Mostrando entradas con la etiqueta Corea titere. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea titere. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

Corea del Sur prohíbe a un grupo de activistas políticos reunirse con delegación norcoreana


Las autoridades del país decidieron evitar el encuentro, previsto en China, bajo el pretexto que podría aumentar las tensiones entre norte y sur.

En un nuevo signo de tensión entre las dos Coreas, las autoridades de Corea del Sur prohibieron a un grupo de activistas políticos del país reunirse esta semana en China con una delegación norcoreana, de acuerdo a las informaciones emitidas hoy por el Ministerio de Unificación en Seúl.

El viceministro surcoreano de Unificación, Kim Chun-Shik, señaló que el encuentro con los norcoreanos podría terminar produciendo un problema político entre ambos países, en un momento caracterizado por la falta de diálogo oficial entre Norte y Sur.

Sin embargo, un portavoz de la ONG surcoreana a la que pertenecen los activistas, indicó a la agencia local de noticias Yonhap que, pese a la prohibición, cuatro de sus miembros podrían llevar a cabo la reunión con sus interlocutores norcoreanos, de los que no han trascendido detalles, este jueves y viernes en la ciudad de Shenyang, al noroeste de China. De ser así, los activistas podrían enfrentarse a sanciones económicas o de prisión de acuerdo a la Ley de Seguridad Nacional surcoreana, que prohíbe a los ciudadanos del país viajar a Corea del Norte o reunirse con norcoreanos sin autorización previa del gobierno.

Según Yonhap, el objetivo de la reunión entre ambas delegaciones, sería dialogar sobre los modos de aplicar la estancada Declaración del 15 de Junio de 2000, histórico acuerdo interecoreano que buscaba emprender esfuerzos conjuntos para avanzar en las relaciones bilaterales y lograr una reunificación pacífica.

La Declaración del 15 de Junio de 2000 abrió una época de distensión entre las dos Coreas, pero en 2008, con la llegada del conservador Lee Myung-bak al poder en Corea del Sur, este país suspendió varios acuerdos en medio del deterioro de las relaciones intercoreanas.

Hasta hoy, Corea del Norte ha instado a Corea del Sur en diversas ocasiones a cumplir con los preceptos establecidos en aquella Declaración.

La Tercera

jueves, 16 de febrero de 2012

Ciudadanos de Corea del Sur arrestados por escribir a favor del socialismo norcoreano


Un tribunal surcoreano condenó este martes a ocho meses de cárcel a dos ciudadanos que habían redactado unos escritos en los que destacaban los méritos de Corea del Norte, un hecho que es penado por la legislación sobre la seguridad nacional vigente en Corea del Sur.


Un tribunal de Busan condenó a Do Han-Young y a Jang Young-Shim debido a esos documentos, que alaban a los dirigentes del Gobierno norcoreano y apoyan los llamados de Corea del Norte en favor de la retirada de las tropas estadounidenses del territorio surcoreano.

Do Han-Young, 39 años, dirige la sección local de un grupo intercoreano que actúa para que se apliquen los acuerdos concluidos en la histórica cumbre de 2000 entre el Norte y el Sur. Jang Young-Shim, 45 años, dirige un grupo político en Busan.

La Ley de seguridad nacional prohíbe a los surcoreanos alabar las políticas del Gobierno de Corea del Norte o manifestar su apoyo.

Teóricamente, los dos países aún están en guerra pues la guerra de Corea (1950-1953) terminó con un armisticio y no un tratado de paz.

Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, como Amnistía Internacional, critican esta ley, que, según ellas, limita extremadamente la libertad de expresión.

Librered

jueves, 29 de septiembre de 2011

Corea del Sur, el internet más avanzado bajo la atenta mirada de la censura


Organismos internacionales y grupos de internautas locales critican la estricta supervisión del Estado en la red, que en 2010 llevó a juicio a 82 personas por apología del comunismo norcoreano en internet 
 Corea del Sur, el país con la red de internet más avanzada del mundo, es paradójicamente una de las democracias que más censura este medio, con un aumento del control en los contenidos que hablan sobre la comunista Corea del Norte. Con una penetración de más del 80% y uno de los servicios de banda ancha más rápidos del mundo, Corea del Sur es visto como un ejemplo el desarrollo de internet, aunque organismos internacionales y grupos de internautas locales critican la estricta supervisión del Estado en los contenidos.

Según un informe de la Policía surcoreana, en 2010 solicitaron la eliminación de 80.449 comentarios en internet por supuestamente hacer apología del régimen norcoreano, una cantidad 45 veces superior a las actuaciones llevadas a cabo en todo 2009 y 2008.

Las autoridades surcoreanas se valen de la ley de Seguridad Nacional, que prohíbe difundir informaciones elaboradas por medios norcoreanos o que ensalcen el régimen comunista, con el que se encuentran técnicamente el guerra, para imponer su control.
Se multiplican las denuncias El régimen comunista de Corea del Norte, donde la libertad de información está proscrita, y Corea del Sur viven separados por una frontera casi inexpugnable desde 1953, cuando un armisticio, y no un tratado de paz, puso fin a una brutal guerra de tres años.
Con la llegada del gobierno conservador del presidente Lee Myung-bak en febrero de 2008, que prometió mano dura contra el régimen de Kim Jong-il, las denuncias e investigaciones a sospechosos de simpatizar con Corea del Norte se han multiplicado.

En 2007, solo cinco casos de apología del comunismo norcoreano en internet fueron llevados a los tribunales; en 2009 ese número ascendió a 32 y el pasado año fueron 82 los procesos de este tipo.

Un país con «libertad parcial»

La fundación estadounidense Freedom House define a Corea del Sur en su informe de este año sobre internet como un país con "libertad parcial" en la red y recuerda que se detiene a blogueros por comentarios que van contra una ley de aplicación muy subjetiva.

El informe destaca que Corea del Sur exige en los portales de internet con más de 100.000 visitas al día darse de alta con el nombre real, con lo que condiciona las opiniones en sitios como los famosos "cafés de internet" (una mezcla de blog y foro).

Es popular el caso de YouTube, que se negó a pedir el número de identificación y el nombre real para acceder al servicio, pero que por esa misma ley se ha visto obligado a inhabilitar la opción de subir vídeos en su dominio surcoreano.

Servicios extranjeros

Muchos internautas del país asiático han optado por trasladarse a servicios extranjeros de redes sociales o correos electrónicos, para impedir la intromisión del Gobierno en sus contenidos.

Pero incluso en el oasis que ofrecían las cuentas de Twitter o Gmail, las autoridades surcoreanas han conseguido acotar el terreno.

En abril de este año la Justicia surcoreana condenó a dos años de prisión suspendida a un usuario de Twitter que "retuiteaba" comentarios de una cuenta pro norcoreana a la que no se tiene acceso desde Corea del Sur.

Asimismo, la semana pasada el diario Hankyoreh reveló que el servicio de espionaje surcoreano asaltó una cuenta de Gmail para buscar pruebas de comportamientos pro norcoreanos, pese a que muchos internautas habían buscado refugio en estos servicios por no estar controlados por compañías locales.

Bloque de páginas

La Policía bloquea el acceso desde Corea del Sur a páginas norcoreanas o que promuevan la unificación, aunque no tengan vinculación directa con el gobierno comunista de Pyongyang o estén ubicadas en servidores de terceros países como Japón.

Todo esto para algunos internautas surcoreanos restringe el principio básico de libertad de opinión y pensamiento crítico necesario en una sociedad democrática como la surcoreana.

El enviado de la ONU para la libertad de expresión, Frank La Rue, publicó en 2010 un crítico informe sobre las restricciones en internet en Corea del Sur y denunció que desde 2008 se interpreta de manera más estricta la ley de Seguridad Nacional.

La Rue opina que desde ese año la libertad en el ciberespacio surcoreano he mermado, una situación preocupante para una sociedad en la que el uso de internet como medio de opinión pública es de los más extendidos del mundo.

ABC 

sábado, 27 de noviembre de 2010

República de Corea reanuda guerra psicológica contra RPDC


La República de Corea envió en globo unos 400.000 folletos de propaganda contra Pyongyang en la frontera intercoreana, dijo una fuente gubernamental surcoreana.

La acción, una señal de la reanudación de la campaña psicológica contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC), tuvo lugar después de la escaramuza de artillería del martes entre las dos partes en aguas frente a la costa occidental de la dividida Península Coreana, que causó la muerte a por lo menos cuatro surcoreanos, incluidos dos civiles.

Los folletos incluyen condenas al régimen de la RPDC y demandas de mayor apertura en el país vecino y hacen promoción a la superioridad de la democracia. Los folletos fueron enviados el martes en la noche en globos desde cuatro sitios en las provincias de Gangwon y de Gyeonggi, en el sur de la frontera, informó la Agencia de Noticias Yonhap de Seúl.

Las fuerzas armadas surcoreanas imprimieron cerca de 1,2 millones de folletos de propaganda luego de que Seúl acusara a Pyongyang de hundir una embarcación de guerra surcoreana en marzo, cuando murieron 46 marinos, pero se abstuvo de enviarlos al norte.

Seúl también colocó altavoces a lo largo de la frontera fuertemente resguardada con el Norte, como parte de las contramedidas tras el hundimiento de la embarcación.

Un oficial de alto rango dijo que las fuerzas armadas aún no han decidido si reanudarán la transmisión por altavoces de propaganda contra el Norte y que "eso dependerá de las acciones adicionales del Norte", informó la prensa surcoreana.

Pyongyang advirtió a Seúl el mes pasado que cesara las operaciones psicológicas contra la RPDC y dijo que si la República de Corea no suspendía las transmisiones de propaganda y la distribución de folletos, "nunca podría escapar de los ataques físicos del Ejército Popular Coreano" contra las fuentes de la propaganda.

En un acuerdo alcanzado por el norte y por el sur en junio de 2004, ambas partes se comprometieron a cesar a partir de agosto de ese año todas las campañas de propaganda, incluidas las emisiones por altavoces y los folletos.

Xinhua

domingo, 29 de agosto de 2010

Sociedad surcoreana carente de derecho a la existencia


Han pasado dos años y pico desde la aparición del gobierno conservador “pragmático” en el Sur de Corea. En este período la vida de la población surcoreana se ha empobrecido contrariamente a la propaganda pomposa de las autoridades sobre el crecimiento económico y la mejoría de la vida.

Jóvenes surcoreanos luchan en demanda de la solución del problema de desempleo.

No se aseguran ni siquiera los elementales derechos a la existencia. En la actualidad erran por las calles 5 millones de desocupados completos, incluyendo más de 2 millones 750 mil graduados universitarios (“PRESSIAN”, 16 de marzo de 2010, “NEWSYS”, 7 de marzo de 2010).

La proporción de los jóvenes sin empleo aumentó del 7,2 % en 2007 al 8,1 % en 2009 y al 9,1 % en enero de 2010, lo que ha devenido un serio problema social (“Thong-il News”, 9 de marzo de 2010).

El número de trabajadores informales llegó a finales de 2009 a más de 5 millones 754 mil que corresponden al 34,9 % del total de empleados. Ellos corren el riesgo de ser despedido dentro de 1-2 años, y sus sueldos apenas llegan a la mitad de los de otros trabajadores (“Thong-il News”, 9 de marzo de 2010).

Más de 7 millones de familias, correspondientes al 45 % del total no tienen casas propias, y 680 mil, incapaces de alquilar, viven en casuchas de tablas, vinilo, cueva (PRESSIAN, 28 de agosto de 2009, 16 de marzo de 2010).

Policías títeres surcoreanos reprimiendo a los obreros alzados en la lucha
por defender el derecho a la existencia.

Las deudas de las familias surcoreanas han sumado 700 mil millones de dólares a fines de septiembre de 2009, 40 mil por familia (Raeil Sinmun”, 24 de diciembre de 2009).

510 mil empresarios pequeños fueron arruinados en dos años y 3 millones de familias viven en pobreza extrema (“NEWSYS”, 28 de marzo de 2010, “PRESSIAN”, 16 de marzo de 2010).

Las personas de llamada capa mediana también viven con “cinco inquietudes constantes”, por el empleo inestable, por la crianza y enseñanza de hijos, el alojamiento, la pensión de vejez y el servicio médico. (“PRESSIAN”, 16 de marzo de 2010)

Los estudiantes universitarios surcoreanos deben pagar en promedio anual 10 mil dólares por concepto de la cuota de registro, y el 38 % de ellos se ven obligados a trabajar en horas extraclases para ganar el dinero necesario, y ocurre casos de suicidarse al no poder pagarla. (“O, My News”, 2 de febrero de 2010)

Corea del Sur ocupa el primer lugar mundial en el número de suicidas, que es de 35 en promedio diario.

Se perpetran diariamente más de 6 mil crímenes. El año pasado desaparecieron más de 33 600 mujeres y más de 7 420 niños. Las víctimas de crímenes sexuales alcanzan a 17,9 por cada mil mujeres (“Segue Ilbo”, 22 de marzo de 2010, “CBS” el primero de marzo de 2009, “Joson Ilbo”, 24 de marzo de 2010).

Las autoridades conservadoras surcoreanas reprimen cruelmente a los habitantes que luchan en demanda de los derechos a la existencia. Por ejemplo en enero de 2009, la huelga de brazos caídos de los desalojados del barrio Ryongsan de Soul, fue objeto de la represión salvaje de la policía, que produjo cinco muertos por quema. Sus cadáveres estuvieron depositados en la cámara mortuoria por la fechoría de las autoridades que no permitieron la celebración de funerales hasta transcurrir casi un año desde su muerte trágica. Es un testimonio del salvajismo de las autoridades surcoreanas.

En mayo de 2009 reprimieron de igual manera la manifestación pacífica de los miembros del sindicato de transporte de Taejon y otras luchas de los obreros por el derecho a la existencia. En el verano del mismo año movilizaron más de 4 mil policías, 4 helicópteros y carros blindados para sofocar la huelga de 900 obreros de la fábrica de automóviles Sangryong en Phyongthaek, provincia Kyongki, y el lugar de lucha estuvo bloqueado por más de 70 días, sin el suministro de la electricidad, agua y provisiones. Algunos huelguistas extenuados y demolidos a puñetazos y puntapiés, murieron y el 71 % de los participantes en la lucha aún sufren aflicciones corporales y psicológicas.

La prensa surcoreana condenó la represión fascista contra los obreros de esta fábrica como crimen de lesa humanidad (“PRESSIAN”, 5 de agosto de 2009, “Thong-il News”, 9 de marzo de 2010).

Todos los hechos demuestran que la sociedad surcoreana es un infierno humano.