▼
martes, 31 de julio de 2012
Oficial militar chino subraya absoluto liderazgo del PCCh sobre ejército
Un oficial militar chino dijo hoy martes que el país se opondrá firmemente a cualquier idea errónea sobre la despolitización del ejército chino, y añadió que estos pensamientos albergan "unas motivaciones ocultas".
Wang Yongsheng, oficial del Departamento Político General del Ejército Popular de Liberación (EPL), hizo estos comentarios en una conferencia de prensa celebrada antes del 85º aniversario del establecimiento del EPL.
"El EPL fue fundado por el Partido Comunista de China (PCCh) y está bajo su liderazgo, y el absoluto liderazgo del PCCh es el sistema y principio fundamental del ejército," dijo Wang al responder a un periodista de Hong Kong.
El portavoz añadió que el liderazgo del PCCh sobre el país y el ejército se estableció durante el periodo revolucionario y en su aplicación, además de que también lo recoge la Constitución.
"Nuestro ejército pertenece no sólo al Partido, sino también a la nación y al pueblo," dijo el oficial.
De acuerdo con Wang, algunas personas en otros países critican el sistema militar de China. Esas opiniones promulgan unas ideas erróneas, que incluyen cuestiones como que el ejército debe ser despolitizado y no tener afiliación con el Partido, e incluso que sea nacionalizado. Algunos incluso sugieren que el PCCh debe dejar de liderar el ejército, según Wang.
"Nos opondremos firmemente a estas ideas debido a sus motivaciones ocultas," indicó el oficial.
Xinhua
miércoles, 25 de julio de 2012
PIB de Bolivia crece 5,16% en primer trimestre de 2012
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creción 5,16% el primer trismestre de este año en comparación con el mismo período de 2011, informó la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
"Es una tasa dentro de lo que esperábamos. Nosotros habíamos proyectado que la tasa de crecimiento del PIB (para esta gestión) esté por encima de la tasa de crecimiento del año pasado (5,1%) y con este dato del primer trimestre estamos confiados que vamos a superar inclusive esa meta", declaró Caro.
Los sectores de hidrocarburos, construcción y manufactura impulsaron esta alza en el PIB, detalló la Agencia Boliviana de Información (ABI).
"Muchos de los sectores de nuestra economía están creciendo a una tasa de más del 5% (...), en muchos casos (tienen) niveles de crecimiento por encima del 7%", manifestó la titular de Planificación del Desarrollo.
Caro también destacó la sostenibilidad de las tasas de crecimiento en los sectores encargados de generar empleo.
La tasa de inflación del primer semestre de 2012 se ubicó en 2% y la meta para final de año es de 5%.
"Tenemos también una caída, también sostenida, en los precios de los productos alimenticios que es un indicador de que tenemos un abastecimiento adecuado, que cada vez los temas estacionales afectan menos la provisión de los principales alimentos de canasta (familiar)", agregó.
AVN
viernes, 20 de julio de 2012
Policías de EEUU han asesinado a 110 afroamericanos en lo que va de año
Un reciente informe publicado por una reconocida organización no gubernamental estadounidense, defensora de los derechos humanos y civiles, reveló que en el primer semestre del año 2012, al menos 110 ciudadanos afroamericanos fueron asesinados por efectivos de policía, guardias de seguridad y vigilantes.
El grupo “Malcolm X Grassroots Movement” (Movimiento de Bases Malcolm X) denunció que “casi la mitad de las víctimas estaba desarmada, mientras que otros fueron acusados de poseer armas, cuando en realidad portaban era un bastón o una pistola de juguete”.
El informe agrega que casi en el 40 por ciento de los casos la policía esgrimió “comportamiento sospechoso”, “apariencia sospechosa” o “violaciones de tráfico” como razones para tratar de detener a la persona que mataron.
La ONG detalló que estos “homicidios extrajudiciales ” se concretaron a razón de aproximadamente uno cada 40 horas.
Los estados de Nueva York, Texas y Florida fueron los que registraron mayor número de asesinatos. El caso que más ruido generó fue el de un adolescente en Florida (Trayvon Martín) que fue asesinado a balazos por George Zimmerman, un guardia de barrio. Trayvon tenía 17 años y estaba desarmado.
El activista Ronald Gochez indica que esta violencia racista no es un asunto nuevo, pues viene evolucionando desde hace varios años. “Estados Unidos tiene una larga historia de racismo, pues basicamente fue fundado por la violencia en contra de los pueblos indígenas y africanos” afirmó.
Gochez cree que los únicos momentos de la historia de este país en los que la comunidad afroamericana ha podido defenderse, ante ese tipo de abusos y ataques, fue cuando se organizaron, bajo el liderazgo de personajes como Malcolm X y Martin Luther King, ambos asesinados.
Explicó que muchas de las muertes son consecuencia de políticas de discriminación racial, y debido a una cultura de estereotipos racistas blancos de ver a los afroamericanos como “criminales y sospechosos”.
Rosa Clemente, también integrante del Movimiento, subrayó que “en ninguna parte está una mujer o un hombre negro a salvo de la discriminación racial, la vigilancia policial invasiva y constante, y de la sospecha principal”
El comunicado culmina diciendo que “todos los negros -a pesar de la educación, clase social, ocupación, conducta o vestimenta- están sujetos a los caprichos de la policía en esta epidemia de violencia racial”.
Librered
jueves, 19 de julio de 2012
Uno de cada cuatro europeos ya es pobre
115,7 millones de habitantes de la Unión Europea estaban en riesgo de pobreza o exclusión social ya en 2010, según la Comisión europea para el Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. “El 23,4% de la población europea es pobre o está muy cerca del umbral de la pobreza”, ha subrayado la comisaria europea de Cooperación, Kristalina Georgieva, en su reciente visita a Madrid.
No existen estadísticas europeas de pobreza más recientes, pero con Grecia en su quinto año de recesión, el paro en el 24,4% en España o Italia con una deuda pública disparada por encima del 120% de su Producto Interior Bruto según Eurostat, resulta evidente que lejos de mejorar, los datos de pobreza siguen incrementándose a un ritmo galopante. De hecho, aquellas preocupantes cifras de 2010 ya suponían un incremento en cerca de 2 millones de personas con respecto al año anterior.
Esta semana el presidente del Consejo Económico y Social, Marcos Peña, ha anunciado que según sus cálculos España no recuperará el nivel de empleo de 2007 hasta 2025, "en el mejor de los casos", recoge Efe. El secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, advirtió en febrero que España sufre este año “una pobreza más extensa, más intensa, más crónica y una convivencia que se asienta cada vez más en una sociedad dual”.
"Recomendaciones" de la UE para España
Bruselas dio el pasado mayo recomendaciones específicas a siete estados miembros entre los que se encontraba España. Los otros eran Reino Unido, Bulgaria, Chipre, Lituania, Letonia y Polonia. Esta posición choca de lleno con las continuas peticiones de seguir recortando y aplicando medidas antipopulares en estos mismos países, como España.
“Analizamos concienzudamente la situación social en todos los Estados miembros y recomendamos [a estos siete países] poner en marcha medidas adicionales para luchar contra la pobreza”, explica Jonathan Todd, portavoz de la Comisión europea para el Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.
Las recomendaciones realizadas tanto a España como a Reino Unido y Chipre, se centran en la protección de los ancianos y la infancia. De hecho, Unicef advirtió en mayo de que ya hay 2,2 millones de niños españoles pobres. Se han convertido así por primera vez en el colectivo más pobre del país.
En Polonia, la preocupación reside principalmente en la pobreza que afectaba incluso a quienes tienen trabajo.
Trabajar para ser pobre
Más de un 8% de los europeos con trabajo están en “riesgo de pobreza”. En España, hay 940.000 personas en esta situación, en condiciones de privación material severa (21,5 millones de personas en toda la UE), según Cáritas. Aunque la ONG española habla de ellos como personas que ya están de facto por debajo del umbral de la pobreza (establecido en 7.800 euros en 2010 en España).
Los grupos cuya “vulnerabilidad” preocupa especialmente a la Comisión para el Empleo europea son los parados de larga duración, los trabajadores mayores y los desempleados jóvenes. A ellos se añaden las personas con discapacidad, migrantes y trabajadores con baja formación.
Un informe publicado en diciembre de 2011 por la Unión Europea bajo el título de “El impacto social de la crisis económica y la consolidación fiscal en curso”aseguraba que “mientras los países orientales de Europa se enfrentan más a menudo a graves privaciones materiales, en los países del Norte y occidentales prevalece la exclusión del mercado laboral”.
Los pobres son más pobres en España
Un informe publicado en febrero por la Fundación Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada (FOESSA), perteneciente a Cáritas, confirma que la tasa de pobreza en España es una de las más elevadas de la Unión Europea en cuanto a los niveles de renta, con un 21,8%. Además destaca que los pobres son más pobres, pues el umbral de pobreza en el país pasó de 8.000 euros en 2009 a 7.800 en 2010.
En el informe se analiza el retroceso de los últimos cuatro años en el acceso a derechos básicos como el empleo. “Así lo demuestran varios hechos: que la tasa de desempleo en España sea la más alta de todos los países que forman la Unión Europea, a gran distancia de la media (9,7%); que uno de cada dos parados sea de larga duración (más de un año) y que la tendencia entre los hogares con todos sus activos en desempleo haya pasado del 2,5% del total antes del inicio de la crisis al 9% a finales de 2011”, señala Cáritas.
Pravda Estado español
miércoles, 18 de julio de 2012
Cuba, único país de América Latina sin problemas de drogas
Pese a su posición geográfica y a las complejidades del fenómeno del narcotráfico, la voluntad política de sus autoridades y la participación popular convierten a Cuba en un país que no es productor, tránsito, almacén ni gran consumidor de drogas.
Se trata de una isla larga y estrecha, de 123 mil kilómetros cuadrados de mar territorial y 5 mil 746 kilómetros de línea costera, ubicada en una región donde por la vía marítima mes tras mes transitan decenas de toneladas de cocaína y mariguana.
Además, está enclavada en el Golfo de México, al Norte de los productores de narcóticos y al Sur de Estados Unidos, por mucho el principal destino de sustancias ilícitas a nivel mundial.
No son ésas las únicas amenazas en un mundo en el cual, según el más reciente informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (entidad de la Organización de las Naciones Unidas), aproximadamente 210 millones de personas entre los 15 y 64 años de edad consumieron drogas en 2011, lo que representa alrededor del 5 por ciento de la población adulta en el mundo.
También constituyen un reto los cada vez más difíciles de detectar métodos de ocultar drogas, que van desde el empleo de submarinos hasta la cocaína líquida o coloreada de negro, introducida en cavidades del cuerpo o la integrada a objetos para burlar los controles de las fuerzas de seguridad.
Para el secretario de la Comisión Nacional Antidrogas del Ministerio de Justicia, Israel Ybarra, varios son los pilares que han permitido en tan complejo escenario mantener alejado el flagelo del territorio cubano.
Desde Sierra Maestra –donde soldados rebeldes perfilaron el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959–, fue claro el compromiso de enfrentar el narcotráfico, a lo que se ha sumado, en las últimas décadas, el apoyo de la ciudadanía y la consolidación de un sistema integral, enfocado en la prevención y la lucha frontal, explica Ybarra.
También destacó, en declaraciones a la televisión local, el rol de la Comisión Nacional Antidrogas, órgano creado en 1989 con el objetivo de coordinar políticas, y que tiene entre sus integrantes a los ministerios de Justicia, del Interior, Relaciones Exteriores, Salud y Educación, así como a la Aduana General de la República y la Fiscalía, además del apoyo de organizaciones civiles.
De acuerdo con el funcionario, otra fortaleza de la isla es su inserción en mecanismos multilaterales para combatir el flagelo.
Cuba es parte de las tres principales convenciones establecidas en el mundo en materia antinarcóticos (datan de 1961, 1971 y 1988), y ha suscrito en el nivel gubernamental 36 convenios con países de cuatro continentes.
Ybarra menciona acuerdos y memorandos de entendimiento con Argentina, Bahamas, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Chipre, Ecuador, España, Italia, Jamaica, Laos, México, Mongolia, Reino Unido, República Dominicana, Tanzania, Turquía y Venezuela. Añade que “estamos en trámites para materializar otros ocho instrumentos”.
Todos esos pasos –expone– han merecido el reconocimiento internacional y la propuesta de considerar a Cuba como una referencia regional en sus prácticas de combate al narcotráfico.
Los números y las tendencias
De acuerdo con el jefe de Enfrentamiento Antidrogas del Ministerio del Interior, el coronel Domingo Ibáñez Álvarez, el principal peligro para Cuba viene de su posición geográfica y de las corrientes marinas, las cuales atraen hacia sus costas los recalos (paquetes con cocaína y mariguana).
Los narcotraficantes bombardean desde aeronaves o lanzan desde buques madre estupefacientes hacia las aguas del Caribe, con el objetivo de que lanchas rápidas, yates o pesqueros los recojan y lleven a su destino. A partir de esa situación, una gran cantidad de droga corresponde a recalos recuperados por la acción combinada de tropas guardafronteras y de la población organizada en los llamados destacamentos mirando al mar.
En 2011, Cuba interceptó 9.1 toneladas de sustancias ilícitas, la más grande cantidad en la última década, mientras que en los primeros meses de 2012, los decomisos rondan los 500 kilogramos, explicó Ibáñez a la televisión local. Informó que el año pasado se produjeron 399 recalos y este año casi 40.
Personas de varias edades participan junto a los guardafronteras en la detección de paquetes traídos por las corrientes, acciones encaminadas a impedir la entrada de narcóticos a territorio nacional.
La efectividad de ese mecanismo provoca desabastecimiento en el de por sí poco significativo mercado interno de sustancias ilegales, en el que también constituyen fuentes de suministro la mariguana sembrada por algunos particulares y la droga que ingresa por el canal aéreo.
A propósito de la situación interna, Ibáñez destaca la efectividad de la Operación Coraza Popular, en la cual –como su nombre lo indica– coordinan esfuerzos desde hace varios años en barrios y ciudades, cuerpos de seguridad y los ciudadanos, quienes –enfatiza– poseen una cultura generalizada de rechazo al tráfico y al consumo. Claros indicadores del panorama actual en la isla, en cuanto al consumo interno, son la ocupación de apenas 70 kilogramos de drogas, entre 2011 y 2012, y la existencia de altos precios, señal inequívoca de desabastecimiento.
Respecto a la vía aérea, el coronel del Ministerio del Interior divulgó la neutralización de 22 operaciones, en 2011, con 27 detenidos y 31.5 kilogramos de narcóticos decomisados, mientras que en 2012 han sido frustradas 13 acciones, con 26 detenidos y 9 kilogramos interceptados.
En la protección de las fronteras aéreas de Cuba juega un importante papel la Aduana General de la República, órgano dotado de modernas tecnologías de detección.
A diferencia de otros países, donde el objetivo fundamental es la recaudación fiscal, la Aduana prioriza el enfrentamiento a actividades ilícitas como el narcotráfico, subraya el teniente coronel William Pérez, vicejefe de la institución.
De acuerdo con el funcionario, entre las actuales tendencias del fenómeno en aeropuertos de la isla sobresalen el incremento de los casos destinados al mercado interno y los intentos de introducir estupefacientes desde Estados Unidos.
Ese panorama responde a la poca disponibilidad de drogas en el país, porque en el pasado la mayoría de las operaciones fracasadas tenían que ver con el objetivo de utilizar a Cuba como tránsito hacia los grandes consumidores (Estados Unidos y Europa).
Pérez explica que en los últimos años ha sido creciente la complejidad del modus operandi y las rutas utilizadas por los delincuentes para tratar de burlar los controles.
Explica que “hemos interceptado varios casos de cocaína líquida, droga ingestada u oculta en artículos que vienen en el equipaje de los viajeros”.
A partir de esa situación, la Aduana –indicó en un programa televisivo– emplea en los cruces de frontera modernas técnicas, como la radiológica y el ionscan (equipo capaz de detectar rastros de sustancias en el orden de los nanogramos y picogramos).
De acuerdo con el vicejefe de la Aduana, también destacan por su efectividad las unidades cinófilas, integradas por guías y perros entrenados para detectar cocaína, mariguana y heroína en buques, aeronaves, cargas, personas y equipajes.
Estados Unidos, Cuba y la politización de la lucha antidrogas
Desde mediados de la década de 1980, y por decisión del entonces presidente Ronald Reagan, el narcotráfico representa para Estados Unidos un tema de seguridad nacional.
Posiciones unilaterales como la certificación antidrogas, informes que evalúan al resto de las naciones con la óptica de Washington y sanciones a países con políticas diferentes a las de la Casa Blanca, marcan la actuación de sucesivas administraciones estadunidenses.
En el caso de Cuba, Estados Unidos no ha aceptado la firma de un instrumento bilateral para coordinar acciones en la lucha contra el narcotráfico, denuncia el secretario de la Comisión Nacional de Drogas, Israel Ybarra.
Según el funcionario del Ministerio de Justicia en 2001, Cuba presentó un proyecto de acuerdo, reiterado después en varias oportunidades, que el gobierno estadunidense desconoce hasta el momento, aunque recientemente el Departamento de Estado aseguró que lo estaba estudiando.
La cooperación actual es caso a caso, a través de un oficial de enlace del Servicio de Guardacostas radicado en la Oficina de Intereses, pero debería ser más amplia, sobre todo en beneficio de Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo.
Por décadas la orientación política de los gobiernos ha influido en las relaciones de Washington con la comunidad internacional en materia antinarcóticos.
Naciones enroladas en procesos revolucionarios caracterizados por la defensa de su soberanía y autodeterminación han sido acusadas desde la Casa Blanca de una supuesta tolerancia y hasta complicidad con el trasiego de estupefacientes.
Para muchos, Estados Unidos carece de moral para juzgar a otros en una cuestión tan delicada.
Los más altos índices a nivel mundial en consumo de drogas, muertes por sobredosis, producción de mariguana genéticamente modificada y participación de su sistema financiero en el blanqueo de capitales, sugieren que la nación estadunidense debería ante todo mirar hacia adentro.
Contra Cuba no han faltado las mentiras y acusaciones, aunque en su más reciente informe sobre el narcotráfico, el Departamento de Estado reconoce los esfuerzos y resultados de la isla caribeña.
Washington admite que el gobierno de La Habana no estimula ni facilita la producción ilícita o la distribución de drogas, y aplica severas sanciones a los narcotraficantes.
Además, señala la inexistencia en Cuba de grandes cultivos ilegales y de un mercado de consumo, todo lo cual “evita que el narcotráfico tenga un impacto significativo en la isla”.
En el informel, Estados Unidos también reconoce la propuesta cubana de firmar un acuerdo bilateral antidrogas y lo provechoso de una mayor cooperación regional.
Tercera Información
jueves, 12 de julio de 2012
España tiene el mayor Índice de Miseria de toda la Unión Europea
Nuestro país ha pasado del 10,87% antes de la crisis al 26,4% al acabar el primer trimestre de este año
España sigue acumulando campeonatos de Europa. Al conseguido reciente y brillantemente por la selección nacional de fútbol, se suma ahora otro título, nada valioso, como es el del Índice de Miseria, que es la suma de las tasas de paro e inflación. Nuestro país tenía en el primer trimestre del año el mayor Índice de Miseria de toda la Unión Europea, con el 26,4%, tasa muy superior a la media comunitaria (13,5%).
Tras España están, según Eurostat, Grecia (24,1%), Letonia (19,6%), Portugal (18,5%), Eslovaquia (18,4%) y Lituania (18,1%). En el lado opuesto se encuentran países como Austria (7%), Holanda (8,2%), Malta (8,2%), Alemania (8,3%), Luxemburgo (8,5%) o Suecia (8,7%).
La tasa del 26,4% supone un incremento de 15,5 puntos respecto al primer trimestre de 2007, cuando estaba en el 10,89%. En ese periodo, la tasa de paro ha aumentado en nuestro país en 15,97 puntos porcentuales y la inflación se ha reducido en 0,47 puntos, según el último avance del mercado laboral de Afi-Agett. Solo en el último año, el Índice de Miseria se ha incrementado en 1,62 puntos porcentuales.
La diferencia entre unas comunidades y otras es abrumadora. Así, Andalucía es la región española con un mayor Índice de Miseria (34,8%). Le sigue Extremadura, con el 33,8%, y Canarias (33,7%). También se encuentran por encima de la media nacional (26,4%), Baleares (29,8%), C. Valenciana (29,3%), C. La Mancha (29,2%) y Murcia (28,7%). En el lado opuesto, se encuentra País Vasco (15,5%), Navarra (18,6%) y Cantabria y Aragón (ambas con 20,4%).
martes, 3 de julio de 2012
Reduce Vietnam tasa de desempleo al 2.2%
El desempleo en Vietnam en el primer semestre del año es de 2,29 por ciento, una reducción de 0,29 en relación con idéntica etapa de 2011, informó el Departamento General de Estadística (DGE).
La jefa del Servicio de Población y Trabajo del DGE, Nguyen Thi Xuan Mai, precisó que en los primeros seis meses, el paro laboral urbano fue 3,62 por ciento mientras el rural de 1,65%.
El número de empleados mayores de 15 años ascendió a 52,7 millones, para un aumento de un millón 300 mil en comparación con igual lapso anterior, según la funcionaria.
De acuerdo con el DGE, la fuerza laboral oficial comprende a más de 47 millones de personas, un incremento interanual de 600 mil, de los cuales, los hombres ocupan el 53,7 por ciento.
Vietnam
lunes, 2 de julio de 2012
Bielorrusia: 1 por ciento de desempleo gracias al control estatal de la economía
En el contexto de una crisis
económica sin precedentes en Europa, con altos índices de desempleo,
despidos masivos tanto en el sector privado como público y un deterioro
alarmante de las condiciones de vida de la clase trabajadora, sorprende
encontrar un país con una tasa de desempleo de tan sólo un 1 por ciento.
[1]
Se trata de la República de Bielorrusia, conformada por casi 10 millones de habitantes y presidida actualmente por Alexander Lukashenko. Este país formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hasta 1991.
Tras la desintegración de la Unión Soviética, Bielorrusia se declaró independiente y mantuvo en su mayoría el control estatal de la economía. Por ejemplo, la banca extranjera está prácticamente excluida del país, los bienes y servicios básicos están subvencionados por el Estado, los precios de venta al por menor están regulados y el gobierno sigue apostando por las empresas estatales. De hecho, el 51,2 por ciento de los bielorrusos trabajan en compañías estatales, el 47,4 por ciento son empleados de empresas privadas nacionales y el 1,4 por ciento trabajan para empresas de capital extranjero afincadas en el país.
El propio semanal británico The Economist, haciendo referencia a un informe sobre Libertad Económica de la Heritage Foundation dice en uno de sus artículos que “Lukashenko sigue una política de intervención del Estado omnipresente en la economía” y que “el gobierno niega los derechos de propiedad sobre los bienes comunes, conservando los recursos naturales, aguas, bosques y tierras bajo control público”. [2]
El Washington Post, por su parte, informa que “la economía de Bielorrusia sigue siendo controlada por el Estado y los alimentos de la nación se cultivan en granjas colectivas.” [3]
Al parecer, este conjunto de políticas de redistribución de ingresos serían las responsables de los exitosos niveles de igualdad en la sociedad bielorrusa.
Según informaciones del diario ucraniano Rabochaya Gazeta, el porcentaje de población de Bielorrusia con unos ingresos inferiores al baremo que marca el umbral de la pobreza en la república, descendió por siete en el periodo comprendido entre el 2001 y el 2008, pasando del 41,9 por ciento al 6,1 por ciento. Los ingresos reales de la población en ese periodo se multiplicaron por 3. La correlación entre el 10 por ciento de los ciudadanos más acomodados y el 10 por ciento de los más desfavorecidos, en el 2009 fue de 5,9 puntos (en Rusia llega al 34). También es un indicador significativamente inferior que el que registran otros países de la antigua URSS.
Antonius Broek, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) declaró durante la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano de 2011 que “en Bielorrusia apenas hay pobreza”. Broek aclaró que según el índice internacional de pobreza, Bielorrusia posee el índice casi cero.
Estos datos contrastarían con los altos índices de pobreza y desigualdad social que mantienen otras ex repúblicas soviéticas como Polonia, Ucrania, Hungría, Rumanía o Letonia, que realizaron una “transición” hacia el capitalismo.
Un ‘mal ejemplo’ a seguir
Estos datos socio-económicos son censurados en los medios de comunicación de masas que se encuentran controlados por el Gran Capital y que evidentemente responden a intereses capitalistas.
Estados Unidos y Europa ven a la República de Bielorrusia como un mal ejemplo a seguir por sus países vecinos. Se trata de la todavía vigente batalla ideológica entre Capitalismo y Socialismo. No es casualidad que a menudo la prensa capitalista catalogue como “dictador” o “autoritario” al presidente Lukaschenko. De hecho, el Departamento de Estado de EEUU ha ido más allá y en 2011 financió a cinco partidos políticos y 566 activistas de la oposición bielorrusa, y apoyó la formación de más de 70 organizaciones de la sociedad civil, 71 periodistas antigubernamentales y 21 medios de comunicación opositores.
Pero más allá de la manipulación mediática y el acoso de Washington es importante dejar claro que Bielorrusia es una democracia pluripartidista y con sufragio universal. Desde el año 2007, 98 de los 110 miembros de la Cámara de Representantes de Bielorrusia no están afiliados a ningún partido político y de los otros doce miembros, ocho de ellos pertenecen al Partido Comunista de Bielorrusia, tres al Partido Agrario de Bielorrusia, y uno al Liberal Partido Democrático de Bielorrusia. La mayoría de los no-partidarios representan un amplio abanico de organizaciones sociales como trabajadores, asociaciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Oriol Sabata
[1] CIA World Factbook, 1 de Enero de 2011.
[2] The Heritage Foundation, 2007 “Índice de Libertad Económica”.
[3] The Washington Post, 23 de septiembre de 2005.
Se trata de la República de Bielorrusia, conformada por casi 10 millones de habitantes y presidida actualmente por Alexander Lukashenko. Este país formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hasta 1991.
Tras la desintegración de la Unión Soviética, Bielorrusia se declaró independiente y mantuvo en su mayoría el control estatal de la economía. Por ejemplo, la banca extranjera está prácticamente excluida del país, los bienes y servicios básicos están subvencionados por el Estado, los precios de venta al por menor están regulados y el gobierno sigue apostando por las empresas estatales. De hecho, el 51,2 por ciento de los bielorrusos trabajan en compañías estatales, el 47,4 por ciento son empleados de empresas privadas nacionales y el 1,4 por ciento trabajan para empresas de capital extranjero afincadas en el país.
El propio semanal británico The Economist, haciendo referencia a un informe sobre Libertad Económica de la Heritage Foundation dice en uno de sus artículos que “Lukashenko sigue una política de intervención del Estado omnipresente en la economía” y que “el gobierno niega los derechos de propiedad sobre los bienes comunes, conservando los recursos naturales, aguas, bosques y tierras bajo control público”. [2]
El Washington Post, por su parte, informa que “la economía de Bielorrusia sigue siendo controlada por el Estado y los alimentos de la nación se cultivan en granjas colectivas.” [3]
Al parecer, este conjunto de políticas de redistribución de ingresos serían las responsables de los exitosos niveles de igualdad en la sociedad bielorrusa.
Según informaciones del diario ucraniano Rabochaya Gazeta, el porcentaje de población de Bielorrusia con unos ingresos inferiores al baremo que marca el umbral de la pobreza en la república, descendió por siete en el periodo comprendido entre el 2001 y el 2008, pasando del 41,9 por ciento al 6,1 por ciento. Los ingresos reales de la población en ese periodo se multiplicaron por 3. La correlación entre el 10 por ciento de los ciudadanos más acomodados y el 10 por ciento de los más desfavorecidos, en el 2009 fue de 5,9 puntos (en Rusia llega al 34). También es un indicador significativamente inferior que el que registran otros países de la antigua URSS.
Antonius Broek, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) declaró durante la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano de 2011 que “en Bielorrusia apenas hay pobreza”. Broek aclaró que según el índice internacional de pobreza, Bielorrusia posee el índice casi cero.
Estos datos contrastarían con los altos índices de pobreza y desigualdad social que mantienen otras ex repúblicas soviéticas como Polonia, Ucrania, Hungría, Rumanía o Letonia, que realizaron una “transición” hacia el capitalismo.
Un ‘mal ejemplo’ a seguir
Estos datos socio-económicos son censurados en los medios de comunicación de masas que se encuentran controlados por el Gran Capital y que evidentemente responden a intereses capitalistas.
Estados Unidos y Europa ven a la República de Bielorrusia como un mal ejemplo a seguir por sus países vecinos. Se trata de la todavía vigente batalla ideológica entre Capitalismo y Socialismo. No es casualidad que a menudo la prensa capitalista catalogue como “dictador” o “autoritario” al presidente Lukaschenko. De hecho, el Departamento de Estado de EEUU ha ido más allá y en 2011 financió a cinco partidos políticos y 566 activistas de la oposición bielorrusa, y apoyó la formación de más de 70 organizaciones de la sociedad civil, 71 periodistas antigubernamentales y 21 medios de comunicación opositores.
Pero más allá de la manipulación mediática y el acoso de Washington es importante dejar claro que Bielorrusia es una democracia pluripartidista y con sufragio universal. Desde el año 2007, 98 de los 110 miembros de la Cámara de Representantes de Bielorrusia no están afiliados a ningún partido político y de los otros doce miembros, ocho de ellos pertenecen al Partido Comunista de Bielorrusia, tres al Partido Agrario de Bielorrusia, y uno al Liberal Partido Democrático de Bielorrusia. La mayoría de los no-partidarios representan un amplio abanico de organizaciones sociales como trabajadores, asociaciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Oriol Sabata
[1] CIA World Factbook, 1 de Enero de 2011.
[2] The Heritage Foundation, 2007 “Índice de Libertad Económica”.
[3] The Washington Post, 23 de septiembre de 2005.