viernes, 30 de abril de 2010

Resultados de las elecciones a los Soviets locales en Bielorrusia



El pasado domingo tuvieron lugar las elecciones a los Soviets locales. En esta vigesimosexta convocatoria debían elegirse los 21.288 diputados que conformaran los 1.495 soviets locales.

Según recoge Ekaterina Nechayeva de la agencia Belta, la Comisión Electoral Central ha hecho pública la composición provisional de acuerdo con los resultados obtenidos.

De acuerdo con esos datos, el 52% de los diputados repetirá en el cargo al salir reelegido. Las mujeres representan el 45,5% del total de diputados y los jóvenes menores de 30 años el 5’2%. Como curiosidades se señalan que entre los diputados electos hay 18 ciudadanos rusos y 399 están desempleados. El 26,6% de los nuevos diputados trabajan en el sector agrario y una cifra muy similar en la esfera industrial, comercio, transporte, construcción, educación, o son funcionarios del estado.

De todos los candidatos que se presentaban, una minoría lo hacía representando a partidos políticos. De hecho representan solo un 1,4% del total.

De entre los candidatos que se presentaban representando a un partido político el Partido Comunista de Bielorrusia habría sido el que más escaños habría obtenido con 226, seguidos a gran distancia por el Partido Agrario con 28.

La participación fue del 79%.

CCCP

jueves, 29 de abril de 2010

¿Sabías que España tiene el porcentaje más alto de presos de Europa y el más bajo de delitos?



Entre 1980 y 2009 se ha cuadriplicado la población penitenciaria en el Estado español. Sin embargo, el número de delitos es el menor de Europa, con menos de 47 delitos por cada 1.000 habitantes. ¿Qué pasa con la legislación penal?

Solidarios para el Desarrollo se adhiere a la Plataforma Otro Derecho Penal es Posible que apuesta por una verdadera reinserción de las personas internas en centros penitenciarios.

La plataforma está promovida por un grupo de expertos juristas, como Julián Ríos (Profesor de Derecho Penal de la Universidad Pontificia de Comillas), José Luis Segovia (Profesor de Ética Política en la Universidad P. Salamanca), Xabier Etxebarria (Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Deusto y Abogado) o Pedro José Cabrera (Profesor de Sociología en la Universidad P. Comillas).

“Otro Derecho Penal es Posible” trata de salir al paso del clima de populismo punitivo que vive la sociedad española y aboga porque las reformas que se pretenden llevar a cabo en materia de Derecho Penal estén orientadas por un estilo restaurativo y tiendan a mejorar la protección de la sociedad y de las víctimas, al mismo tiempo que se potencie la resocialización de los infractores y la humanización del sistema penal, como requisito imprescindible para conseguir una sociedad más cohesionada socialmente.

España tiene uno de los porcentajes de presos más altos de Europa. Entre 1980 y 2009, se ha cuadriplicado la población penitenciaria. En algo menos de 30 años, hemos pasado de tener una población reclusa de 18.583 personas en 1980 a 76.771 personas presas en noviembre de 2009. Sin embargo, el número de delitos no aumenta. Hoy es el menor de Europa, con menos de 47 delitos por cada 1.000 habitantes. La respuesta es que nuestra legislación penal se aplica de manera estricta.

Los voluntarios de Solidarios entran todas las semanas en prisión desde hace más de 23 años. Realizamos ““Aulas de Cultura”:http://www.ucm.es/info/solidarios/contenido.php?sSuperior=4&id_seccion=17” y talleres relacionados con la educación y la cultura. De este modo, rompemos con el aislamiento de la cárcel y llevamos un soplo de aire fresco.

Solidarios somos una organización de la sociedad civil declarada de interés público. Nuestros objetivos prioritarios son el voluntariado social, la cooperación con los pueblos empobrecidos del Sur y la sensibilización social en temas de justicia social y solidaridad. Tenemos presencia estatal a través de convenios con diferentes universidades públicas.

Canal Solidario

miércoles, 28 de abril de 2010

Gas y esposas


La Foto. Ayer martes, un policía israelí lanza gas pimienta contra los ojos de un manifestante esposado durante una protesta de activistas internacionales y palestinos contra la construcción del muro en Walajeh, Cisjordania. Abril 27, 2010.




Periodismo Humano

Presidente de Bielorrusia dice que la crisis económica, la gripe porcina y la nube volcánica son inventos de farsantes



Minsk, 20 de abril, RIA Novosti. El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, considera que la crisis económica mundial, el pánico por el virus AH1N1 y "el problema de la nube volcánica" son inventos de embusteros, informó hoy la corresponsal de RIA Novosti.

"La crisis es una farsa. Saben muy bien quien imprime el dinero, pues allí hay que buscar los orígenes (del engaño)", dijo Lukashenko en su mensaje al pueblo bielorruso y los parlamentarios del país.

Según el mandatario bielorruso, otro ejemplo del engaño de la población mundial fue la especulación en torno a la llamada "gripe porcina".

"Después de medio año reconocieron que fue una mentira. Hay muchos embusteros en el mundo", afirmó Lukashenko.

En cuanto al caos en Europa por la nube volcánica desde Islandia, Lukashenko también tiene una explicación.

"Un metro y medio de cenizas cubrieron Islandia pero el país no se ahogó, mientras, Europa se ahoga pero por otras razones", explicó el líder bielorruso.

Lukashenko llamó a los bielorrusos a la calma y aconsejó prestar atención a lo que dice el Gobierno del país.

"El Estado jamás les ha engañado", concluyó el presidente del país eslavo.

 RIA Novosti

martes, 27 de abril de 2010

Zimbabwe: 30 años luchando por la tierra y la soberanía nacional

Por Viorel Lupescu (Enmerkar)

El 18 de abril último se cumplieron 30 años de la proclamación de la independencia de Zimbabwe, un país del África Austral que durante más de cien años estuvo bajo dominio colonial inglés primero, y luego, con la "independencia" unilateral que impuso la minoría de colonos blancos que dominó el país bajo el sistema de segregación racial (Apartheid), que en la práctica era lo mismo de siempre, pero ahora con la legislación idónea. Aquél régimen que ya le había arrebatado las tierras y la soberanía a los zimbabwenses, que había alentado la animosidad entre los pueblos bajo el epíteto de "conflictos tribales", robaba, con ayudita del capital transnacional, los recursos mineros y destruía las tierras con el monocultivo comercial (tabaco, flores, maíz, azúcar), mientras que la mayoría de población originaria se veía viviendo en inmensos barrios con casas de chapa y maderas podridas. Hoy, todavía hay quienes defienden a ese régimen, que exclaman indignados que los "monkeys (monos, inglés)" han "destruído nuestro país". Los nazis (no los puedo llamar de otra forma, por cómo se manejaron) rhodesianos (Zimbabwe antes fue llamada "Rhodesia", en "honor" de Cecil Rhodes, un lumpen fanático religioso que devino en explorador y civilizador) ejercieron el poder de fuego no sólo dentro de sus fronteras, sino afuera, en los "frentes de conflicto" en Mozambique y Bostswana, con el objeto de amansar a las masas trabajadoras rebeldes.

El movimiento de liberación nacional, encabezado por la Unión Nacional Africana de Zimbabwe- Frente Patriótico (Zanu-PF), realizó una campaña de guerra popular contra el racismo y el imperialismo de las potencias centrales, y llegó al gobierno en 1979, para luego permitir que Gran Bretaña (insólitamente Margaret Thatcher le soltó la mano al rhodesiano Ian Smith) enviara un gobernador general y cumpliera con lo pactado, la independencia, en 1980. El profesor Robert Mugabe fue investido primer ministro, y siete años más tarde, cuando se instituyó un sistema presidencialista, presidente de la República. Mugabe desde entonces ejerce la jefatura de Estado. El gobierno multirracial emprendió una política económica "conciliadora" en un principio. Expropió tierras a la oligarquía agraria europea, pero todo con demasiado tacto y muy de a poquito, y cuando se terminó la primera reforma agraria mucho no había cambiado respecto de la propiedad rural. Los códigos de trabajo fueron reformados, los trabajadores conquistaron derechos y organización sindical, Europa Occidental y Estados Unidos llegaban con millones de dólares en distintos programas de ayuda (educativos, de alimentos, de infraestructura, de lucha contra enfermedades como la malaria y el VIH/Sida, etc etc). Todo el mundo capitalista y civilizado aplaudía a Mugabe, quien no atinaba a ir al fondo de la cuestión, a la hora de resolver la contradicción histórica con los explotadores blancos.


En 1997 el gobierno zimbabwense comienza una reforma agraria amplia, con la cual se dispone a terminar con la desigual distribución de las tierras, en un país donde más del 70% de la población vive en el campo. Los blancos (algo así como el 3% de los propietarios) poseían el 80% de la mejor tierra cultivable. El resto, la tierra de los campesinos originarios, las más secas y en peor estado. El Parlamento aprueba la expropiación. Y el agropower zimbabwense reacciona contra los "atropellos" de la "negrada". Se suceden los lock-out patronales, y otras medidas de sabotaje a la economía nacional. Los terratenientes reclaman que el gobierno los indemnice: pero las autoridades responden negativamente. Afirman -con toda la razón- que es Gran Bretaña la que debe abonar la financiación del reparto de tierras. Esos compromisos habían sido contraídos por el gobierno Thatcher, y hasta fines de los años 80, cuando la misma reforma no había garantizado una real expropiación, la financiaron, en parte a regañadientes, pero en otra, satisfechos de que el gobierno del Zanu-PF no fuera más lejos. Pero entonces, cundo culminaba el siglo pasado, los británicos negaron cualquier tipo de financiación, bajo el pretexto de que las tierras iban a parar a las manos de "los amigos de Mugabe". A partir de entonces se suceden las condenas, y finalmente, el cruel bloqueo económico por parte de los Estados Unidos y Europa, cuyo objetivo es destruir el potencial revolucionario zimbabwense, aleccionar a los pueblos de África que no se deben atrever a cuestionar el vendaval neoliberal, que hundió a ese continente aún más en la miseria, luego de que en los 90 derrocara a cualquier gobierno progresista.

Zimbabwe como "Estado fallido", como una experiencia revolucionaria que se había corrompido, ese era el mensaje, ése es el mensaje que quieren darnos los capitalistas. Estados Unidos, Gran Bretaña, y Alemania, se encuentran a la cabeza del financiamiento de las organizaciones opositoras (el Movimiento para el Cambio Democrático, MDC, dirigido por el sindicalista vendepatria Morgan Tsvangirai) a través de ONGs como la Fundación Westminster para la Democracia y distintas publicaciones que difunden toda clase de mentiras y perturban a la población y la inducen al delito. La publicidad del delito es una de las especialidades con las cuales la prensa burguesa busca inducir al lumpenismo a la clase trabajadora. Zimbabwe no ha sido la excepción. Basta observar que la mayoría de los diarios y medios de comunicación están en manos de la oposición anglófila y pronorteamericana. ¿Pero cómo?. ¿No era que los opositores eran quemados vivos en las calles?, ¿o que los marcaban en plenos comicios para después apalearlos?. Las sandeces que se dicen sobre el proceso revolucionario zimbabwense aprovechan la mala imagen que justamente han dejado las dictaduras que el imperialismo instaló en el continente. Y de paso, la falta de información confiable que disponemos acerca de África. Por ejemplo, una conspiración terrorista del opositor partido Zapu, financiada por Sudáfrica (cuando estaba gobernada por los fascistas blancos), en los años 80, ha sido tergiversada a punto tal de que la mayoría creen que se trató de una "matanza con origen en enfrentamiento tribales" en la región de Matabeleland. Muy fácil eso de decir que los africanos son unos negros atrasados que solo se matan por "cuestiones tribales" como si de la disputa de una mujer se tratara, o como si se tratara de un odio ancestral que brota de vez en cuando. Todo mentira.

La situación económica comenzó a deteriorarse a partir del 2000. La deuda externa alcanzó enormes proporciones. La inflación llegó a niveles siderales. No pudo darles cifras exactas. Porque según el diario que lean, esta es o del 40.000% ó 300.000.000% ó 2.000.000.000.000.000.000.000% (no estoy jodiendo, llegué a ver esas cifras). Pero calculen que era lo suficientemente brutal como para que a partir del año pasado se suspendiera la emisión de la moneda nacional, el dólar zimbabwense, y fuera substituido por el uso de divisas. La desocupación llegó hasta el 75%, la inversión cayó en picada, junto a la producción agrícola, saboteada por los agentes de EE.UU. y U.K. La falta de dinero, claro, provocó un profundo declive de la sanidad y la educación públicas, otrora orgullos de este país, que llegó a tener el 96% de su población alfabetizada, los mejores hospitales, y también, las mejores carreteras y rutas de África. Zimbabwe fue condenada, por las sanciones ilegales de Occidente, a una espiral de pauperismo y desesperación que obligaron a emigrar a dos millones de trabajadores hacia Sudáfrica.

En 2008 Robert Mugabe fue reelecto presidente. Pero Occidente cuestionó el resultado de los comicios. ¡Qué nos esperábamos!. Y sostuvo que el ganador fue Morgan Tsvangirai. Pero vale la pena repasar los sucesos de esta elección para entender la injerencia de las potencias imperialistas en los asuntos de Zimbabwe. Tsvangirai se había postulado por su partido, el MDC. Durante la primera vuelta, la campaña se desarrolló con normalidad, pero la oposición dijo, como siempre, que las "bandas paramilitares" del Zanu-PF se dedicaron a apalear a los disidentes. El MDC venció en primera vuelta pero por poco. Una diferencia de apenas 3 puntos y medio. Cuando llegaba la segunda vuelta, la oposición se sintió insegura de ganar. Y Tsvangirai prefirió retirarse alegando que el gobierno había extendido una violenta campaña de asesinatos e intimidaciones y que preparaba un gran fraude electoral para el ballotage. Pero Tsvangirai no podía retirarse. Legalmente, continuaba siendo candidato por la lista del MDC, porque el plazo para definir su continuidad había expirado. ¿Dónde eligió "refugiarse" de esa supuesta matanza?. ¡En la embajada de Holanda!. Cualquiera que conozca la historia de la colonización holandesa en el África Austral (los bóers dominaron la política sudafricana e impusieron la segregación racial en ese país en los años 50), no tendría buen concepto de un cobarde que eligió el lugar que representa a ese colonialismo, y que quiera apañarse en él. Créanme, que los africanos conocen esa historia. Y para ilustrar un poco mejor, el programa del MDC sostiene que se debe retrotraer la situación del reparto de tierras a 1997. Y también, adhiere a documentos y declaraciones de las potencias extranjeras, que sostienen que  en Zimbabwe se impone la "necesidad" de un cambio de régimen. El "sindicalista luchador por la libertad" se paseaba por las capitales de la UE para pedir fondos para financiar la contrarrevolución en Zimbabwe. Descaradamente, ha dicho que su partido recibe financiamiento externo. ¡Qué más evidencia de ello!. Es el chirolita que va mejor para la búsqueda de "nuevas oportunidades" de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra.

En 2009, y ante una situación política y económica, que, en serio, era catastrófica, el presidene Mugabe decidió realizar una importante concesión. Morgan Tsvangirai fue encargado para dirigir el nuevo gobierno de unidad nacional, en el cual habría una sensible mayoría de magistrados del oficialismo, pero el MDC por ejemplo tiene carteras tan esenciales como la de economía. Las noticias que llegan de Zimbabwe en los últimos meses son alentadoras. La producción agrícola, según se ha previsto, llegará a duplicarse para este año. La economía crecería -hasta el FMI debió admitirlo- hasta un 13%. Los programas de asistencia se reanudan, aunque lentamente. La solidaridad más expresa llegó de China, que otorgó un préstamo de 900 millones de dólares el año pasado, y de la comunidad económica de los países del África Austral. De las potencias imperialistas ni un centavo. El blanco bronceado Barack Obama ha extendido por un año más, en marzo, el bloqueo económico contra Zimbabwe. No hay confianza, dicen, en que el Zanu-PF cumpla con el "espíritu" de los acuerdos del 2009. Absurdamente trágico, para una población ya muy castigada, pero que ha defendido con una dignidad que merece el mayor de todos los reconocimientos, su soberanía nacional.

Treinta años después, la lucha continúa. Nos llega esta noticia, de una fuente burguesa:
El régimen de Robert Mugabe ha ratificado una nueva ley en Zimbabue para asegurar que la población de color posea al menos el 51 por ciento de todas las empresas privadas en el país. La ley fue anunciada el martes y estará plenamente operativa dentro de cinco años. Antes de que finalice la primavera, todas las empresas en el país están obligadas a informar quien tiene participaciones en las mismas. (10 de febrero- Afrol News)

Y otra más, con la visita del presidente de Irán y referente anti-imperialista Mahmud Ahmadinejad, con motivo de la Feria Internacional de Zimbabwe, en Bulawayo. Previamente la diplomacía iraní había extendido al presidente Robert Gabriel Mugabe una invitación para la cumbre del G15, un grupo de naciones que impulsa el multilateralismo mundial.

Si veinte años no es nada, treinta, son poco. Falta mucho camino por desandar.

FUENTES

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66280 (Para entender lo que pasa en Zimbabwe, de Andreu Martí)


http://www.box.net/shared/ojxcj3k04s (Zimbabwe en Guerra, Stephen Gowans. Versión en gallego por Estoutras Notas Politicas)

http://www.afrol.com/es/paises/zimbabue/noticias (Noticias de Zimbabwe. Afrol News. Léanlas, pero con cuidado)

http://www.michelcollon.info/index.php?option=com_content&view=article&id=1888&catid=6:articles&Itemid=11 (Diez años de sanciones económicas son suficientes, 2009, carta abierta de los intelectuales de África)

Las fortunas de los más ricos de Gran Bretaña aumentaron un 30% en el último año


LONDRES — La fortuna de las 1.000 personas más ricas de Gran Bretaña ha aumentado un 30% en un año, según una clasificación anual publicada por el dominical The Sunday Times.

El indio Lakshmi Mittal, presidente de ArcelorMittal, encabeza por sexto año consecutivo la lista, con 22.450 millones de libras (25.800 millones de euros), contra 10.800 millones de libras el año pasado y 27.700 millones en 2007.

En segunda posición sigue figurando el millonario ruso Roman Abramovich, dueño del club de fútbol de Chelsea, con un patrimonio de 7.400 millones de libras, 400 millones más que en 2008.

El primer británico de la lista, el duque de Westminster, conserva su tercer puesto, con 6.750 millones de libras. Las mil personas más ricas residentes en Gran Bretaña totalizaban 335.500 millones de libras al final de 2009, 77.000 millones más que al final de 2008.

En los últimos doce meses, diez personas se han incorporado al exclusivo club de los multimillonarios, que ahora son 53 en Gran Bretaña. Los diez primeros de la lista en 2010 (posición del año pasado, fortuna y porcentaje de variación figuran entre paréntesis):

1. Lakshmi Mittal y familia, acero - 22.450 millones de libras (1º, 10.800 millones, +108%)

2. Roman Abramovich, petróleo e industria - 7.400 millones de libras (2º, +6%)

3. Duque de Westminster, bienes - 6.750 millones de libras (3º, +4%)

4. Ernesto y Kirsty Bertarelli, farmacia - 5.950 millones de libras (4º, +19%)

5. David y Simon Reuben, bienes e internet - 5.532 millones de libras (9º, +121%)

6. Alisher Usmanov, acero y minería - 4.700 millones de libras (18º, +213%)

7. Galen y George Weston, venta al por menor - 4.500 millones de libras (47º. Nota: la riqueza de ambas partes de la familia Weston se ha sumado en la lista de este año)

8. Charlene y Michel de Carvalho, herencia, cerveza, banca - 4.400 millones de libras (7º, +49%)

9. Sir Philip y Lady Green, venta al por menor - 4.105 millones (6º, +7%)

10. Anil Agarwal, minería, 4.100 millones de libras (70º, +583%)

AFP

lunes, 26 de abril de 2010

UNICEF confirma que Cuba tiene 0% de Desnutrición Infantil



La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.

Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.

De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en África Subsahariana, 17 en Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.

Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.

Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños.

De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo. Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destinan, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.

Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados.

De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario. Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.

El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha.

No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil. Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.

Kaos en la Red

El Gobierno de Venezuela cierra la crisis eléctrica con el apoyo del 75% de los ciudadanos


El ejecutivo liderado por Chávez sale fortalecido de la crisis provocada por una intensa sequía
 
Según un estudio de una de las encuestadoras venezolanas que más credibilidad posee gracias a lo acertado de sus predicciones sobre los resultados electorales, GIS XXI, el 75% de los venezolanos y venezolanas entienden la necesidad de los cortes de luz que se han hecho en Venezuela en el marco de un plan gubernamental para paliar los efectos climáticos del fenómeno El Niño, que ha provocado una de las mayores sequía de los últimos 50 años en el país sudamericano.

Ese mismo porcentaje se mantiene cuando se pregunta sobre si ha sido acertado el plan del gobierno para solucionar este problema, el 75% de los encuestados ve con buenos ojos las medidas tomadas por el ejecutivo que lidera el presidente Hugo Chávez. A principios del año el procentaje de los que apoyaban estas medidas no superaba ampliamente el 60%, por lo que el apoyo ha aumentado en torno al 15%.

También han aumentado los valores que tienen que ver con la organización de los cortes, anteriormente era bien valorada esta organización por un 39%, ahora es casi el 44%. En cuanto a la información sobre los cortes, en opinión del 52% de los encuestados, ha sido buena y oportuna.

El estudio de GIS XXI también revela que casi el 34% de los venezolanos asocia la solución del problema con la llegada de las lluvias, lo que significa que la mayoría piensa que el culpable de la situación ha sido El Niño.

Tercera Información

Multitudinaria manifestación en apoyo de la Revolución Cubana recorre las calles de Madrid



Sin apenas apoyo mediático miles de personas recorrieron las calles de Madrid en apoyo del pueblo y el gobierno cubano

Ayer al mediodía miles de personas salieron por las calles de Madrid alzando sus voces contra la manipulación mediática y el ataque imperialista que acosan a Cuba, además de otros países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay cuyos gobiernos promueven un sistema diferente al neoliberalismo.

Este acoso se ha incrementado en los últimos meses coincidiendo con una mejora sustencial de las relaciones diplomáticas entre Cuba y el resto de países latinoamericanos. Ya no hay ningún país latinoamericano que no mantenga relaciones diplomáticas con Cuba, la Organización de Estados Americanos rectificó la resolución por la que en la década de los 60 expulsó a Cuba invitándola a formar parte de la organización de nuevo, los países latinoamericanos han dado los pasos para crear una nueva organización internacional que incluya a Cuba y no a los Estados Unidos de América y, por si fuera poco, el nuevo modelo socialista para las relaciones económicas, sociales y culturales entre los países creado por el gobierno de Cuba junto con el de Venezuela, la Alianza Bolivariana para las Américas, no deja de crecer.

Otras banderas de lucha históricamente izadas por el pueblo cubano, como la liberación de los 5 antiterroristas cubanos y el fin del embargo están siendo apoyadas por la totalidad de los presidentes de América Latina.

El Movimiento de Solidaridad con la Revolución Cubana, bajo el lema "Cuba no está sola" y denunciando que "a lo largo de estos años ninguno de los distintos Gobiernos norteamericanos ha cumplido las 16 resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo político, comercial y financiero impuesto por EEUU contra Cuba, que le ha costado al pueblo cubano más de 93.000 millones de dólares y cuya última votación arrojó la cifra de 185 países a favor del levantamiento del mismo", convocó a la ciudadanía a tomar las calles para apoyar los logros del pueblo de Cuba y su gobierno.

Estos logros han sido reconocidos por "distintos organismos internacionales como el PNUD, la FAO, UNICEF, entre otros sitúan a Cuba en el Índice Alto de Desarrollo Humano junto a países desarrollados; confirman que Cuba es un país que ha erradicado la desnutrición infantil, que la tasa de esperanza de vida es una de las mas altas y que la tasa de mortandad y mortalidad infantil la mas baja; sitúan a Cuba como país que ya alcanzó los Objetivos del Milenio", según el comunicado del Movimiento de Solidaridad con la Revolución Cubana.

Varias de decenas de organizaciones políticas y sociales como Izquierda Unida (IU), Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), Partido Comunista de España (PCE), Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), Asociación Comunidad de cubanos en Madrid "Sierra Maestra" o Asociación de Cubanos en Catalunya "José Martí" junto a varios artistas e intelectuales como el actor Willy Toledo y el periodista Carlos Tena han apoyado esta convocatoria deseando que se "respete la soberanía de Cuba" y haya "otros 50 años de revolución en Cuba".
 

sábado, 24 de abril de 2010

UNICEF elogia a Cuba por su respeto a la infancia



“Cuba es un ejemplo mundial en respeto de los derechos de la niñez a la cultura”, ratificó en la ciudad de Gibara, José Juan Ortiz, representante en la Isla del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Muy pocos países del orbe, subrayó, pueden exhibir los logros que ostenta la nación caribeña al garantizar cobertura médica y educacional a todos los infantes, lo cual eleva la calidad de vida de este importante grupo poblacional.

Ortiz, invitado especial al Festival Internacional del Cine Pobre de Humberto Solás, reconoció la prioridad que el gobierno cubano ofrece de posibilitar el acceso libre de los menores a centros docentes y recreativos, sin discriminación racial o de género.

Esta cita del séptimo arte que comienza hoy, recalcó, es una muestra del interés de acercar a niños y niñas a una cultura sana y autóctona, que refleja los verdaderos intereses de los pueblos.

La octava edición del certamen gibareño, fundado en 2003, exhibirá una muestra del Festival Internacional del Cine para la Infancia y la Juventud (FECI), que se desarrolla desde hace seis años en Madrid, España.

Ana Obradors, coordinadora general del FECI, resaltó la trascendencia de educar a los infantes en la observación de películas que demuestren las realidades de cada país y los intereses de los hombres y no de las grandes distribuidoras internacionales.

Por eso, explicó, llegamos hasta Gibara con obras de ficción, animación y documentales, para presentarlas de manera especial a quienes están considerados como el público más exigente.

En el Festival Internacional del Cine Pobre de Humberto Solás, el cual sesionará hasta el venidero día 24, compiten 160 materiales en siete géneros: ficción, cortos, documentales, obras experimentales y videoarte, guiones inéditos y proyectos en maquetas.

LibreRed

jueves, 22 de abril de 2010

140 aniversario del natalicio de Lenin




------------------------------------------

Lenin, imperecedero a 140 años de su natalicio
 
 El 22 de abril de 1870 pudo haber sido un día común y corriente en la ciudad de Simbirk, situada a orillas del río Volga, en Rusia, con la diferencia de que vino al mundo Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), quien cambiaría el curso de la historia apenas 47 años después de su nacimiento.


Descrito desde muy joven de sencillo, modesto, de inteligencia sublime y optimista por naturaleza, Lenin, seudónimo adoptado en la clandestinidad, recibió de su hermano Alexander tanta influencia política que lo llevó a la lectura de textos revolucionarios y contrarios al régimen zarista.

Pero agentes represivos detuvieron a Alexander, lo torturaron y lo ahorcaron por intervenir en el atentado contra el zar Alejandro III, hecho que debió pesar en su determinación de dedicar la vida a derrocar al zarismo, lo cual lograría algunos años después.

Con ese propósito, Lenin se convirtió en uno de los más brillantes discípulos de Carlos Marx, cuyas doctrinas estudió e interpretó de manera genial.

Sus concepciones y acciones prácticas condujeron a la creación del partido de nuevo tipo, e incluso su prédica rebasó los límites del país y llegó a ser inspirador y jefe del movimiento comunista universal de su tiempo.

Azarosa existencia tuvo que vencer antes de alcanzar su obra cumbre cuando, en 1917, triunfó en Rusia la Revolución Socialista de Octubre: por primera vez el mundo quedó dividido y comenzó a apreciar los beneficios del socialismo.

Durante el exilio, Lenin organizó en Minsk el primer Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso, clave esencial para los acontecimientos de 1917.

En 1900 salió de Siberia, tras su deportación y halló asilo en Suiza, donde fundó el periódico Iskra (La Chispa) y la revista Vpiriod (Adelante).

Regresó a Rusia y se dedicó a la estructuración de un movimiento obrero y proletario, aunque de nuevo tuvo que salir clandestinamente esta vez hacia Suiza, París y Londres.

Con motivo de la Primera Guerra Mundial retornó a su país en 1917, cuando definió el conflicto como provocación del capitalismo. En el diario Pravda publicó su programa contra la conflagración y sobre el reparto de tierras entre los campesinos y proclamó el poder para los Soviets.

En su libro El Estado y la Revolución, Lenin postuló la dictadura del proletariado como herramienta imprescindible para acabar con la opresión del capital y del zarismo.

Pocodespués estalló la Revolución de Octubre y lo nombraron Presidente del Consejo de los Comisarios del Pueblo.

Su primera acción consistió en declarar la paz y más tarde abolió la propiedad privada, nacionalizó las industrias, creó el Ejército Rojo y reconoció las nacionalidades existentes en el Estado Ruso.

El 30 de diciembre de 1922 Lenin proclamó la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

A fines de 1923 falleció, como consecuencia de un atentado sufrido con anterioridad, el hombre que en menos de medio siglo promovió y logró la nueva alternativa política para el mundo: el socialismo.

El Habanero

martes, 20 de abril de 2010

Evo propuso un "socialismo comunitario en armonía con la tierra"



El presidente boliviano participó de la inauguración de la primera "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra" en Tiquipaya, en el centro de Bolivia. "El nuevo sistema socialista comunitario eliminará toda forma de colonialismo, imperialismo y asegurará la paz entre los pueblos y con la Madre Tierra", dijo Morales.

Evo detalló que "el modelo que propugnamos no es de desarrollo ilimitado o irracional. Los países necesitan un cierto grado de mejoramiento y de buscar industrializar para satisfacer las necesidades fundamentales de su población". Morales, fiel a su estilo, ofreció un discurso anticapitalista y antiimperialista por el que fue aplaudido a cada instante.

"La humanidad está ante la disyuntiva de continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida para salvar a la humanidad. Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos", dijo.

El acto inaugural se realizó con la participación de unas 23.000 personas en el estadio de fútbol del municipio de Tiquipaya, próximo a Cochabamba. Banderas de varios países dieron colorido a las graderías del estadio, donde representantes de pueblos indígenas exhibieron sus tradicionales danzas acompañados por conjuntos musicales bolivianos.

También hubo un ritual ancestral a la "Pachamama" (Madre Tierra, en aymara) que fue precedido por el canto de la ministra boliviana de Cultura, Zulma Yugar, destacada artista.

No hubo presencia de ningún mandatario latinoamericano. La cancillería boliviana anticipó que podrían llegar el ecuatoriano Rafael Correa y el venezolano Hugo Chávez a la clausura de la conferencia mundial que se programó para el jueves.

Sin embargo, representantes de los cinco continentes hablaron en la ceremonia que se desarrolló a campo abierto y a pleno sol. "La Pachamama habló en Islandia y paralizó a Europa. Tenemos que escuchar los mensajes de la Madre Tierra", subrayó el parlamentario español, Willy Meyer, de Izquierda Unidad.

Por su parte, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, expresó en una carta -que ayer fue publicada en Página/12-, leída por el embajador de Uruguay en Bolivia, Diego Zorrilla, instó a los participantes de la conferencia de Cochabamba a "hablar poco y hacer mucho para defender al planeta Tierra".

El incidente más notorio ocurrió cuando habló la representante de Naciones Unidas. Ante los incesantes silbidos tuvo que acortar su mensaje al extremo de amenazar con retirarse del evento ante la indiferencia del presidente Morales.

Entre los objetivos de la conferencia mundial de los pueblos está profundizar el Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados.

El Protocolo de Kyoto, de 1997, mediante el que se buscó reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados, vence en 2012. Todavía no hay visos de un acuerdo de protección del clima global que lo reemplace.

También se propondrá crear en el seno de Naciones Unidas un Tribunal de Justicia Climática para que exista un mecanismo de juzgamiento y sanción a los países desarrollados "que incumplan sus compromisos de reducción de gases".

El tercer objetivo es conseguir apoyo para la organización de un referéndum mundial que serviría para que la temperatura del mundo no aumente más de un grado centígrado.

Además, se propondrá la creación de la Unidad de Naciones Originarias (UNO) como un órgano mundial paralelo a la ONU para que se ocupe de temas del cambio climático, en caso que no se acepten en la cumbre mundial de diciembre en México las conclusiones de la conferencia de Cochabamba.
Pagina 12 

lunes, 19 de abril de 2010

Miles de personas marchan en España contra la constitución monárquica y por una III República



La calle Alcalá, entre la plaza de Cibeles, donde se inició la manifestación, y la Puerta del Sol, se llenaron de banderas tricolores que ondeaban los participantes, que corearon consignas a favor de la República y en contra de la monarquía.

Los manifestantes, encabezados por una pancarta en la que se leía “Por la III República, no a la Constitución monárquica del 78″, portaban pancartas y banderas de las más de 20 organizaciones que integran la Coordinadora Republicana de Madrid, entre ellas el PCE, el PCPE, Los Verdes de la Comunidad de Madrid, Unidad Cívica, PTE, Iniciativa Comunista o Izquierda Anticapitalista.

La conocida consigna “España, mañana, será republicana” fue la más coreada por los manifestantes quienes también dirigieron gritos contra la Familia Real y la Conferencia Episcopal.

A su paso por el Ministerio de Igualdad, donde ondea la enseña constitucional, los manifestantes han comenzado a gritar: “No es la verdadera, esa bandera”.

También hubo referencias al juez Baltasar Garzón y a la Memoria Histórica en pancartas como “No es Garzón el problema, fue la transición”, “Juzgan a Garzón, no al Borbón” o “Verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo”.

A su llegada a la Puerta del Sol, donde fueron recibidos por el himno de Riego, el actor Guillermo Toledo, tras desplegar la bandera tricolor, leyó un extenso manifiesto en el que se denunció que la “crisis capitalista”, además de a los millones de parados, ha debilitado a toda la clase obrera.

Además de criticar el Plan Bolonia en materia educativa, la discriminación salarial de las mujeres, la Ley de Extranjería y la privatización de la sanidad, arremetió contra el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y contra “las demás fuerzas del Parlamento burgués”, así como contra la Audiencia Nacional.

En declaraciones a los periodistas, Guillermo Toledo consideró “anacrónico” el sistema monárquico y dijo que con actos como éste pretenden que su mensaje llegue a la sociedad, al Gobierno y a los que legislan “para que el pueblo pueda decidir si está de acuerdo con la monarquía parlamentaria o prefiere una república democrática”.

Sobre el proceso contra Garzón en el Tribunal Supremo por declararse competente para investigar las desapariciones durante el franquismo, el actor aseguró: “estamos siendo la vergüenza del mundo entero”.

“Un país que se dice democrático está impidiendo mediante denuncias del partido que representó a los asesinos en su momento” que se pueda investigar el asunto, sostuvo el actor, quien aseguró que tratan de “tapar los crímenes”.

Libre Red

domingo, 18 de abril de 2010

Jerusalén destina a los escolares árabes la mitad de fondos que a los judíos


Havilio, asesor municipal, pide poner fin a tales diferencias


Los estudiantes de primaria en Jerusalén del Este (la zona árabe de la ciudad) reciben la mitad de fondos públicos que los que asisten a las escuelas judías del oeste de la Ciudad Santa, indicó el asesor legal municipal Yosi Havilio.

Según Havilio, las escuelas de la parte israelí de Jerusalén reciben 408 shekels por alumno, frente a los 214 que perciben los colegios del este, informó ayer el diario "Yediot Ajaronot".

"Según las estadísticas que me han facilitado, puede deducirse que hay una diferencia significativa en las sumas que la Municipalidad transfiere a las instituciones educativas en el oeste de la ciudad para costes operativos y las que transfiere a escuelas en el este", señala Havilio en un documento que fue motivado por el vicealcalde Pepe Alalo (Meretz).

Para el abogado municipal, "esas diferencias hacen aumentar los temores de que se esté discriminando y violando el principio de igualdad, que es un principio básico del Estado y de la ley de Israel".

Havilo señala que "la Municipalidad debe hacer todo lo necesario para acabar con las diferencias existentes".

Sin embargo, la Ciudad ha negado las acusaciones y aseguró, en un comunicado, que el asesor legal municipal utiliza sus opiniones con motivos políticos y "presenta una visión superficial y tendenciosa de la financiación del sistema educativo".

"El Alcalde y el personal de la Municipalidad es consciente de las diferencias entre Jerusalén y el resto de ciudades en general y de las necesidades en el este de la ciudad en particular", asegura un comunicado, que añade que "se han hecho muchos cambios en el este de la ciudad, donde se han incrementado significativamente las inversiones".

Según los datos ofrecidos por la municipalidad, Jerusalén destina cuatro veces más fondos en el este que en el oeste para transporte escolar.

Aurora

Manipulación y medios de comunicación


Conferencia del sociólogo Felipe López-Aranguren sobre la manipulación informativa en los medios de comunicación.

sábado, 17 de abril de 2010

Argentina: Más de 50.000 personas en Tribunales, para exigir la aplicación de la Ley de Medios





Los manifestantes colmaron, el jueves 15, Plaza Lavalle, y todas las calles aledañas (Talcahuano, Tucumán, Libertad, Lavalle), y aún seguían llegando columnas desde Callao y Corrientes, por lo cual el Centro de la ciudad de Buenos Aires se vio inundado por una gran marea humana, de trabajadores y trabajadoras, de intelectuales e incluso la clase media, que salieron a manifestar su apoyo a la Ley de Medios que el Parlamento sancionó el año pasado, y que ahora se encuentra trabada en los tribunales de la provincia de Mendoza, lo cual ha obligado a llevar la causa hasta la Corte Suprema...¡para que se aplique una ley constitucional, cuya aplicación se vio interrumpida por una medida cautelar de un juzgado de Mendoza!, es decir, un juzgado de una sola provincia, trabó la ley para que esta se suspenda a nivel nacional. Esto no se ha visto nunca.

La Justicia mendocina, manejada por jueces relacionados con los represores de la última dictadura militar, y con el monopolio de medios Vila-Manzano (que controla la mayoría de los medios gráficos de la provincia) susprendió la aplicación de la ley de servicios audiovisuales, que el año pasado fue aprobada por ambas cámaras del Congreso, y que supone una legislación de avanzada, que inclusive ha recibido elogios a nivel internacional, uno de ellos, del relator de la ONU sobre medios de comunicación, Frank La Rue. Estos reconocimientos a nivel internacional (la ley incluso está siendo cotejada en varios países), nunca fueron contemplados por la oposición conservadoras, aliada al oligopolio mediático, que se encuentra entramado en una complicada y siniestra red de intereses corporativos que exceden a los medios audiovisuales o a los diarios. Los Grupos Clarín y Vila-Manzano se encuentran a la cabeza de la ofensiva oligárquica que con la billetera busca tumbar la ley, por la cual, el jueves, se manifestaron a su favor más de 50.000 personas en Plaza Lavalle, frente al edificio de Tribunales.

Entre las trescientas organizaciones que se hicieron presentes, liderados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, estuvieron el oficialista Frente para la Victoria, la Juventud Peronista, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Partido Comunista, Partido Comunista (Congreso Extraordinario), Movimiento Túpac Amaru, Proyecto Sur, Nuevo Encuentro, Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), SUTEBA, Central de Trabajadores Argentinos, Confederación General del Trabajo, Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires y demás delegaciones, Movimiento Evita, Comedor Los Pibes, Central de Movimientos Populares y muchas más organizaciones sociales, populares y obreras, en una gran movilización que no sólo incluyó a los militantes de las mismas, sino a miles de personas que salían a la tarde de sus puestos de trabajo y se sumaron a la manifestación, la clase media también participó activamente de la marcha, para defender a la nueva ley, democrática, que es uno de los mayores avances contra la concentración económica. Cabe destacar el papel que jugó el programa 6-7-8 de la Televisión Pública, que alentó al pueblo a participar de la marcha.

El acto central comenzó a las 19hs, y contó con la palabra de los dirigentes obreros Hugo Yasky y Julio Piumato, la líder social del Movimiento Túpac Amaru, Milagro Sala, y el líder de la Coalición y del Foro de Radios Comunitarias y uno de los principales impulsores de una ley que llevó veintiseis años de lucha, Néstor Busso, entre otros, y cerrando con el emotivo aliento de Hebe de Bonafini, la dirigente de Madres de Plaza de Mayo, quien indicó que "si es necesario, defenderemos esta ley con la vida". Los agradecimientos, de todos, a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner -y los míos, también-, por haber impulsado la ley, por haber puesto al servicio del pueblo una ley que sirve a la democratización de la palabra en la República Argentina. De más está decir, que se aplicación depende de cómo la ley sea fiscalizada por la sociedad, para que la misma no se letra muerta, sino una realidad, que la pluralidad sea un hecho. El acto cerró con música, a cargo de la cantante popular Teresa Parodi, y con el Himno Nacional, que fue cantado a viva voz por todos los militantes y trabajadores, y finalmente, el grito, el sentimiento, "¡Viva la Patria!".

http://cavilaciones-enmerkar.blogspot.com/2010/04/mas-de-50000-personas-en-plaza-lavalle.html

Celebran cubanos aniversario 49 de declaración de Socialismo





LA HABANA, 16 abr (Xinhua) -- Cuba festejó hoy el aniversario 49 de la proclamación del carácter socialista de su Revolución con diferentes actos en La Habana.

La actividad central se produjo en la céntrica esquina de 23 y 12, en la barriada del Vedado, el mismo lugar donde el ex presidente Fidel Castro hizo la declaración el 16 de abril de 1961, y contó con una masiva presencia popular.

Hace 49 años, ante miles de milicianos con fusiles en alto, Castro proclamó el socialismo como sistema político en la isla, un día después de ser bombardeados los aeropuertos de La Habana y Santiago de Cuba como preámbulo de la invasión de Playa Girón (Bahía de Cochinos), al sur de la occidental provincia de Matanzas.

La Brigada 2506, compuesta por unos 1.500 contrarrevolucionarios entrenados por Estados Unidos, desembarcó en ese lugar el 17 de abril de 1961 y fue derrotada 66 horas después.

Pocos minutos antes de comenzar el acto este viernes se efectuó una ceremonia militar y se lanzaron 21 salvas de artillería en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, en el lado Este de la bahía habanera.

Xinhua

miércoles, 14 de abril de 2010

Israel abre la puerta a las deportaciones masivas en Cisjordania


Entra en vigor una ley que permite las repatriaciones sin supervisión judicial para los palestinos que no tengan permisos del Estado judío

El Ejército de Israel ha anunciado en una nota la entrada en vigor de una norma que abre la puerta a la deportación de miles de palestinos de Cisjordania ocupada.
En la nota, el Ejército precisa que la actual ley permite “la repatriación de residentes ilegales bajo un proceso administrativo que no requiere supervisión judicial”, y que la nueva ordenanza tiene como objeto “permitir que haya una revisión judicial”.
En el texto se añade que la norma “no será aplicable a los residentes que estén incluidos en el censo de población”.
El objetivo de las nuevas ordenes militares es flexibilizar la clasificación de “infiltrado” en Cisjordania, y permiten al Ejército israelí expulsar a todos los residentes que no tengan “permisos válidos” emitidos por las autoridades del Estado judío.
El dirigente palestino Nabil Sha’ath calificó la orden el pasado 11 de abril como “la peor medida racista” adoptada por la ocupación israelí y anuncio que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) va a desplegar “una campaña ante la comunidad de naciones” para tratar de frenar en los foros internacionales la medida.

Deportaciones masivas

Según ONGs de carácter humanitario, esa circunstancia podría desencadenar deportaciones masivas.
“La nueva definición de infiltrado es tan genérica que convierte virtualmente a cualquier persona presente en Cisjordania en un posible criminal sujeto a ser deportado”, denunció el Centro Palestino para los Derechos Humanos (PCHR) en un comunicado.
Para el PCHR, miles de palestinos corren así el riesgo de ser expulsados de Cisjordania, lo que supondría una violación de la Cuarta Convención de Ginebra , que prohíbe la transferencia forzosa de población y la deportación en territorio ocupado.
Las nueva orden, afirma la ONG, “forma parte de la política de ocupación, ‘apartheid’, colonización y desplazamiento forzoso” de palestinos que Israel ha llevado a cabo en los últimos años.

Libre Red

martes, 13 de abril de 2010

Nuevos asesinatos en Honduras


Al menos nueve personas asesinadas a tiros en Honduras

Al menos nueve personas fueron asesinadas hoy a tiros en una zona pobre de Tegucigalpa, informó la Policía Nacional.

Un portavoz policial dijo a periodistas que siete de ellas eran hombres y dos mujeres.

La matanza ocurrió en la colonia Cantarero López, en el noroeste de la capital hondureña, que las autoridades policiales consideran como de mucho peligro.

Según la fuente, se desconocen las circunstancias y móviles del múltiple crimen, pues los vecinos del lugar se han negado a dar informes a la Policía.

Sin embargo, medios locales indicaron que el hecho fue cometido por un grupo de hombres con pasamontañas y uniformes similares a los de la Dirección Nacional de Investigación Criminal.

Las dos mujeres fueron acribilladas en el interior de una vivienda y los hombres en una calle cercana a la escuela de la colonia, según los medios locales.

Cubadebate
------------------------------------

Suman seis profesionales de la prensa asesinados en Honduras

Con el asesinato en las últimas horas de un locutor de la emisora W105, de la ciudad de San Pedro Sula, aumentaron a seis los profesionales de la prensa ultimados este año en Honduras, reporta Prensa Latina.

Luis Antonio Chévez, presentador de los programas Descontrol y Las 20 de huevo, fue acribillado a balazos por cuatro individuos que lo obligaron a bajarse de su vehículo cuando viajaba por la colonia Fesitranh, informó hoy el diario Tiempo.

En el ataque también perdió la vida Julio César Chévez, primo del locutor y estudiante de ingeniería eléctrica.

Los cuerpos de ambos jóvenes presentaban cada uno seis disparos con balas calibre nueve milímetros, señalaron los investigadores, quienes descartaron el robo como el móvil del crimen, porque en el lugar de los hechos había varias pertenencias de valor.

Trabajadores de la radio condenaron este nuevo asesinato que enluta al sector y realizaron una colecta de fondos para la compra del ataúd de las víctimas.

En lo que va de año perdieron la vida de manera violenta seis profesionales de la prensa pertenecientes a diversos medios y distintos lugares del país.

Las víctimas son Joseph Ochoa, del canal 51 de Tegucigalpa; David Meza, de Radio El Patio, en la ciudad de La Ceiba; José Bayardo Mairena y Víctor Manuel Juárez, de Radio Súper 10, en Olancho, y Nahum Palacios, de la Televisión del Aguán, en Colón.

Granma


lunes, 12 de abril de 2010

6 millones de alemanes podrían abandonar la fé Católica


Tras los reiterados casos de pederastia.

El 26 por ciento de los católicos alemanes está evaluando la posibilidad de abandonar la Iglesia tras el escándalo de paidofilia entre el clero, según una encuesta de la revista Focus.

Ese medio señaló que sólo el 18 por ciento de los alemanes de todas las confesiones tiene confianza en la Iglesia católica, que enfrenta el escándalo de los curas paidófilos.

"Más de la mitad de los alemanes (56 por ciento) no tiene confianza en la Iglesia católica", destacó la revista en una anticipación de su publicación, según la cual -además- existe un 26 por ciento de indecisos.

Alemania, país de 82 millones de personas y patria de Benedicto XVI, tiene unos 25 millones de católicos y una cifra equivalente de protestantes. El breve texto anticipado subrayó sólo que el sondeo fue realizado a pedido de Focus por la Universidad Zeppelin de Friedrichshafen y por el instituto Muenster Research, sobre una muestra representativa de 613 personas.

La Republica

Cerca de 8 mil prisioneros políticos palestinos en huelga de hambre contra los maltratos israelíes



El pasado miércoles 7 de abril, fue proclamado el inicio de la huelga de hambre de cerca de 8 mil prisioneros políticos palestinos distribuidos en más de 10 sitios entre prisiones y centros de detención sionistas.

En un comunicado enviado al Centro de Estudios sobre Prisioneros son explicadas las razones de la huelga:

“Después de una breve consulta entre los prisioneros y detenidos, se ha decidido realizar una huelga de hambre contra el inhumano tratamiento dirigido a los familiares de los prisioneros en los puestos de bloqueo como al ingreso de las prisiones por razones justificadas como “asuntos carcelarios”.

Contra la prohibición impuesta a los familiares de los prisioneros de la Franja de Gaza, para los que desde hace más de cuatro años todavía rige la negación de visita, como la impuesta a los detenidos de Cisjordania, de Jerusalén y a los palestinos de los territorios ocupados en 1948, de ver a sus propios hijos. Contra la decisión de vedar a la dirección del canal televisivo Al-Jazeera la introducción de libros de texto y contra la prohibición de rendir los exámenes de graduación.

El director del Centro, Rafat Hamaduna elogió la decisión como gesto para ser apoyado por cada medio de difusión. Con esta huelga de hambre, los prisioneros demuestran despreciar y resistir al sufrimiento y al dolor y sustentar la propia causa con dignidad y orgullo.

Hamaduna afirmó que las violaciones israelíes contra prisioneros y detenidos palestinos dentro de las prisiones y centros israelíes están a la orden del día: desde la negación de permisos de visita y atención médica hasta las transferencias efectuadas para eludir y obstaculizar las visitas de los familiares, la negación del derecho al estudio y mucho más aún.

Invitó a todos los que trabajan a favor de los derechos de los prisioneros y detenidos a apoyar esta huelga de hambre.

FDLP

domingo, 11 de abril de 2010

Día de la infancia, la denuncia: 340 niños palestinos en prisión



Imagen


El pasado 5 de abril, el “Centro Palestino para la Defensa de los Detenidos” (PCDD) emitió un comunicado de prensa en el que denuncia la violación de los derechos de la infancia por parte del gobierno de Israel: en las cárceles sionistas están recluidos 340 menores palestinos, sometidos a continuas agresiones.

El Centro comunicó que, mientras los palestinos conmemoran el “Día del Niño Palestino”, los jóvenes prisioneros afrontan abusos y violencia, incluida la tortura y la detención en celdas minúsculas, oscuras y hacinadas.

Y agregó que los tribunales israelíes los están persiguiendo como si fuesen adultos y la administración penitenciaria de Israel los priva de sus derechos a ser visitados.

Israel obligó a 231 niños a presentarse en tribunales, mientras más de 100 están en espera de juicio. Los menores son además sometidos a detención administrativa sin acusación ni proceso: una situación que viola el derecho internacional y todos los acuerdos internacionales de protección a la infancia.

Obligados a vivir en las mismas condiciones que los adultos detenidos, los niños en prisión son privados de los derechos fundamentales, como la vestimenta y la instrucción.

Imagen

El centro ha destacado que 50 prisioneros menores tienen necesidad de tratamiento médico imprescindible –que les ha sido negado-, y que otros 10 han quedado intoxicados por el consumo de alimentos vencidos.

El PCDD ha invitado a las asociaciones internacionales de derechos humanos a intervenir y a garantizar la liberación incondicional de todos los niños detenidos, y para obligar a Israel a respetar el derecho internacional.

Israel retiene a más de 8 mil detenidos, mil 600 de los cuales están enfermos (16 tienen cáncer y no reciben el cuidado adecuado); 550 detenidos necesitan tratamiento médico, 160 sufren enfermedades cardíacas, renales y otros graves problemas de salud; 18 están paralizados; 80 tienen diabetes; 2 están ciegos; 40 han sido golpeados y heridos antes y después del arresto; finalmente 41 son constantemente internados en el hospital de la prisión “Al-Ramla”, donde sin embargo faltan equipamientos e instrumentos médicos básicos.

Imagen

FDLP


El desempleo en Belarús está fijado al nivel del 0,9%


MINSK, 9 abr (BelTA). – El desempleo registrado en Belarús desde septiembre del año pasado está fijado al nivel del 0,9% respecto a la cantidad de la población económicamente activa, comunicó al corresponsal de BelTA Nikolai Kójonov, jefe del departamento principal, dedicado a la política de ocupación social y de población, adjunto al Ministerio de Trabajo y Protección Social. Para comparar: para el 1° de abril del año pasado el índice de la desocupación era igual a 1%.

“La situación en el mercado de trabajo de Belarús es estable y controlada, aunque existe la tensión determinada, que se manifiesta en el aumento de la cantidad de las personas desocupadas (durante el marzo la cantidad aumentó 0,3 mil personas)”-, añadió. Para el 1° de abril del año corriente como las personas desocupadas fueron registradas 43,8 mil personas (para el 1° de abril del año 2009 la cifra equivalía a 43,9 mil).

El representante del ministerio aclaró que el aumento de la cantidad de las personas desempleadas en el año 2010 se explicaba de que el año pasado la ocupación incompleta obligada provocó a unos trabajadores a dejar el trabajo (muchos de ellos se dirigieron al Servicio Estatal de Empleo por la ayuda en la colocación).

Nikolai Kójonov pronostica que durante los meses de primavera la cantidad de las vacancias aumentará, porque durante el período mencionado tradicionalmente crece la demanda a las manos de obra. Durante el mes de marzo la cantidad de libres puestos de trabajo incrementó 3,8 mil y alcanzó para el 1° de abril 39,8 mil.

El índice del desempleo registrado durante el mes de marzo creció en Minsk desde el 0,4% hasta el 0,5%. En las provincias del país la desocupación se encuentra al mismo índice: en las provincias de Vítebsk y Grodno constituye el 1,2%, en las provincias de Brest y Gómel es igual al 1,1%, en la de Moguiliov comprende 1%, en la de Minsk presenta el 0,9%.-0-

Agencia Telegrafica de Belarus

USA sometida al poderoso lobby "Castrista"


El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba es el más prolongado y cruel que haya conocido la historia de la humanidad [1] (Para conocer sus efectos se recomienda el siguiente documental argentino: La Guerra Contra Cuba ).

Hasta el día de ayer los objetivos del bloqueo parecían claros tal y como fueron declarados por Lester D. Mallory, subsecretario de Estado asistente para los Asuntos Interamericanos, el 6 de abril de 1960, en un memorándum a Roy R. Rubottom Jr., entonces subsecretario de Estado para los Asuntos Interamericanos:
La mayoría de los cubanos apoya a Castro. No hay oposición política eficaz [...]. El único medio posible para aniquilar el apoyo interno [al régimen] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...]. Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...]. Una medida que podría tener un impacto muy fuerte sería negar toda financiación y entrega a Cuba, lo que reduciría los ingresos monetarios y los salarios reales y provocaría el hambre, la desesperanza y el derrocamiento del gobierno” [2].

Pero ayer, Hillary Clinton aseguró que los hermanos Fidel y Raúl Castro "no quieren el fin del embargo que mantiene su país desde la década de los sesenta sobre Cuba porque perderían todas sus excusas por lo que no ha pasado en la isla en los últimos 50 años" [3]. De lo que se puede concluir lo siguiente:

• 1. "Los Castro" "no quieren" el fin del bloqueo.

• 2. USA no mantiene el bloqueo con la intención de "derrocar a los Castro", ya que como hemos visto en el punto 1 "los Castro desean" el mantenimiento del mismo.

• 3. En los últimos 17 años la inmensa mayoría de los paises de la ONU exigen el fin del bloqueo [4] (en la última votación 187 paises).

• 4. Colorario: El poderoso lobby "Castrista" fuerza a USA a que persista en el criminal bloqueo para poder así tener una "excusa" ante los "escasos" logros de la revolución. E insisto en calificarlo como poderoso ya que como hemos visto, su voluntad se impuso a la de 187 paises de la ONU.

No sé cómo hemos podido estar tan ciegos durante tanto tiempo, pero ahora lo veo todo claro. La Ley de Ajuste cubano no pretende fomentar la inmigración ilegal en un caso único en el mundo. La "realidad" es que el lobby "Castrista" obligó a USA a declarar dicha ley para así tener una "excusa" ante los "innumerables exiliados que huían" del socialismo.

El Consenso de Washington y las medidas estructurales del FMI no pretendían imponer el "libre" mercado en beneficio de las oligopólicas transnacionales USAmericanas, no. No era más que una artimaña del lobby "Castrista" con objeto de expandir la pobreza por Latinoamérica de forma que el Socialismo Cubano saliera victorioso frente al Capitalismo.

Cuando USA derrocaba gobiernos demócratas (Jacobo Arben, Allende, Arístide, etc..) y apoyaba a regímenes dictatoriales (Duvalier, Pinochet, etc..) no pretendía garantizar a sus corporaciones transnacionales el "derecho" a expropiar los recursos naturales y a explotar a una mano de obra barata con total impunidad, no. El único fin de esas censurables acciones reiteradas era que "Los Castro" tuvieran "una excusa" para afirmar que USA nunca ha promovido la democracia ni la libertad por más que insistan en ello de palabra.

Cuando USA invadió Irak basándose en acusaciones falsas e infringiendo la legalidad internacional, no aspiraba a apropiarse de las riquezas petroleras de aquel país de Medio Oriente, no. Fue el "poderoso lobby Castrista" el que obligó a USA a declarar la guerra, para así poder tener una "excusa" para denunciar al imperialismo yanqui.

Y es que queridos lectores, detrás de todas y cada unas de las maldades del capitalismo imperialista está, al parecer, el poderoso lobby "Castrista", anhelante de renovadas "excusas" para que cubanos como Silvio Rodriguez sigan "teniendo muchas más razones para creer en la revolución que para creer en sus detractores" [5]. Por eso USA va a seguir dedicando millones de dolares a financiar la "disidencia" en la isla [6]. No porque pretenda fomentar la "democracia", sino para que "los Castro" tengan una "excusa" para encarcelar a los "disidentes" por infringir la ley cubana (que como la de la mayoría de los paises occidentales prohibe la financiación externa con objeto de desestabilizar al gobierno [7]). Sirva como ejemplo el artículo 592 del código penal del reino de España:
"serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años los que, con el fin de perjudicar la autoridad del Estado o comprometer la dignidad o los intereses vitales de España, mantuvieran relaciones de inteligencia o relación de cualquier género con gobiernos extranjeros, con sus agentes o con grupos, organismos o asociaciones internacionales o extranjeras".

Referencias:
[1] www.voltairenet.org
[2] http://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/baypig5.htm
[3] www.elpais.com
[4] www.escambray.cu/
[5] www.jornada.unam.mx
[6] www.cubadebate.cu
[7] www.rebelion.org

jueves, 8 de abril de 2010

59 segundos: Cuba


Fragmento:



Programa entero: RTVE





Guión mediático para la intervención en Cuba

Sendos vídeos guionizados por José Manzaneda (coordinador de Cubainformación) sobre el montaje de las "Damas" de(l cheque en) Blanco y la propaganda mediática que sin merecer, reciben:

Cómo convertir unos empujones a las Damas de Blanco en la "mayor represión habida en Cuba"



Damas de Blanco: guión mediático para la intervención en Cuba

miércoles, 7 de abril de 2010

El 64% de los ciudadanos de Venezuela apoyan el socialismo


Así lo confirma un estudio realizado por una encuestadora independiente

El presidente bolivariano de Venezuela, Hugo Chávez, proclama abiertamente las bondades del socialismo tanto en sus apariciones públicas como en sus "líneas" y además, lo practica en su gobierno. Las acciones que ha llevado a cabo han logrado reducir sustancialmente la pobreza, rebajar el paro, la inflación y la desigualdad.

Parece que la mayoría de sus conciudadanos, beneficiarios de sus políticas socialistas, se han convencido con ejemplos de que el socialismo es el mejor sistema para garantizar una vida digna. Así lo ha constatado el Centro Gumilla, un centro de investigación independiente que está formado por "religiosos jesuitas, laicos formados en diferentes disciplinas y líderes de organizaciones populares y de la sociedad civil en general".

En el estudio que esta organización ha realizado se observa que el 64% de la población apoya el socialismo, frente al 27% que prefiere el capitalismo y el 9% que le gustaría un gobierno autoritario. Este último grupo está compuesto en su mayoría por los denominados "Ni-Ni", Ni con la revolución, Ni con la oposición.

El análisis que el Centro Gumilla ha difundido hace al presidente a Chávez responsable de la alta participación ciudadana y la garantizada libertad de expresión que hay hoy en día en venezuela ya que "el presidente Chávez ha sido un actor clave en la continua proposición de ideas, activando posiciones a favor y en contra" de diversos temas.

Los socialistas venezolanos valoran muy positivamente tres instituciones: la presidencia, la nacionalizada Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y la Fuerza Armada Nacional. Además los socialistas venezolanos consideran indispensable que sea el estado quién se encargue de las necesidades del pueblo, sus valores son "la solidaridad, la fraternidad, la igualdad y el amor" y opinan que la democracia venezolana destaca por "la participación, la libertad de expresión, la igualdad social, el derecho a la educación, la participación en las misiones y la libertad y transparencia en las elecciones."

Creen que el futuro de Venezuela pasa por la participación ciudadana y por eso apuestan por los consejos comunales como manera de resolver sus problemas.

El estudio constata además que los socialistas venezolanos presentan "una marcada inclinación chavista", concretamente un 92% de los encuestados que se consideran socialistas, lo que se traduce en casi el 60% de los encuestados.

Para la realización de este estudio, que no admite más de un 2,13% de margen de error, se hicieron 2000 entrevistas a personas mayores de 18 años pertenecientes a todas las clases sociales de todos los estados venezolanos, excepto Delta Amacuro y Amazonas, donde Chávez consiguió un apoyo en sufragios superior al 77% en ambos estados en las anteriores elecciones presidenciales.

Tercera Informacion

Informe completo:  Informe

Breve diccionario de tópicos para salir de la crisis



Ante la ausencia de respuestas reales a los problemas planteados a la humanidad, los ideólogos y comentaristas económicos persisten en reiterar una serie de palabras mágicas que, según ellos, nos sacarían de la crisis. En tiempos prevacacionales y tras un trimestre en que este comentarista ha tenido la mente entretenida en otros luctuosos menesteres (por fortuna sin pérdida de vidas humanas), al plantearse su cita mensual con el MT digital no le queda otra idea que repasar algunos de los tópicos que un día sí y otro también se presentan como respuestas adecuadas a la crisis. Como pasos de un libro de instrucciones que por nuestro empeño en no seguirlo nos mantienen en el marasmo del paro masivo y la incertidumbre permanente. Se trata de ideas fuerza que han desarrollado los principales think tanks capitalistas, que han recibido una cierta cobertura académica y que han penetrado también en el pensamiento de las propias víctimas. Sin duda un pensamiento hegemónico que, en mi modesta opinión, dificulta más que ayuda a encontrar soluciones. Lógicamente uno no tiene respuestas para todo, sólo el atrevimiento de plantear algunas reflexiones críticas.

Capital humano y calificación. El “mantra” que siempre obtiene mayor aceptación social. El único que suele poner de acuerdo desde al Fondo Monetario Internacional a la izquierda radical. La formación se ve como una cuestión neutra, cuanto más mejor. Si una empresa tiene poca rentabilidad, si un país tiene problemas, es por su baja productividad, su bajo valor añadido. Y la receta básica es aumentar la formación.

Es cierto que para producir, y para cualquier cosa de la vida, hay que aprender. Pero cada actividad requiere su propio proceso de aprendizaje y hay conocimientos que son enormemente valiosos para el bienestar humano, para la participación social, para el enriquecimiento cultural y que no son necesariamente funcionales a las lógicas de la empresa privada. Del mismo modo que la misma medición del valor de lo que cada uno produce no es independiente del marco jerárquico, de las normas de evaluación a las que cada uno se aplica. Por poner un ejemplo que conozco: la evaluación de la producción científica tiende a realizarse cada vez en función de la cantidad de artículos que se publican, del tipo de publicaciones (quien establece la jerarquía de publicaciones está definiendo “el valor”) y del orden en el que se firma un artículo. No es raro encontrar casos donde ser director de equipo conduce automáticamente a mejorar el número de publicaciones y la posición en la firma. Este tipo de consideraciones valen para el mundo en general. El valor añadido de las empresas expresa tanto su eficiencia como el lugar de la cadena productiva que ocupan: las empresas que ocupan posiciones centrales (como las ensambladoras de coches o las grandes cadenas comerciales) están en condiciones de mejorar su posición relativa sobre el resto de empresas que cooperan en la realización de su producto social. No es casualidad que los dos hombres más ricos de España según el ranking de la revista Bloomberg sean los propietarios de dos empresas situadas en el núcleo central de una extensa cadena productiva (Amancio Ortega de Inditex/Zara e Isaac Andic de Mango). Cuando se realizan comparaciones internacionales se advierte fácilmente que una cuestión es la formación requerida para llevar a cabo una actividad y otra el mecanismo de reconocimiento de la cualificación. Este último depende del modelo institucional específico de cada país, de qué papel juega la certificación de conocimiento, de cómo se organiza el específico mercado laboral de cada profesión (como saben bien las mujeres cuyos nichos de empleo son a menudo considerados poco calificados como justificación de bajos salarios).

Tener una población más culta es sin duda bueno. Formar a las personas en actividades concretas también. Pero pensar en una relación completa educación-productividad es discutible: el crecimiento de las desigualdades en las últimas décadas se ha dado en un período de expansión de la educación y de aumento de la inseguridad económica global.

Competitividad. Palabra mágica. Punto de referencia de todas las propuestas económicas. Ha penetrado incluso en algunos discursos de movimientos sociales (como en las propuestas de la Plataforma a favor de la Reforma de la Diagonal de la que doy información en otra sección de este boletín). No es extraño que ocurra en una sociedad donde el deporte ha alcanzado un desproporcionado papel de espectáculo y movilización social. Sobre la idea de competencia, de lucha, de carrera promocional, de éxito y fracaso se construye una buena parte del planteamiento vital de las capas medias, al menos de los sectores profesionales, de las personas educadas. Forma parte también del punto de vista empresarial, del modelo institucional de la empresa capitalista pensada ella misma como un “equipo” que compite por una cuota de mercado. Pero vista con otras perspectivas no resulta tan claro que ésta sea una buena línea de respuesta social.

En primer lugar, competir y ganar se puede hacer de muchas formas: jugando bien, comprando al árbitro, haciendo trampas. De hecho cualquier aficionado al deporte sabe que las reglas de juego influyen y que los recursos que cada uno tiene suelen ser determinantes. Casi todas las ligas del mundo tienen un pequeño puñado de ganadores. Traspasado a la realidad económica ello quiere decir muchas cosas: que se puede ganar con más o menos eficiencia social (externalizando los costes sociales en forma de depredación ambiental, empeorando las condiciones de trabajo, evadiendo impuestos, por ejemplo). Individualmente, la vía puede ser indiferente, pero socialmente el resultado es completamente distinto.

En segundo lugar, los juegos competitivos suelen acabar siendo juegos de suma cero, donde alguien gana pero otros muchos pierden. En una competición deportiva, en una actividad lúdica, que ello ocurra es trivial, los efectos para los perdedores son a menudo más simbólicos que reales. Pero en otros campos los efectos pueden ser devastadores. Diseñar la economía como una actividad de suma cero es condenar a individuos, grupos sociales, regiones o países a situaciones de perpetua inseguridad económica (máxime cuando pensamos en economías reales donde la distribución de los recursos y de poderes económicos parte de una desigualdad extrema).

En tercer lugar porque muchas de las prácticas competitivas están sujetas a la “paradoja de la composición” (pensar que si uno adopta una actuación los otros no lo harán). Cuando ocurre lo contrario y todos realizan la misma acción el resultado es el contrario del esperado, como expuso hace unos setenta años Joan Robinson al señalar que si uno se pone de pie en el cine puede que vea mejor la película que el resto, pero si todos lo imitan simplemente la verán igual de mal y con mayor incomodidad. Es bueno recordarlo porque alguna de las vías de la competitividad conduce directamente a este tipo de paradojas. Tal es el caso de la reducción de salarios para incrementar las exportaciones. En términos de la economía mundial si un país tiene superávit comercial otro debe tener déficit, es imposible que todos los países exporten más que importen. Si todos siguen una política de reducciones salariales para fomentar las exportaciones el resultado más probable es que se contraiga la demanda mundial de consumo y con ello el efecto final es que estemos en una economía más deprimida que la inicial. Otra vez el resultado nefasto de la paradoja de la composición. (Por cierto que España ha sido el segundo país de la UE 27 con una mayor reducción de los costes salariales unitarios en la última década y ello no le ha permitido resolver el problema exterior).

Lo contrario de competitividad es cooperación y reglas de interacción social que promuevan la eficiencia y limiten los abusos. Muchas de las desigualdades del actual sistema mundial se encuentran en los bloqueos a la cooperación social y la persistencia de normas que favorecen a los poderosos. El bloqueo a la cooperación está en gran parte ligado a la voluntad de mantener un modelo distributivo que concede a unos pocos una inusitada porción del producto social.

Flexibilidad (laboral por supuesto). La palabra de orden desde la década de 1980. Con un sustrato razonable: la necesidad de adaptación es esencial a la existencia humana. Pero con una plasmación que en la mayoría de casos se traduce en inseguridad económica aplicada a los asalariados (tanto mayor cuanto más abajo se situan en la jerarquía ocupacional), en un aumento de las desigualdades y en una creciente imposibilidad de articular la vida laboral con el resto de actividades que dan sentido y organizan nuestra entera vida social.

Los estudios sobre la flexibilidad muestran que existen vías diversas para la respuesta adaptativa. Pero la que ha predominado es la flexibilidad cuantitativa externa, el ajuste del empleo ante las variaciones de la actividad productiva. El mercado laboral español es, al respecto, muy flexible, pues el empleo se expande o contrae a mucha velocidad ante cualquier giro coyuntural. Los sindicatos vienen exigiendo un cambio de modelo, con mayor peso de la flexibilidad interna que no afecte al empleo (flexibilidad de horarios, movilidad interna, polivalencia). En muchos casos sus efectos son menos dañinos pero no constituyen una alternativa completa. Es elocuente el ejemplo de la industria del automóvil, donde se llevan años de negociación de estas medidas: cuando la crisis aprieta los mecanismos de flexibilidad interna (por ejemplo la cuenta de horas) dejan de servir y se adopta la flexibilidad externa (lo que hay que contemplar no sólo en las grandes empresas de ensamblaje sino en el conjunto de la red productiva, con cientos de subcontratas).

Hay que cambiar el debate. Limitar la flexibilidad al nivel de empresa impide plantear otras cuestiones. La principal es analizar qué parte de la variabilidad productiva responde a necesidades inevitables de adaptación; cuál a la inestabilidad global del sistema económico generado por elementos como la especulación financiera (y sus efectos sobre los mercados de divisas), las estrategias de acortamiento de los ciclos de vida del producto, etc; y cuánta no es más que una forma de socializar riesgos y costes sociales de las empresas. Discutir en serio de flexibilidad no debe ser sólo discutir de las respuestas de la empresa individual a un ambiente hostil y de sus objetivos de captar excedente a costa de las condiciones de vida de sus empleados, sino analizar cómo debe reformarse la organización social para reducir las inestabilidades inaceptables y cómo debe distribuirse socialmente el peso de los ajustes.

Liberalización y privatización. Por decreto, se supone que el mercado y la competencia establecen tal nivel de disciplina que convierte a las empresas en eficientes, mientras que las actividades públicas son el dominio de una burocracia parasitaria. En una economía de pequeñas empresas independientes pudiera ser que la existencia de normas comunes provocara la búsqueda de la eficiencia (aunque siempre expuesta a la enorme variedad de costes sociales y factores externos que hacen poco creíble que la rentabilidad sea una buena medida de la eficiencia). Pero en tiempos donde predomina las grandes concentraciones empresariales, donde en la mayor parte de procesos productivos se establecen complejas redes empresariales en las que predomina más la jerarquía que el mercado, esta pretensión es a menudo infundada. La experiencia de las privatizaciones y liberalizaciones de nuestros mercados de la electricidad (Endesa es un ejemplo a figurar en cualquier tratado sobre el tema) y telecomunicaciones son una buena falsación de estas teorías, y el funcionamiento de mercados con muchas empresas como el inmobiliario o el de la restauración (el sector más inflacionario de los últimos años) tampoco anima en esta dirección.

Más bien deberíamos exigir a los economistas un buen entendimiento del funcionamiento de cada sector específico, de sus interacciones y efectos sociales. Y en función de ello adoptar modelos organizativos adecuados a lo que debería ser una buena gestión económica (equidad distributiva, cooperación productiva, buena calidad del servicio, minimización de costes sociales...).

Reforma estructural. Si las cosas van mal es porque la estructura falla (otra propuesta razonable, pero donde la visión de qué falla en la estructura suele ser estrábica). Reforma estructural se traduce casi siempre en menos derechos laborales, adelgazamiento del sector público y recortes a todo el sistema de protección social. Aquello que algunos llevan meses exigiendo: hay que tomar medidas impopulares. Los resultados son de todos conocidos y no puede considerarse que allí donde se han aplicado las reformas estructurales los resultados hayan sido espectaculares ni que haya evidencia empírica de que en los países con menos estado y menos protección social se viva mejor o la economía sea más eficiente. Pero es una formula que gusta “a los mercados” (¡qué gran eufemismo!, cuando todo el mundo sabe que se trata sólo de un puñado de grandes grupos financieros y un reducido pelotón de millonarios mundiales que imponen sus intereses al conjunto de la sociedad).

Aquí sí que hay que tomar en serio lo de las reformas estructurales. Empezando por la financiera y entrando en todas aquellas actividades sociales y económicas manifiestamente mejorables y claramente necesitadas de una democratización social. No tardaremos en escuchar que lo que pedimos no son reformas, sino la revolución.

Con un cóctel de estos elementos, y alguno más que dejo para otra ocasión, se adereza toda la cocina de la economía neoliberal. ¿Quién dice que ser economista es difícil y altamente cualificado? Con aprenderse unas pocas recetas y una jerga adecuada, basta. Y mientras pueden olvidarse los grandes retos de la humanidad, los que realmente exigen repensar el funcionamiento conjunto de la actividad económica: la crisis ambiental, la pobreza y la desigualdad intolerable, la irresuelta crisis de los cuidados, la democratización, la militarización... Pero para articular otro proyecto hay que aplicar otro diccionario básico, otro marco conceptual con el que pensar las cosas y enfocar los problemas. Un marco conceptual del que carecen no sólo los funcionarios del poder sino también buena de los representantes de las clases sociales y grupos subalternos, de los que aspiran a otro mundo deseable. Transformar la lógica del discurso es tan urgente y necesario como organizarse frente a la nueva oleada de ajustes y reformas estructurales que quieren aplicarnos los que simplemente pretenden mantener intacto el statu quo.

Fuente: rebelion.org