martes, 1 de noviembre de 2011
Pobreza extrema en Venezuela se redujo a la mitad entre 1998 y 2011
La cantidad de personas que vivían en condición de pobreza extrema, que en 1998 era 5 millones 440 mil personas, se redujo en los últimos 12 años a 2 millones 440 mil, sostuvo este martes el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE) , Elías Eljuri.
"La pobreza extrema en Venezuela se ha reducido desde que llegó el presidente (Hugo Chávez). Cerca de dos millones y medio de personas en Venezuela han salido de la pobreza extrema entre 1998 y 2011", dijo Eljuri en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión.
Precisó que este indicador en la actualidad se ubica en 6,8% y destacó que la creciente y sostenida inversión del Gobierno en materia social ha sido un factor fundamental para que éste y otros indicadores relacionados se mantengan con una continua tendencia a la baja.
"Hay que comparar la inversión social en los once años anteriores a este Gobierno y en estos últimos once años. La inversión social pasó de 36% a 62%, alrededor de 400 mil millones de dólares ha invertido este Gobierno, cuya política ha estado centrada en el ser humano y dirigida a los sectores de menores recursos", resaltó, al comparar los índices alcanzados por el Gobierno bolivariano con los obtenidos en la última década del Pacto de Punto Fijo.
Agregó que esta inversión social se refleja en otros indicadores positivos que se han registrado en los últimos años en materias de salud, educación y alimentación.
Indicadores sociales
"Hay 4.055.000 niños que están comiendo en las escuelas con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Tienen mejor rendimiento y por eso es que cada día la deserción escolar es menor. Asimismo, 900 mil personas comen en 6 mil casas de alimentación y la salud se ha hecho universal. Ya no es necesario ser trabajador de una empresa para tener acceso al seguro social", destacó.
Refirió también la gratuidad de la salud a través de la Misión Barrio Adentro, programa social que cuenta en todo el territorio con 526 Centros de Diagnóstico Integral (CDI), 556 Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y 30 Centros de Alta Tecnología (CAT) en los que se realizan exámenes costosos.
Recordó que, además, a través del Ministerio de Salud a 37.000 personas portadoras de VIH/SIDA se les otorga de manera gratuita los medicamentos necesarios para tratar esta afección, así como a los pacientes con enfermedades de alto costo, como el cáncer.
Reiteró que casi 12 millones de personas están cursando estudios en los distintos niveles del sistema educativo venezolano, lo que ha permitido a Venezuela erigirse como el quinto país del mundo en matrícula bruta universitaria y el segundo en América Latina.
"Son cifras muy importantes que determinan la política que hemos llevado", puntualizó.
Desempleo
Resaltó que mientras la crisis mundial ha llevado el desempleo a índices de 20% en España y de 5 a 10% en Estados Unidos, en Venezuela este indicador se ha mantenido en cifras controladas. "La última cifra es de 8,3%", dijo.
Índice de Gini
Durante la entrevista, Eljuri se refirió también al índice de Gini, método utilizado para medir la desigualdad en la distribución de los ingresos. Precisó que Venezuela cuenta con el índice de Gini más bajo en toda América Latina: 0,39.
Mientras más cerca de cero están los índices de cada país, más cerca se está de reducir totalmente la desigualdad.
"Este índice pasó en el país de 0,49 a 0,39. La nación que más se le acerca a Venezuela es Uruguay, que está en alrededor de 0,44. Chile tiene 0,52, Brasil y Colombia tienen alrededor de 0,57. Chile puede tener la misma pobreza eztrema que Venezuela, 6,8%. Sin embargo, el índice de Gini es mayor porque hay mayor desigualdad", sostuvo.
Explicó que este índice se traduce en que actualmente el 20% más rico de la población recibe 44% del ingreso, mientras que el resto de la población percibe 56%.
"En el 98 el 20% más rico se apropiaba de 54% del ingreso. Todavía que 20% se apropie de 44% del ingreso sigue siendo alto. Una de las tareas esenciales del Gobierno es contribuir a erradicar y disminuir esta desigualdad", puntualizó.
AVN
lunes, 31 de octubre de 2011
Nicaragua: Brigada Médica Cubana realizó desde el 2007 más de cuatro millones de consultas
Ello demuestra la solidaridad extraordinaria de esos galenos por el bien del pueblo de nuestro país
Desde agosto del 2007 la Brigada Médica Cubana en Nicaragua ha realizado un poco más de 4 millones de consultas, lo que demuestra el trabajo solidario de estos galenos, señaló el jefe de la misión en el país, Alfredo Rodríguez.
Durante una comparecencia en el Canal 13, Rodríguez precisó que cuentan con 128 médicos del Programa Integral de Salud; 42 que se dedican a Operación Milagro, y 19 colaboradores, que forman parte del Estudio de Todos con Voz, en su segundo momento en Nicaragua. En total la brigada se compone de 189 médicos que integran la Brigada Ernesto Che Guevara.
Otro elemento que se conoce poco, desde el punto de vista estructural es que, como parte de la Brigada, también está formada por el Contingente Vilma Espín, que lo integran los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) que proceden de Cuba, y se incorporan a su trabajo tanto asistencial como docente, con nuestra Brigada en Nicaragua. Es decir que es un Contingente grande, evaluando todos estos números, indicó.
Desde agosto del 2007 han realizado un poco más de 4 millones de consultas. Para que se tenga una idea, nuestra Brigada como promedio semanalmente, genera no menos de 13 mil a 14 mil consultas en todas las Regiones donde estamos, dijo Rodríguez ahondado que están en Bilwi, Waspam, Siuna, Bonanza y Rosita; en el Municipio de Mulukukú; en Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes, El Rama, Kukrahill, Laguna de Perlas y Corn Island, y por supuesto, en Bluefields, donde hay un Centro Oftalmológico.
La Voz del Sandinismo
sábado, 29 de octubre de 2011
Presidente de Nicaragua cuenta con el apoyo del 60% de la población según sondeos
El actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, cuenta con el apoyo del casi 60% de la población de cara a las elecciones generales, a celebrarse el próximo 6 de noviembre, cuando los nicaragüenses elegirán al Presidente, al Vicepresidente y a Diputados Nacionales.
Según informó la víspera el periódico “La Voz del Sandinismo”, los resultados de sondeos de opinión pública muestran que del 52% al 59% de los electores está dispuesto a votar por Ortega, lo que bastará para garantizarle la victoria ya en la primera vuelta.
La publicación destaca especialmente que las encuestas estuvieron a cargo de las prestigiosas compañías extranjeras M&R y CID Gallup lo que descarta cualquier presión por parte de las autoridades y garantiza que los resultados sean confiables.
El Frente Sandinista, según Ortega, pretende hacerse con dos tercios de los escaños de la Asamblea Nacional en las mismas elecciones, lo que le permitirá aprobar las leyes bloqueadas actualmente por la oposición.
RIA Novosti
jueves, 27 de octubre de 2011
Un estudio muestra la creciente desigualdad social en EEUU
Los ingresos del 1% de los estadounidenses más ricos crecieron un 275% entre 1979 y 2007, mientras que los del 20% de sus compatriotas más pobres lo hizo en apenas un 18%, reveló un reporte del Congressional Budget Office (CBO), la oficina parlamentaria independiente que provee datos a los legisladores.
La “fotografía” tomada por el CBO seguramente alimentará el debate político en Estados Unidos, donde el presidente, Barack Obama, viene reclamando sin suerte un aumento de la base de la recaudación impositiva a través de la suspensión de las exenciones fiscales a los más opulentos.
Al mismo tiempo que se difundió el estudio, una encuesta del New York Times y la cadena de televisión CBS mostró que 66% de los estadounidenses está de acuerdo con las protestas de los “indignados” locales y piensa que la riqueza debería estar distribuida de manera más igualitaria.
Según el informe de la CBO, el ingreso promedio de los estadounidenses creció 62% en treinta años, pero la balanza está claramente inclinada del lado de los más ricos.
En el terreno de las clases medias, el reporte indicó que 19% de los estadounidenses más ricos -en el escalón apenas debajo del 1% más rico- vio crecer sus ingresos 65% en el periodo.
El siguiente 60% embolsó después de treinta años apenas por debajo del 40% más de ingresos, completó el estudio, encargado por el senador demócrata Max Baucus, de Montana, y el republicano Chuck Grassley, de Iowa.
Se trata de “la mejor prueba del alarmante crecimiento de la inequidad”, afirmó por su lado el diputado demócrata Sander Levin, de Michigan.
Librered
miércoles, 26 de octubre de 2011
Miles de personas manifiestan su apoyo al presidente sirio Bashar Al Assad en Damasco
Miles de ciudadanos sirios se congregaron este miércoles en la Plaza de Los Omeyas, en la capital de Damasco y en calles aledañas, para ratificar su apoyo al Gobierno del presidente Bashar Al Assad y al plan de reformas integrales que está llevando a cabo en el país.
El
corresponsal de teleSUR en Medio Oriente, Hisham Wannous, reportó que
los ciudadanos también apoyan el diálogo nacional y respaldan al
Ejército sirio y su acción militar contra los grupos armados que han
tratado de sembrar el caos en la nación.
“La
manifestación se desarrolla bajo el lema Viva la patria y el líder de
la Patria (…) El pueblo sirio es una sola familia”, agregó Wannous, al
tiempo que resaltó que los sirios aseguran estar identificados con su
Presidente de cara a las presiones e intentos de intervención
extranjera.
En
este sentido, destacó que la manifestación se produce en ocasión de la
propuesta de la Comisión Ministerial de la Liga Árabe a Siria, para
impulsar el diálogo entre las autoridades y la oposición, pero en la
sede del organismo en El Cairo, Egipto.
“El
pueblo ha rechazado esta iniciativa asegurando que cualquier diálogo
debe ser en territorio sirio y que ellos no reconocen al Consejo
Nacional formado en Estambul por la oposición”, añadió Hisham Wannous.
El
periodista destacó que los ciudadanos que participaron en la
concentración en la Plaza de Los Omeyas, agradecen a Rusia y China por
respaldar al pueblo sirio y vetar el pasado 4 de octubre la resolución
de condena a Siria ante el Consejo Nacional de la Organización de
Naciones Unidas (ONU).
Rusia
y China, dos miembros permanentes del Consejo de la ONU, presentaron un
veto histórico a un proyecto de resolución de los países occidentales
que amenazaba al Gobierno sirio con tomar acciones por la supuesta
“represión violenta de las protestas” que se han suscitado en ese país
desde hace siete meses.
Hisham
informó que se espera que en los próximos dos días se realicen
manifestaciones semejantes en otras provincias y resaltó que se estima
terminar con la situación tensa en Homs (oeste) y festejar que los
grupos armados hayan sido derrotados en esa provincia.
En
la manifestación de este miércoles, los participantes izaron un pliego
de tela que bautizaron como el “Árbol de la Familia Siria”, de una
longitud de 500 metros y en medio de la cual estamparon una imagen del
presidente Al Assad y una bandera de la nación, además de hojuelas que
contienen los nombres de ciudadanos sirios de las diferentes provincias
del país, que firmaron con su sangre sobre el árbol como expresión de
apego a la unidad nacional.
La
actividad incluyó también un concierto en el que cantaron canciones
patrióticas y se pronunciaron palabras en las que se expresó la gratitud
a los países que estuvieron al lado de Siria.
martes, 25 de octubre de 2011
Vigésima condena mundial a bloqueo EE.UU. contra Cuba
Naciones Unidas completó hoy dos décadas de condenas anuales consecutivas al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo y exigió su levantamiento.
El rechazo al cerco norteamericano fue reiterado por el plenario de la Asamblea General de la ONU por 186 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Islas Marshal, Micronesia y Palau). Libia y Suecia no votaron.
La casi unanimidad registrada en la votación ratificó el repudio mundial al asedio estadounidense contra la isla caribeña y el aislamiento de Washington en el mantenimiento de esa medida.
El máximo foro de la organización aprobó una resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
El texto demanda el respeto estricto de los principios de la Carta de la ONU, entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales.
También destaca las declaraciones de las cumbres iberoamericanas sobre la necesidad de eliminar la aplicación unilateral de medidas de carácter económico y comercial contra otro Estado que afecten al libre desarrollo del comercio internacional.
Asimismo, expresa preocupación porque Estados miembros de la ONU continúan la promulgación y aplicación de leyes disposiciones reglamentarias como la llamada Ley Helms-Burton" de 1996.
Y apunta que ese tipo de normas tienen efectos extraterritoriales que afectan a la soberanía de otros Estados, los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y la libertad de comercio y navegación.
La resolución toma nota de las declaraciones y resoluciones de distintos foros intergubernamentales, órganos y gobiernos que expresan el rechazo de la comunidad internacional y de la opinión pública a la promulgación y aplicación de ese tipo de medidas.
Más adelante, la Asamblea General reitera la preocupación de la ONU ante la continuación de la promulgación y aplicación de nuevas medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
El máximo órgano también se manifiesta preocupado "por los efectos negativos de esas medidas sobre la población cubana y los nacionales de Cuba residentes en otros países".
La resolución insta a "los Estados en los que existen y continúan aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto".
Del mismo modo, solicita al secretario general de la ONU que prepare un informe sobre el cumplimiento de la resolución aprobada a la luz de los propósitos y principios de la Carta y del derecho internacional para presentarlo el próximo año.
También decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo séptimo período de sesiones el tema titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".
La primera votación de condena al bloqueo tuvo lugar el 24 noviembre de 1992 cuando la 47 sesión ordinaria de la Asamblea General aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones el primer pronunciamiento en ese sentido.
El año pasado y en el mismo plenario de la ONU, 187 países volvieron a condenar ese asedio, frente a los únicos votos negativos de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau.
Prensa Latina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)