Justicia. El diario Le Monde relató esta realidad en un artículo del 31 de enero de 2009:

Preguntada sobre la promesa del Gobierno de acercar a los detenidos corsos, ‘MAM’ certificó: “Hay que ser pragmático. Hay 28 sitios en la prisión de Borgo (cerca de Bastia) y los 26 están ocupados…” Antes de precisar: “Además, de los 26, ocho son presos políticos”. La sorpresa estalla en la pequeña alcaldía de Calvi donde se encuentra. “¿Presos políticos?” El Estado siempre se ha negado a calificar así a los que considera como presos comunes o terroristas mientras que los propios nacionalistas corsos reivindican abiertamente esta calificación”.6

Alemania

Según AI, las autoridades alemanas usaron “pruebas aparentemente arrancadas bajo la tortura” en el marco de un caso de terrorismo internacional. “El acta de acusación de la fiscalía se basó en parte en las declaraciones que hizo el acusado durante su detención en Pakistán, durante la cual afirmaba haber sido golpeado y privado de sueño”. La organización subraya también que “investigadores alemanes habían interrogado a un testigo detenido en Tachkent con la presencia de agentes del Servicio de la Seguridad Nacional de un país, Uzbekistán, donde la práctica de la tortura es sistemática”.7

Alemania expulsó a “presuntos terroristas a países donde se arriesgan a ser torturados o sufrir otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, lo que es contrario a las obligaciones internacionales” de la nación.8

Berlín también participó en el programa de detenciones secretas de la CIA, a pesar de una investigación del Parlamento alemán que excluía toda implicación de los poderes públicos y de los servicios de inteligencia. “Para Amnistía Internacional, no obstante, la investigación y el informe proporcionaban suficientes elementos que demostraban que Alemania era cómplice de violaciones de los derechos humanos”. Por otra parte, la Corte Constitucional Federal consideró que “el Gobierno había violado la Ley Fundamental porque no había comunicado a la comisión de investigación parlamentaria algunos documentos útiles, argumentando que, en el interés del Estado, tenían que permanecer confidenciales”.9

Alemania procedió a la expulsión de varios demandantes de asilo hacia su país de origen, donde fueron arrestados y torturados por las autoridades. Varios gitanos también fueron expulsados hacia Kosovo, a pesar de los riesgos que incurridos. Según AI, “el comisario para los derechos humanos del Consejo de Europa se declaró preocupado por esas expulsiones”.10

La organización señala que los migrantes en situación ilegal así como sus hijos “sólo habían tenido un acceso limitado a la atención médica, a la educación y al apoyo jurídico en caso de violaciones de su derecho laboral”, en Alemania.11

Según AI, las fuerzas del orden estuvieron implicadas en la muerte de una persona detenida. Por otra parte Alemania, en el marco de la OTAN, es responsable de un ataque aéreo mortal que costó la vida a 142 personas cerca de Kunduz en Afganistán, el 4 de septiembre de 2009. “Bajo la presión, tres altos responsables gubernamentales y militares tuvieron que renunciar en noviembre”.12

Por fin, Berlín todavía no ha ratificado la Convención sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos del Consejo de Europa. Hay una razón precisa para ello, revelada por la organización: “Alemania sigue siendo un país de destino y de tránsito para las mujeres usadas con fines de explotación sexual”, país donde la prostitución es legal.13

España

Según AI, los actos de tortura y otros malos tratos por parte de la policía y de las fuerzas de seguridad son recurrentes en España. “Este año, otra vez, se señalaron casos de tortura y otros malos tratos que implican a representantes de la ley”. La organización apunta que después de la instalación de sistemas completos de videovigilancia completos en las estaciones de policía autónoma de Cataluña, las denuncias por violencias contra policías bajaron en un 40% respecto al año anterior. No obstante, «la policía nacional y la Guardia Civil no han implementado esas medidas todavía». En total, más de 230 denuncias “por torturas y otros malos tratos infligidos por representantes de la ley” se presentaron en 2009. La organización agrega que “las autoridades no han tomado ninguna medida para crear un comisión independiente encargada de procesar las denuncias contra la policía, a pesar de las recomendaciones que los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, en particular el Comité de Derechos Humanos [ONU] han formulado varias veces”. 14

Varios policías responsables de asesinatos todavía no han sido enjuiciados en España. Otros, culpables de violencias fueron condenados a pagar multas (600€). AI subraya “un aumento de los controles de identidad con carácter racista efectuados por la policía”, y denuncia los atentados contra los derechos de los migrantes y de los demandantes de asilo.15

Por otra parte, “las autoridades han mantenido en secreto a personas sospechosas de participación en actividades ligadas al terrorismo, aunque los órganos internacionales de defensa de los derechos humanos han exhortado varias veces a España para que renunciara a esta práctica”. Así, “en virtud de la legislación en vigor, las personas detenidas en secreto ven muy restringidas sus posibilidades de beneficiarse de una asistencia jurídica y corren un riesgo importante de ser maltratadas o torturadas”. El Comité contra la Tortura de la ONU condenó estas prácticas. Varios casos de tortura se denunciaron en España.16

España es culpable de graves atentados contra los derechos de los niños. “Menores que vivían en casas para niños administradas por los poderes públicos sufrieron violaciones de sus derechos fundamentales. Las informaciones recogidas muestran denuncias por negligencia, medicación forzosa, uso excesivo de la fuerza y violencias psicológicas y físicas por parte del personal”.17

La situación de las mujeres también es motivo de preocupación, según la organización. La violencia doméstica sigue causando graves daños en España. AI apunta que “las medidas de los poderes públicos frente a las demás formas de violencias ligadas al género, particularmente la trata con fines sexuales, son insuficientes”, y lamenta que “ninguna estructura oficial permita identificar a las víctimas de tráfico sexual o brindarles asistencia”.18

AI denuncia la presencia persistente de discriminaciones debidas a criterios étnicos y de origen en España. Las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial [ONU] y el Observatorio Europeo de los Fenómenos Racistas y Xenófobos no se han aplicado. La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea lamenta que España no disponga de un órgano nacional para luchar contra las discriminaciones.19

En España, las desapariciones forzosas todavía no están inscritas entre las infracciones reprimidas por el Código Penal. La Audiencia Nacional se niega a investigar las desapariciones forzosas de la guerra civil y de la dictadura de Franco. Varios tribunales penales locales han calificado el descubrimiento de fosas comunes como “infracciones de derecho común y han cerrado las investigaciones con el motivo de que los presuntos crímenes habían prescrito”.20

República Checa

En la República Checa, los gitanos “sufren una hostilidad creciente por parte de la sociedad checa en su conjunto”. Son víctimas “de segregación en materia de enseñanza, de vivienda y de discriminación en el trabajo”. Las agresiones contra las poblaciones gitanas son frecuentes y las autoridades judiciales se niegan a disolver las milicias del Partido de los Trabajadores, “una formación de extrema derecha cuyos militantes organizan patrullas que atacan a los gitanos”. La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia denuncia “el auge de las palabras odiosas contra los gitanos en los debates públicos y la multiplicación de las manifestaciones de grupos de extrema derecha”, y lamenta que los poderes públicos rechacen “la elaboración enérgica de leyes que prohíben todas las formas de violencia racista o de incitación al odio”. Así, una familia gitana resultó gravemente herida después del incendio criminal de su vivienda.21

La discriminación contra los niños gitanos también es amplia en la República Checa. La Corte Europea de los derechos humanos señala que Praga es culpable de “discriminación contra niños gitanos al ubicarlos –porque eran gitanos– en escuelas especiales”. Según AI, “la segregación sigue siendo la regla en centros escolares”. La organización agrega que “jóvenes gitanos están sobrerrepresentados en las escuelas primarias y las clases para alumnos que sufren de incapacidad mental leve”, o son agrupados en “escuelas y clases del sistema clásico reservadas para ellos”, las cuales “impartían a menudo una enseñanza de calidad inferior”. El sistema de enseñanza checo “tiende a excluir a los alumnos que tienen necesidades pedagógicas particulares”. Según un informe sobre la discriminación, “cerca de la mitad de los alumnos gitanos escolarizados en la primaria repetían o eran orientados hacia escuelas especiales”. Por otra parte, la justicia desestimó a varios demandantes gitanos que denunciaron casos probados de discriminaciones.22

Los gitanos son víctimas “de prácticas segregacionistas en materia de vivienda”. La Corte Europea de Derechos Humanos lamentó la pasividad del Gobierno al respecto.23

Casos recurrentes de “esterilización forzada de mujeres gitanas” persisten en la República Checa. La Corte Constitucional desestimó la demanda de indemnización de una mujer gitana “que había sido ilegalmente esterilizada”.24

Finalmente, AI denuncia casos de “tortura y otros malos tratos” por parte de las autoridades. Así, “algunos establecimientos psiquiátricos siguen usando camas de contención, incluso en ausencia cualquier riesgo para el paciente o su entorno”. El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes recomendó en 2004 que las “camas-jaulas se retirasen inmediatamente del servicio y que las camas de red también se abandonasen a la mayor brevedad”, sin éxito.25

Reino Unido

El Reino Unido es culpable de “violaciones graves de los derechos fundamentales de personas detenidas en el extranjero”, particularmente de “tortura y otros malos tratos” realizados por “agentes de los servicios británicos de inteligencia”. Las autoridades rechazaron toda investigación independiente al respecto y los responsables británicos habrían intentado disimular la implicación del Reino Unido en estos casos.26

Londres ha estado implicado en el programa de “restituciones” dirigido por la CIA, en referencia a las personas secuestradas ilegalmente, y participó en las exacciones cometidas por las autoridades estadounidenses. Las autoridades británicas también hicieron uso de pruebas conseguidas bajo la tortura.27

El Reino Unido expulsó a varias personas hacia países donde se arriesgaban a “violaciones graves de sus derechos fundamentales, particularmente a ser torturadas”. La Gran Cámara de la Corte Europea de los Derechos Humanos también denunció varios casos de violaciones del “derecho a la libertad” de británicos encarcelados sin cargos ni juicio.28

AI denuncia “ordenanzas de control” que permiten a las autoridades “restringir, sobre la base de elementos secretos, la libertad, los movimientos y las actividades de personas sospechosas de implicación en actos de terrorismo”. Varias personas están actualmente detenidas sin razón precisa.29

En Iraq, las autoridades británicas realizaron actos de tortura y varios asesinatos en los centros de detención administrados por el Reino Unido. Así, Baha Moussa murió “en Iraq después de haber sido torturado durante 36 horas por soldados británicos”.30

En noviembre de 2009, el Parlamento adoptó una ley relativa a los instructores de policía que otorga al ejecutivo “el poder de ordenar la suspensión de una investigación del instructor de policía (la cual se abre en caso de muerte violenta, súbita o sospechosa), de abrir otras investigaciones en el marco de la Ley de 2005 relativa a las comisiones de investigación, con el motivo que ésas serían competentes para encontrar las causas del fallecimiento”.31

La policía y las fuerzas de seguridad hicieron “un uso desproporcionado de la fuerza, usaron armas tales como porras y escudos durante las cargas contra manifestantes y retiraron intencionalmente su matrícula”. Según AI, “en las grabaciones de video públicamente accesibles y fechadas el 1 de abril, pudimos ver a un policía que llevaba un casco y un pasamontañas golpear a Ian Thomlinson con la porra en el tobillo y hacerlo caer. En el momento del primer contacto, Ian Thomlinson, un vendedor de periódicos de 47 años, daba la espalda a un grupo de policías antidisturbios y se alejaba a pie, las manos en los bolsillos. Cayó y murió poco después. Sólo fue después de la difusión de la grabación que la policía reconoció que tuvo lugar un contacto con Ian Thomlinson”.

En febrero de 2009, el Ministerio Público de Inglaterra anunció que “los elementos de prueba no eran suficientes para concluir que hubo infracción por parte de la policía en el caso de la muerte de Jean Charles de Menezes, un brasileño muerto por bala en Londres en 2005 por policías”. Según AI, “esa decisión parecía ratificar la impunidad para este homicidio”.33

AI denuncia también la impunidad para “homicidios con carácter político” cometidos en el pasado en el Reino Unidos, con la “complicidad del Estado”. Cita varios casos entre ellos los de Patrick Finucane, “abogado, eminente defensor de los derechos humanos”, Robert Hamill, la abogada militante de los derechos humanos Rosemary Nelson y Billy Wright.34

AI finalmente señala discriminaciones contra gitanos, refugiados, demandantes de asilo y migrantes. La organización denuncia también la detención administrativa aplicada a niños y mujeres. Por otra parte, la violencia contra mujeres y chicas sigue siendo un problema recurrente en el Reino Unido.35

Conclusión

Según los informes de Amnistía Internacional, resulta difícil para la Unión Europea pretender que la Posición Común de 1996, todavía vigente, se justifique por la situación de los derechos humanos en Cuba. En efecto, las principales naciones del Viejo Continente presentan también graves violaciones de los derechos humanos, a menudo peores que las cometidas en Cuba. La autoridad moral de Bruselas se vuelve asá discutible en varios aspectos.36

España, por medio de su canciller, Miguel Ángel Moratinos, reconoce que la actual Posición Común de la Europa de los 27 respecto a Cuba es difícilmente defendible a causa de su carácter discriminatorio y de la falta de credibilidad de Bruselas. Llama a poner término a una política que ha fracasado y que perjudica la imagen de Europa en el continente latinoamericano, opuesto en gran mayoría a toda sanción arbitraria contra Cuba. La vía de la normalización de las relaciones entre La Habana y Bruselas pasa por la eliminación de la Posición Común.37

Notas
1 Amnesty International, «Rapport 2010. La situation des droits humains dans le monde», mayo de 2010. http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_FR.pdf  (sitio consultado el 7 de junio de 2010), pp. 115-17.
2-4 Id.
5 El Nuevo Herald, «Francia vuelve a pedir excarcelación de presos de conciencia cubanos», 14 de junio de 2010.
6 Isabelle Mandraud, «Un grain de sable dans la visite de ‘MAM’ en Corse», Le Monde, 31 de enero de 2009.
7 Amnesty International, op. cit., pp. 14-15.
8-13 Id.
14 Amnesty International, op. cit., pp. 101-04
15-20 Id.
21 Amnesty International, op. cit., pp. 270-72
22-26 Id.
26 Amnesty International, op. cit., pp. 275-79
27-35 Id.
36 El Nuevo Herald, «La UE aplaza revisión de la Posición Común hacia La Habana», 15 de junio de 2010.
37 El Nuevo Herald, «Moratinos critica ‘posición común’ de UE», 1 de junio de 2010.

Fuente: rebelion.org

jueves, 1 de abril de 2010

DDHH en Cuba: Estrategia ideológica promovida por USA



El 10 de Diciembre de 1948 fue promulgada la declaración fundacional de la “Declaración Universal sobre los derechos humanos”. En su origen se consagraron sólo 30 derechos, los llamados de primera generación; derechos individuales (civiles y políticos). En 1976 se vienen a incorporar los llamados derechos de segunda generación (social, económica y cultural.) Más tardíamente, se vienen a reconocer los derechos de tercera generación, que son los derivados de la relación entre los seres vivos con el medio ambiente (conservación de flora y fauna, derechos ecológicos).

Desde hace décadas, como parte de su estrategia de dominación global, los Estados Unidos han montado una cruzada universal haciendo una burda utilización de los derechos humanos. Cualquier proyecto que obstaculice sus intereses puede ser considerado "violador de los derechos humanos", y por tanto "obstáculo para la democracia y la paz mundial", es decir, susceptibles de ser invadidos, agredidos, chantajeados, presionados o cualquier otra forma de intromisión que ayude a corregir esas "violaciones", que atenten contra los intereses de Washington.

Ahora bien, si esto es así, ¿por qué de cuando en vez una fuerte red mediática a través del mundo pretende demostrar todo lo contrario, queriendo dar la impresión de que es Estados Unidos el defensor de los derechos humanos y en Cuba se estarían violando fuertemente los derechos humanos de sus ciudadanos? A decir verdad existen razones de larga data y de raíces muy profundas que vienen a explicar esta flagrante contradicción.

De por medio, existen propósitos ideológicos bien definidos, por parte de Estados Unidos país que, desde un comienzo de la Revolución Cubana, empezó a planificar estrategias en el orden económico, político y militar para hacer abortar tal proceso, tal como lo hicieron en Chile, en contubernio con las fuerzas políticas de derecha y la democracia cristiana, para derrocar el gobierno popular de Salvador Allende. Más de 50 años después, y fracasados todos los intentos para aplastar la revolución Cubana, incluido más de 44 intentos de asesinato contra Fidel Castro, y el apoyo logístico y militar para efectuar dos intervenciones militares directas Playa Girón y Bahía Cochinos), Estados Unidos en concomitancia con la gusanería cubana de Miami, y grupos muy reducidos y minoritarios internos en Cuba, persisten en esta intención de derrocamiento del régimen.

Recientemente, fuentes emanadas de la embajada cubana, han dado a conocer declaraciones y documentos que entran a explicar la génesis desde donde proviene la gran orquestación de tamaña falacia. Apunto sólo algunas, provenientes, todas ellas, de documentos oficiales desclasificados de EE.UU:

- Según reveló el General Kirkpatrick, quien fuera Inspector General de la CIA, la esencia del programa Cuba de la agencia es, “fabricar una oposición dentro de Cuba alimentada con asistencia clandestina externa” y “organizar una oposición desde el exterior que sirva de cobertura a las actividades de la Agencia” ( Inspector General´s Survey of the Cuban operation and associated documents, october 1961. CIA, february 1969).

- “…la mayoría de los cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es a través del desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales…hay que emplear todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… negarle dinero y suministros…, provocar el hambre y la desesperación y el derrocamiento del gobierno” (Documento del Departamento de Estado -6 abril 1960- que incluye aprobación firmada por su jefatura)

- Documento de la Oficina del Secretario de Defensa bajo el título: "Pretextos para Justificar la Intervención Militar de los Estados Unidos en Cuba", (9 de marzo 1962). Se somete a la consideración de la Junta de Jefes de Estado Mayor un paquete de medidas de hostigamiento que tenían por objetivo crear las condiciones para justificar la intervención militar en Cuba. Entre las medidas consideradas estaban las siguientes:

• "Una serie de incidentes bien coordinados se planificarían para que ocurriesen en [la base naval de] Guantánamo o sus alrededores, a fin de crear una apariencia verosímil de que fueron realizados por fuerzas cubanas hostiles."

• "Los Estados Unidos responderían con la ejecución de operaciones ofensivas destinadas a asegurar los suministros de agua y energía, destruyendo los emplazamientos de artillería y morteros que amenazan a la base. Comenzarían operaciones militares norteamericanas en gran escala."

• "Pudiéramos hacer volar un barco norteamericano en la bahía de Guantánamo y culpar a Cuba."

• "Pudiéramos desarrollar una campaña terrorista cubano-comunista en el área de Miami, en otras ciudades de la Florida y en Washington. La campaña de terror podría estar encaminada contra los refugiados cubanos que buscan asilo en los Estados Unidos."

• "Pudiéramos hundir una embarcación llena de cubanos en ruta hacia la Florida (real o simulada)."

• "Pudiéramos promover intentos contra las vidas de los refugiados cubanos en los Estados Unidos, incluso hasta el punto de herir a algunos de ellos en casos que serían ampliamente divulgados."

• "Hacer explotar unas cuantas bombas de plástico en lugares cuidadosamente escogidos, y dar a la publicidad documentos preparados que fundamenten el comprometimiento cubano”

• "Pudiera simularse una expedición `desde territorio cubano y apoyada por Castro' contra una nación caribeña vecina de Cuba.". "El uso de aviones tipo MIG tripulados por pilotos norteamericanos pudiera ofrecer causas adicionales de provocación."

• "El hostigamiento de aeronaves civiles, los ataques contra barcos y la destrucción de aeronaves militares norteamericanas no tripuladas por aviones tipo MIG, pudieran ser acciones complementarias útiles."

Fuente: Extraído de rebelion.org

domingo, 21 de marzo de 2010

Derechos Humanos, la doble vara de medir.



Artículo 25 de la Declaración de Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad."

- En el autoproclamado “mundo libre” (el mundo que sufre el sistema capitalista), cada 7 segundos, un niño de menos de diez años se muere de hambre. Ninguno de ellos es cubano.

- Según la FAO, 842 millones de personas sufren de malnutrición crónica. Ninguna de ellas es cubana .

- En el “mundo Libre”, 200 millones de niños viven y duermen en las calles; ninguno de ellos es cubano.

- En América Latina y el Caribe hay 228 millones de pobres, 102 millones de ellos en completa indigencia, o sea el 42% de la población en la pobreza y un 20% de la población en total indigencia. Ninguno de ellos en Cuba.

- Cada día mueren en el mundo por causas totalmente evitables unos 35.000 niños (UNICEF, informe Estado Mundial de la Infancia 2009). Cuba, a pesar de ser un país bloqueado, posee índices de salud iguales a los del “primer mundo” (“una tasa de mortalidad infantil de 4,7 por cada mil nacidos vivos y 26 de los 169 municipios cubanos presentan mortalidad cero» (Unicef))… esto porque hay voluntad, decisión política, y sobre todo porque el sistema cubano no permite la libertad de acumular y capitalizar en grandes monopolios. Es esta capitalización que excluye a las mayorías el acceso a suplir sus necesidades más vitales, como pasa en el “mundo Libre”.

- En América Latina mueren decenas de miles de personas cada año por falta de atención médica; salvo en Cuba: Cuba es el país que tiene el más elevado número de médicos en el mundo por habitante, y la medicina en Cuba no es una mercancía, sino un derecho humano.

- Actualmente mueren casi dos millones de niños al año en el mundo, sólo por la falta de agua potable y saneamiento adecuado. Ningún niño muere en Cuba por esa causa. (Informe ONU: http://www.undp.org/spanish/publicaciones/annualreport2009/pdf/SP_FINAL.pdf)

Artículo 23:
"23.1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo."

- En España, dueña de la quinta economía más grande en la UE, el desempleo sigue creciendo y ya alcanza el 19,5 por ciento. En Letonia llega al 22,8 y en Estonia al 15,2 por ciento. La media Europea alcanza el 10% de desempleo.

"23.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual."

- En el reino de España la mujer recibe un salario un 27% menor por hora trabajada que el hombre en un puesto equivalente. En la Unión Europea la desigualdad alcanza el 16%.

"23.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social."

- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denuncia que existen en el mundo subdesarrollado unos 146 millones de niños menores de cinco años en estado de depauperación. Los porcentajes de pequeños con bajo peso son: de 28% en África Subsahariana, 17% en Oriente Medio y África del Norte, 15% en Asia Oriental y el Pacífico, 7% en Latinoamérica y el Caribe, 5% en Europa Central y del Este y 27% en el resto del mundo subdesarrollado. En cambiio, UNICEF declara a Cuba libre de desnutrición infantil severa, debido a los esfuerzos del Estado cubano por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.

"23.4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses."

- Según un informe de Amnistía Internacional, "En los últimos dos decenios, en Colombia han muerto por homicidio más de 2.000 sindicalistas y han sido sometidos a desaparición forzada más de 138. En más del 90 por ciento de los casos, los responsables no han sido puestos a disposición judicial.". Nada de esto parece preocupar a los medios de persuasión capitalistas.



Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.



- Los países de América Latina y el Caribe tienen un total de 39 millones de analfabetos adultos y necesitan una inversión de casi 7.000 millones de dólares para erradicar el problema antes de 2015, según un estudio conjunto de la CEPAL y la UNESCO . Estos son los único paises han sido declarados libres de analfabetismo por la UNESCO en América Latina: Cuba (1961), Venezuela (2005) , Bolivia (2008), Ecuador (2009) y Nicaragua (2009).

Artículo 13: "Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado."

- Al parecer a la prensa del capital no le preocupa que los muros de USA-México, del Sahara Occidental, de Cisjordania, de España en Ceuta y Melilla, etc... infrinjan de forma notoria dicho Derecho Humano. ( http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/10/091030_muros_primera.shtml )

Presos

Artículos 9 y 10: "Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado." "Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal."




Ciertamente, es necesario reconocer que dichos derechos son sistemáticamente violados en territorio Cubano, exactamente en la Bahía de Guantánamo donde USA ostenta una carcel militar. Allí sí que se infringe el habeas corpus, el acceso a un abogado y la convención de ginebra para el trato a los detenidos.

En cambio, los mass media prefieren obviar lo que ocurre en Guantánamo y nos hablan de unos supuestos “presos políticos”, miremos en detalle: la lista de los aducidos “presos políticos”, entre los cuales encontramos personas que recibían salario de la CIA para fomentar desintegración social, encontramos delincuentes comunes que han dado golpizas a mujeres y encontramos personas que están presas por haber colocado bombas en hoteles, ni más ni menos.

Es impresionante cómo el “mundo libre” habla sin cesar de los “presos cubanos”, mientras invisibiliza totalmente los miles de presos políticos mexicanos, peruanos, nigerianos, colombianos, porque todos ellos son presos de los cuales los mass media prefieren no hablar.

7.500 presos políticos en Colombia, son completamente invisibilizados por los mass media. Son sindicalistas, estudiantes, maestros, campesinos, ecologistas, todos ellos del pueblo, encarcelados en su mayoría bajo burdos montajes judiciales y condenados por “terrorismo”. La cantidad de presos políticos en Colombia es escandalosa, y sus condiciones de vida son infrahumanas, ya que el Estado colombiano es unos de los principales Estados torturadores en el mundo (OMCT). El terrorismo de Estado en Colombia ha desaparecido a más de 50.000 personas (http://justiciaypazcolombia.com/50-000-personas-desaparecidas-en), El terror estatal ha desplazado de sus tierras a más de 4,5 millones de personas, mediante sus militares y su herramienta paramilitar, así ha ofertado las tierras vacías de habitantes y reivindicaciones a las multinacionales y al agro-industrial.



A los mass media, a la Unión Europea y a USA les importa poco la muerte y el sufrimiento, en realidad lo que les importa son los negocios, y sus preocupaciones se dirigen según sus intereses económicos... el carácter humanitario es un disfraz: poco les importa Zapata Tamayo, como poco les importan los torturados colombianos (Diomedes Meneses, Carlos Iván Peña Orjuela), y los muertos hondureños y colombianos. Zapata Tamayo sólo es funcional en la guerra mediática que llevan contra Cuba. Buscan aniquilar el sistema Cubano, sus valores, y la esperanza que irradia su revolución en el corazón de otros pueblos.



Fuente: Basado en el siguiente artículo: http://rebelion.org/noticia.php?id=102647